miércoles, 16 de diciembre de 2015

Mensaje de Fidel a Nicolás Maduro

Querido Nicolás:

Me uno a la opinión unánime de los que te han felicitado por tu brillante y valiente discurso la noche del 6 de diciembre, apenas se conoció el veredicto de las urnas.

En la historia del mundo, el más alto nivel de gloria política que podía alcanzar un revolucionario correspondió al ilustre combatiente venezolano y Libertador de América, Simón Bolívar, cuyo nombre no pertenece ya solo a ese hermano país, sino a todos los pueblos de América Latina.

Otro oficial venezolano de pura estirpe, Hugo Chávez, lo comprendió, admiró y luchó por sus ideas hasta el último minuto de su vida. Desde niño, cuando asistía a la escuela primaria, en la patria donde los herederos pobres de Bolívar tenían también que trabajar para ayudar al sustento familiar, desarrolló el espíritu en que se forjó el Libertador de América.

Los millones de niños y jóvenes que hoy asisten a la mayor y más moderna cadena de escuelas públicas en el mundo son los de Venezuela. Otro tanto puede decirse de su red de centros de asistencia médica y atención a la salud de un pueblo valiente, pero empobrecido a causa de siglos de saqueo por parte de la metrópoli española, y más tarde por las grandes transnacionales que extrajeron de sus entrañas, durante más de cien años, lo mejor del inmenso caudal de petróleo con que la naturaleza dotó a ese país.

La historia debe dejar también constancia de que los trabajadores existen y son los que hacen posible el disfrute de los alimentos más nutritivos, las medicinas, la educación, la seguridad, la vivienda y la solidaridad del mundo. Pueden también, si lo desean, preguntarle a la oligarquía: ¿saben todo eso?

Los revolucionarios cubanos —a pocas millas de Estados Unidos, que siempre soñó con apoderarse de Cuba para convertirla en un híbrido de casino con prostíbulo, como modo de vida para los hijos de José Martí— no renunciarán jamás a su plena independencia y al respeto total de su dignidad. Estoy seguro de que solo con la paz para todos los pueblos de la Tierra y el derecho a convertir en propiedad común los recursos naturales del planeta, así como las ciencias y tecnologías creadas por el ser humano para beneficio de todos sus habitantes, se podrá preservar la vida humana en la Tierra. Si la humanidad prosigue su camino por los senderos de la explotación y continúa el saqueo de sus recursos por las transnacionales y los bancos imperialistas, los representantes de los Estados que se reunieron en París, sacarán las conclusiones pertinentes.

La seguridad no existe hoy ya para nadie. Son nueve los Estados que cuentan con armas nucleares, uno de ellos, Estados Unidos, lanzó dos bombas que mataron a cientos de miles de personas en solo tres días, y causaron daños físicos y psíquicos a millones de personas indefensas.

La República Popular China y Rusia conocen mucho mejor que Estados Unidos los problemas del mundo, porque tuvieron que soportar las terribles guerras que les impuso el egoísmo ciego del fascismo. No albergo dudas que por su tradición histórica y su propia experiencia revolucionaria harán el máximo esfuerzo por evitar una guerra y contribuir al desarrollo pacífico de Venezuela, América Latina, Asia y África.

Fraternalmente,

Fidel Castro Ruz
Diciembre 10 de 2015
6 y 42 p.m.

--
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba

domingo, 13 de diciembre de 2015

Guía ecosexual | Greenpeace México

¡Hazle el amor al planeta!

Un acto de amor no puede ni debe estar basado en el consumo irracional, en daños a terceros, ni en la destrucción y no... no nos referimos a infidelidades o ese tipo de cosas.
Hablamos de que si quieres regalarle, apapachar o seducir a tu pareja puedes hacerlo sin afectar el medio ambiente. Es más, en Greenpeace te proponemos algo excitante: complace a tu pareja mientras le haces el amor ¡al planeta! Porque cuidarlo es el acto de amor más genuino.
Algunas ideas para este trío amoroso:

1. Apaga las luces y enciéndete (mientras frenas el cambio climático). Si te encanta ver a tu compañer@, entonces, fácil: haz el amor durante el día o crea un ambiente todavía más seductor usando velas pero que sean de cera de abeja y parafina, y no de petróleo. Recuerda que cada vez que usamos energía producida por la quema de combustibles fósiles contribuimos al calentamiento global. Si reduces el consumo de energía, entonces la respuesta es evidente: disminuirás las emisiones de gases de efecto invernadero enviados a la atmósfera.
2. Ponte muy, pero muy ardiente con frutas de la pasión... pero libres de transgénicos. Algunas frutas pueden ser afrodisiacas como el guaraná, las fresas, zarzamora, moras, frambuesas y cerezas, entre otras, pero busca que sean orgánicas. Si quieres usar algún producto para encender la sangre, asegúrate de que sea libre de transgénicos o pesticidas. Consume orgánico y hazlo en pequeños comercios que están destinados para ello. Con esta simple acción estás protegiendo los suelos, el campo, la agricultura y a los agricultores, es decir estás repartiendo amor.
3. Amor ¿a toda costa? Las ostras y otros mariscos, como los camarones por ejemplo, pueden ser potentes  afrodisiacos, pero nuestros océanos están siendo destruidos en un rango sin precedente, debido a la sobrepesca para obtenerlos. Ves por qué decimos que nuestro placer no puede ser la desgracia de otros. Necesitamos parar la sobreexplotación de nuestros océanos. En lugar de eso tú puedes apoyar proyectos sustentables de comunidades en los que puedes encontrar productos, aceites y jabones biodegradables con aromas que encienden la pasión, y recuerda que el afrodisiaco más efectivo es el amor.
4. ¡Recicla, si quieres, hasta tus viejos amores! Y para hacerles regalos usa los envases de diversos productos empaquetados y decóralos de manera linda, sexy o hasta cursi para colocar los productos que utilicen más frecuentemente en su recámara: condones, lubricantes, juguetes, cajas de cartón para regalar lencería, etcétera.
5. Y ya más metidos en la era ecosexual... usa ecolubricantes. Nada mejor que la lubricación natural. La lengua siempre será un buen instrumento para ello, pero si necesitas usar alguno externo, entonces prefiere los que son de agua. Hoy en día existen muchas marcas que se dedican a la producción de lubricantes de agua, con diversos sabores y aromas. Te recomendamos que nunca uses lubricantes de petróleo, es decir, los de aceite o vaselina, por ejemplo.  Emporios como Esso están destruyendo el planeta, pero no permitas que lo hagan a través tuyo y que incluso se metan hasta debajo de tus sábanas.
6. Diviértete, experimenta, prueba, pero no con petróleo. Si te gustan las emociones fuertes, entonces tal vez hayas intentado alguna vez usar algún objeto, ropa o accesorio de policloruro de vinilo, mejor conocido como PVC o vinil. El PVC genera algunos de los químicos más tóxicos que existen: las dioxinas y los furanos. Por eso el uso de este material en los juguetes de los niños ha sido prohibido en muchos países. El PVC de la ropa y los juguetes sexuales también debe prohibirse, pues este componente está hecho con cloro y otras sustancias consideradas probables cancerígenos, además de que es un derivado del petróleo. Opta por accesorios de sustancias naturales como caucho, látex o piel.
7. Ahorra agua en pareja. Un acto tan íntimo como un baño juntos, es definitivamente muy verde: si eligen bañarse en pareja ahorran jabón y agua. ¿Quieres un acto de amor más significativo hacia el planeta?
8. Cama y “spanking” sustentable... placer de tres. Si te aseguras que la madera de la cama en la que duermes y disfrutas del placer en pareja cada noche sea de madera certificada (al igual que las palas empleadas para el “spanking”), reconocida por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC, por sus siglas en inglés), seguro tú, tu pareja y los bosques estarán muuuy satisfechos y de paso los miembros de las comunidades que se ven beneficiados por el manejo forestal sustentable. En México hay mueblerías como Tip Muebles que pueden hacer que tu cama no incentive la tala ilegal en nuestro país.
9. ¿Orgásmico u orgánico? Ambos. Regalar y recibir regalos es un placer orgásmico... y si estás pensando en chocolates, cena, o aceites aromáticos sólo pueden ser mejor si son orgánicos. Y si de flores se trata regala flores vivas en maceta. El cuidado que necesitas dar a este regalo vivo, puede ser el mejor símbolo de tu amor constante y fértil y estarás contribuyendo a una mejor calidad de aire para todos.
10. Y si no quieres matar la pasión ni al medio ambiente, evita regalar  pieles de animales, mascotas exóticas (que pueden ser ilegales); juguetes o aparatos que requieran pilas y procura que la envoltura de tu regalo sea reusable.

Fuente:
Guía ecosexual | Greenpeace México

martes, 24 de noviembre de 2015

POSICIONAMIENTO de organizaciones de la sociedad civil que integran el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)


 POSICIONAMIENTO 25 DE NOVIEMBRE
En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, las organizaciones de la sociedad civil hacemos un llamado urgente al Estado mexicano en sus tres niveles de gobierno para prevenir, atender, sancionar y erradicar de manera urgente la violencia contra las mujeres.

 México ha logrado avances en la creación de leyes para proteger sus derechos humanos: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV-2007), la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, que eleva a rango constitucional los derechos humanos que se derivan de los tratados internacionales suscritos por México, así como las recientes reformas al Código Penal Federal para tipificar y sancionar los delitos de feminicidio y de otras figuras jurídicas para garantizar a las mujeres el acceso a la justicia y combatir la impunidad.

 A pesar de lo realizado, las mujeres mexicanas continúan sin contar con un mecanismo eficaz para vivir una vida libre de violencia:
El feminicidio continúa siendo una lacerante realidad: en México son asesinadas 7.2 mujeres diariamente. De acuerdo con datos proporcionados por Procuradurías de Justicia Estatales al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicido (OCNF), en el 2014 fueron brutalmente asesinadas 1,042 mujeres, en 13 estados del país. Tan sólo el 33% de estos asesinatos fueron investigados como feminicidios.
Los datos de víctimas de violencia sexual siguen siendo escandalosos. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, registró 35,285 denuncias de violación sexual en todo el país, entre enero del 2014 y septiembre del 2015. El registro de los casos no representa la magnitud del problema, pues se estima que sólo el 10% de las agresiones sexuales se denuncia. En la mayoría de los casos, la falta de denuncia se debe:
1. Al estigma social que persiste en torno a las mujeres, adolescentes y niñas que sufren violencia sexual (en particular una violación).
2. Al miedo de las represalias del agresor
3. La ausencia de redes de apoyo para las víctimas
4. La desconfianza hacia los sistemas de procuración e impartición de justicia
Cabe señalar, que las víctimas de violencia sexual siguen sin recibir una atención integral por parte del sector salud y de los Ministerios Públicos, como lo establecen la Norma Oficial Mexicana 046 y la Ley de Víctimas. Parte de esta atención implica que las mujeres tengan acceso al aborto legal por violación, única causal permitida en todo el país. De acuerdo con información del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), del 2007 al 2012 sólo se han practicado 33 interrupciones en el país por esta causal.
En cuanto a la trata de personas, se estima que en el país operan al menos 47 bandas; de acuerdo al Diagnóstico de la Comisión de Derechos Humanos el 82.9% de las víctimas son mujeres. El Departamento de Estado de Estados Unidos de América refirió en su informe 2015 que el gobierno mexicano “no cumple a cabalidad con los estándares mínimos para la eliminación de la trata… Los fondos del gobierno para servicios especializados y refugios para las víctimas permanecieron inadecuados”. Esta situación sigue manteniendo en condición de esclavitud a cientos de mujeres que están desaparecidas o incluso son víctimas de femincidio. Tlaxcala es un ejemplo claro de la operación de las redes de trata de mujeres y niñas, así como de gobiernos omisos en su responsabilidad de prevenir, proteger y atender a las víctimas y de sancionar a los tratantes.
Cifras del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, del Sistema Nacional de Seguridad Pública, indican que hay 7 mil 185 mujeres desaparecidas en el país; el 96 % de estas mujeres desaparecieron en los dos últimos sexenios. De éstas, el 44 % son mujeres menores de edad, y el 31 % de los casos se concentra en el Estado de México y Tamaulipas. Del total, el 52 % de las desapariciones corresponden al sexenio actual.

En relación al mecanismo de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, es importante mencionar, que si bien en el 2015 fue decretado en Morelos y el Estado de México, por sus altos índices de violencia sistemática, el proceso de implementación ha sido muy largo, lo que es contrario a la naturaleza de esta medida de protección de urgente aplicación para salvaguardad la integridad, la seguridad y la vida de las mujeres.

• Hemos encontrado en las acciones de implementación particularmente en el Estado de Morelos actos de simulación, un planteamiento equivocado de la Alerta a los 8 Municipios a quienes se les ha informado que no hay recursos y que sólo informen lo que hacen en favor de las mujeres y cuanto les cuesta, no hay capacitación al respecto, ni trabajo con la sociedad civil con expertis en el tema.
Es necesario que las autoridades de ambos estados, cumplan con las medidas establecidas en dichas declaratorias, en donde se requiere el acompañamiento de expertos y expertas en temas de seguridad, justicia y prevención. La autoridad debe dar cumplimiento efectivo a las medidas establecidas en la declaratoria, así como reconocer el problema de feminicidio y desapariciones del que están siendo objeto las mujeres.

Otro tipo de violencia en la cual el Estado puede tener un mayor control para salvaguardar la vida de las mujeres, es la violencia familiar. De 2012 a 2013 se denunciaron104,470 hechos de violencia familiar, de los que sólo se emitieron 29,776 órdenes de protección, concentrándose la mayoría en 4 estados de la República (Veracruz, D.F., Campeche y Chiapas), mostrando que en lo privado tampoco existe una protección para ellas.

 La ciudadanía no debe callar ante los miles de asesinatos, desapariciones y feminicidios que se cometen en el país producto de una cultura discriminatoria que produce relaciones de desigualdad, de opresión y violencia.

 Por lo anterior exigimos al Estado Mexicano:

• Generar mecanismos efectivos y eficaces para la evaluación de los operadores de justicia, que permitan identificar los estereotipos discriminatorios en los que incurren, con el fin de generar acciones que contribuyan a corregir las actuaciones que impidan a las mujeres víctimas de feminicidio el acceso a la justicia, combatiendo así la impunidad.

• Homologar el tipo de feminicidio de manera objetiva con los elementos establecidos en el tipo penal federal, con circunstancias objetivas de accesible acreditación y que contemple un protocolo de actuación ministerial, policial y pericial del delito de feminicidio.

• Aprobación de una ley general para prevenir, atender y sancionar la desaparición forzada y desaparición de personas por particulares, desde una perspectiva de género y de derechos humanos.

• Iniciar de forma inmediata las acciones de búsqueda y emitir las alertas para la localización de mujeres y niñas, ante el primer aviso de la desaparición.

• Implementar acciones integrales y de eficacia probada en experiencias exitosas a nivel internacional, para la prevención y atención de la trata de mujeres, con perspectiva de protección, reparación y reintegración social de las personas sobrevivientes.

• Que las dependencias cuenten con información sistematizada y desagregada sobre la atención que se brinda a las víctimas de violencia sexual, con el propósito de conocer si ésta cumple con los criterios establecidos en la Norma-046.

 Por la vida y la libertad, por la seguridad y los derechos de todas las mujeres, las organizaciones que integran el “Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio” exigimos resultados inmediatos que impacten positivamente la vida de las mujeres.

 Baja California: Mujeres Unidas: Olympia de Gouges; Campeche: Observatorio de Violencia Social y de Género ;Chiapas: Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas AC-COLEM; Chihuahua: Centro de Derechos Humanos de las Mujeres; Mujeres por México en Chihuahua; Nuestras Hijas de Regreso a Casa; Justicia para Nuestras Hijas; Red Mesa de Mujeres de Juárez; Colima: Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubernamental; Distrito Federal: Academia Mexicana de Derechos Humanos; Católicas por el Derecho a Decidir; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Red Mujer Siglo XXI; Justicia, Derechos Humano y Género, Defensoría de los Derechos Humanos; Cátedra Unesco de la UNAM; Estado de México: Visión Mundial de México; Red de promotoras de Ecatepec; Hidalgo; Servicios de Inclusión Integral AC SEIINAC; Guanajuato: Centro de Derechos Humanos “Victoria Diez”; Jalisco: Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM-Mexico); Morelos: Academia, Litigio Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos, A.C.; Nuevo León: ARTHEMISAS por la Equidad, A.C.;
Oaxaca: Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca; Comisión de Derechos Humanos Mahatma Gandhi; Colectivo Bolivariano;Puebla: Programa de Género y VIH Dirección del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J;
Sinaloa: Asociación Sinaloense de Universitarias, A.C.; Frente Cívico sinaloense; Sonora: OCNF Sonora; Tabasco: Asociación Ecológica Santo Tomás; Tlaxcala: Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos y Desarrollo Local; Colectivo Mujer y Utopía, A.C.; Veracruz: Red Nacional de Periodistas; Yucatán: Ciencia Social Alternativa, Red Por Nuestros Derechos Mujeres en Red.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Palabras de Raúl Castro en la Asamblea General de la ONU

Distinguidos Jefes y Jefas de Delegaciones:
Señor Secretario General de las Naciones Unidas:
Señor Presidente:

Hace setenta años que, en nombre de los pueblos, los miembros de esta organización suscribimos la Carta de las Naciones Unidas. Nos comprometimos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra y a edificar una nueva forma de relacionarnos bajo la guía de un conjunto de propósitos y principios, que debían augurar una época de paz, justicia y desarrollo para toda la humanidad.

Sin embargo, a partir de entonces, han sido constantes las guerras de agresión, la intervención en los asuntos internos de los Estados, el derrocamiento por la fuerza de gobiernos soberanos, los denominados “golpes suaves” y la recolonización de territorios, que han sido perfeccionados con formas de actuar no convencionales, con el empleo de nuevas tecnologías y esgrimiendo supuestas violaciones de los derechos humanos.

Es inaceptable la militarización del ciberespacio y el empleo encubierto e ilegal de las tecnologías de la información y las comunicaciones para agredir a otros Estados, como también lo es que se distorsione la promoción y protección de los derechos humanos, utilizándolos de forma selectiva y discriminatoria para validar e imponer decisiones políticas.

A pesar de que la Carta nos llama a “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana”, el disfrute de los derechos humanos continúa siendo una utopía para millones de personas.

Se niega a la humanidad el derecho a vivir en paz y su derecho al desarrollo. Es en la pobreza y la desigualdad donde deben buscarse las causas de los conflictos, generados por el colonialismo y el despojo de las poblaciones autóctonas, primero, y más tarde por el imperialismo y el reparto de esferas de influencia.

El compromiso asumido en 1945 de “promover el progreso social y elevar el nivel de vida” de los pueblos y su desarrollo económico y social, sigue siendo una quimera, cuando 795 millones de personas sufren hambre, 781 millones de adultos son analfabetos y 17 mil niños mueren cada día de enfermedades curables, mientras que los gastos militares anuales en todo el mundo ascienden a más de 1,7 millones de millones de dólares.

Con sólo una fracción de ese monto podrían solucionarse los problemas más acuciantes que azotan a la humanidad

Incluso, en los países industrializados ya prácticamente desaparecieron las “sociedades de bienestar”, que se nos presentaban como el modelo a seguir. Los sistemas electorales y los partidos tradicionales, que dependen del dinero y la publicidad, son cada vez más ajenos y distantes de las aspiraciones de sus pueblos.

El cambio climático pone en peligro la existencia de la especie humana, y los Estados deben asumir responsabilidades comunes pero diferenciadas, ante la inobjetable realidad de que no todos los países somos responsables por igual, ni despilfarramos los recursos naturales y humanos en un consumismo irracional e insostenible.

Las consecuencias del cambio climático son especialmente devastadoras en los pequeños países insulares en desarrollo e imponen una tensión adicional a sus frágiles economías. Lo mismo sucede en África, con el incremento inexorable de la desertificación.

Nos solidarizamos con nuestros hermanos caribeños y demandamos que se les dé un trato especial y diferenciado. Apoyamos a los países africanos y reclamamos para ellos un tratamiento justo, transferencia de tecnología y recursos financieros.

Señor Presidente:

Con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y, particularmente, con la firma por los jefes de Estado y de Gobierno, en enero del 2014, de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, ha quedado demostrado que, por encima de nuestras diferencias, podemos avanzar hacia la unidad y la consecución de objetivos comunes en el marco de nuestra diversidad.

En la Proclama, reafirmamos el compromiso inquebrantable con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional y de resolver las diferencias de forma pacífica, así como la convicción de que el pleno respeto al derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, constituye una condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones. Reclamamos que estos principios sirvan también de base a las relaciones de otros Estados con nuestra región.

La República Bolivariana de Venezuela contará siempre con la solidaridad de Cuba frente a los intentos de desestabilizar y subvertir el ordenamiento constitucional, y destruir la obra iniciada por el compañero Hugo Chávez Frías y continuada por el presidente Nicolás Maduro Moros a favor del pueblo venezolano.

De igual manera, va nuestra firme e irrestricta solidaridad a la República del Ecuador, a su Revolución Ciudadana y a su líder, Rafael Correa Delgado, que se ha convertido en el blanco del mismo guión de desestabilización aplicado contra otros gobiernos progresistas de la región.

Nos solidarizamos con las naciones del Caribe que solicitan justas reparaciones por los horrores de la esclavitud y la trata de esclavos, sobre todo en un mundo en el que la discriminación racial y la represión de las comunidades afrodescendientes han ido en ascenso.

Ratificamos nuestra convicción de que el pueblo de Puerto Rico merece ser libre e independiente, luego de más de una centuria sometido a la dominación colonial.

Nos solidarizamos con la República Argentina en su legítimo reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur.

Reiteramos nuestro apoyo solidario a la Presidenta Dilma Rousseff y al pueblo de Brasil en la defensa de sus importantes logros sociales y de la estabilidad del país.

Reafirmamos nuestro rechazo a la intención de extender la presencia de la OTAN hasta las fronteras de Rusia y a la imposición de sanciones unilaterales e injustas contra esa nación.

Saludamos el denominado acuerdo nuclear con la República Islámica de Irán, que demuestra que el diálogo y la negociación son la única herramienta efectiva para solventar las diferencias entre los Estados.

Renovamos nuestra confianza en que el pueblo sirio es capaz de resolver por sí mismo sus diferencias y demandamos que cese la injerencia externa.

Una solución justa y duradera al conflicto del Medio Oriente exige, inexorablemente, el ejercicio real del derecho inalienable del pueblo palestino a construir su propio Estado dentro de las fronteras anteriores a 1967 y con su capital en Jerusalén oriental, lo que enérgicamente apoyamos.

Durante las últimas semanas nos han impactado las imágenes de las oleadas migratorias hacia Europa, que constituyen una consecuencia directa de las acciones de desestabilización que la OTAN promovió y ejecuta en países del Medio Oriente y África del Norte, y del subdesarrollo y la pobreza imperante en países del continente africano. La Unión Europea debe asumir, de manera plena e inmediata, sus responsabilidades con la crisis humanitaria que ayudó a generar.

Señor Presidente:

Tras 56 años de heroica y abnegada resistencia del pueblo cubano, quedaron restablecidas las relaciones diplomáticas y las embajadas en las respectivas capitales.

Ahora se inicia un largo y complejo proceso hacia la normalización de las relaciones que se alcanzará cuando se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba; se devuelva a nuestro país el territorio ocupado ilegalmente por la Base Naval de Guantánamo; cesen las transmisiones radiales y televisivas y los programas de subversión y desestabilización contra Cuba, y se compense a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que aún sufre.

Mientras persista, continuaremos presentando el proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

A los 188 gobiernos y pueblos que han apoyado aquí y en diversos foros internacionales y regionales nuestra justa demanda, les reitero el eterno agradecimiento del pueblo y el gobierno cubanos por su sostenido respaldo.

Sr. Presidente:

Cuba celebra, con profundo compromiso, el 70 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas. Reconocemos que en estos años se ha intentado, pero no se ha hecho lo suficiente, para proteger a las generaciones presentes y futuras del flagelo de la guerra y su derecho a un desarrollo sostenible, sin exclusión. La ONU ha de ser defendida del unilateralismo y profundamente reformada para democratizarla y acercarla a los pueblos.

Como señalara en esta misma sala hace 15 años el compañero Fidel Castro Ruz, Líder Histórico de la Revolución cubana- y cito: “Cualquiera comprende que el objetivo fundamental de las Naciones Unidas, en el siglo apremiante que comienza, es el de salvar al mundo no solo de la guerra sino también del subdesarrollo, el hambre, las enfermedades, la pobreza y la destrucción de los medios naturales indispensables para la existencia humana, ¡Y debe hacerlo con premura antes de que sea demasiado tarde!”- fin de la cita.

Podrá contar siempre la comunidad internacional con la sincera voz de Cuba frente a la injusticia, la desigualdad, el subdesarrollo, la discriminación y la manipulación; y por el establecimiento de un orden internacional más justo y equitativo, en cuyo centro se ubique, realmente, el ser humano, su dignidad y bienestar.

Muchas gracias.
 
 
solidaridadconcuba  MMSC miércoles, 30 de septiembre de 2015

jueves, 17 de septiembre de 2015

XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Inició en México este miércoles 9 de septiembre el XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, en la Sede del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la ciudad de Aguascalientes. 
 
Se desarrolló del 9 al 11 de septiembre, con la asistencia de cerca de 200 participantes, entre representantes de oficinas nacionales de estadísticas de América Latina y el Caribe, así como de organismos internacionales y especialistas en la materia.
Con el propósito de revitalizar los esfuerzos para concretar el adelanto de las mujeres y alcanzar la igualdad de género, ambos temas promovidos por la Plataforma de Acción de Beijing y planteados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Este encuentro también genera la oportunidad para discutir las opciones de fortalecimiento de las metodologías utilizadas en la producción y uso de la información estadística, así como en la elaboración de indicadores de género. Con ello se buscan mejoras sustanciales para las mujeres y las niñas en temas como pobreza; activos productivos, financieros, y tecnológicos; trabajo de cuidados no remunerado; estadísticas de violencia contra el género femenino, así como la participación de las mujeres en la toma de decisiones, entre otros.
Félix Vélez Fernández, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, resaltó que en cuanto a desarrollo de información estadística y geográfica, “el INEGI ha tenido un liderazgo importante en materia de perspectiva de género, pues ha contado con socios estratégicos como ONU Mujeres, la Cepal e Inmujeres, instituciones fundamentales para el desarrollo de proyectos, indicadores e información”. Hizo hincapié en que “México fue el cuarto país en medir la Productividad Total de los Factores, desagregando los datos por sexo”, además de que cuenta con más productos con perspectiva de género como la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid), la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (Enut), entre otras.
Lorena Cruz, presidente del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), aseveró que “esta ocasión es particularmente importante, ya que están por adoptarse los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en 2016 se acordarán los indicadores y sistemas de monitoreo que permitirán darle seguimiento a los avances”. 
La presidente del Inmujeres subrayó además que “el encuentro es una oportunidad de dialogar y asumir compromisos para cumplir con una importante misión: alcanzar la igualdad entre los géneros, empoderar a todas las mujeres y las niñas y erradicar la violencia”. Señaló que la utilización de información cuantitativa con perspectiva de género es fundamental para formular planes nacionales y monitorearlos adecuadamente, así como para rendir y exigir cuentas del uso y destino de los recursos públicos.
También en el acto inaugural, Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe afirmó que: “El año 2015 constituye una oportunidad histórica y sin precedentes para unir a los países y las personas de todo el mundo para decidir y emprender nuevas vías hacia el futuro. ONU Mujeres insta a trabajar de forma acelerada y solidaria para apoyar las metas transformadoras para materializar la visión conjunta de un planeta sin discriminación y con igualdad para las mujeres, los hombres, las niñas y los niños de aquí a 2030”.
La directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe dijo que “hoy ya tenemos evidencia en la Región de América Latina y el Caribe de cómo incorporar la perspectiva de género en la producción y análisis de la información estadística. Lo que es más importante, las estadísticas están siendo base de políticas públicas y presupuestos orientadas al logro de la igualdad de género en los hechos: la igualdad de resultados. Estamos siendo la región más innovadora en producción de estadísticas sobre uso del tiempo, incluyendo su valor económico e inicio de políticas de cuidados, en incorporar la medición multidimensional de la pobreza -incluida la pobreza de tiempo- y en mejorar nuestros registros sobre violencia contra las mujeres”.
En tanto, a través de un mensaje videograbado, María Nieves Rico, directora de la División de Asuntos de Género (DAG) de la Cepal destacó que “es éste el único espacio de vanguardia que nos sitúa en el diálogo técnico político que ha ayudado a avanzar y a identificar nuevos desafíos y nuevas metas, y destacó que, de acuerdo con la Cepal, la extensión de las leyes de violencia contra las mujeres, el mejoramiento de las estadísticas que tienen que ver con la inserción en el mercado laboral de las mujeres y avances en otras temáticas que se han ido incorporando y que tienen que ver con la autonomía económica, la autonomía física, con los procesos de adopción de decisiones, son los tres pilares que sostienen y que van a ser posible avanzar hacia una igualdad de género y sobre todo hacia países con mayor igualdad, con mayor desarrollo”.
Blanca Rivera Río, presidente del DIF Aguascalientes, agregó que “no se puede cambiar lo que no se conoce; y para cambiar las realidades que denigran la dignidad humana de las mujeres y de todos los integrantes de la sociedad, es preciso hacer visibles todas aquellas situaciones que son limitantes en el desarrollo de las naciones latinoamericanas”.
En el año 2000, México dio un paso importante para concretar estos trabajos y desde entonces, el INEGI en Aguascalientes se ha convertido en un espacio de reflexión, análisis y debate entre usuarios y productores de información sensible al género.
El XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: desafíos estadísticos hacia la implementación de la Agenda Post 2015 se desarrollará los días 9 al 11 de septiembre de 2015 y tiene contemplada la asistencia de cerca de 200 participantes, entre representantes de oficinas nacionales de estadísticas de América Latina y el Caribe, así como de organismos internacionales y especialistas en la materia. Con las propuestas que surjan de este foro se buscará la implementación de políticas públicas orientadas a erradicar la desigualdad de género y la discriminación contra mujeres y niñas.

Con información del INEGI

jueves, 10 de septiembre de 2015

“¿Señora o Señorita?”: Cómo el lenguaje sexista perpetúa las desigualdades de género. Por Víctor Guillou Vásquez


Las alemanas se cansaron de la distinción que marca su estado civil. Hace algunos años comenzaron un cambio social para ser reconocidas como mujeres a las que no les falta nada ni nadie para considerarse plenas. El lenguaje es sexista, pero ¿cómo lo cambiamos?

“El lenguaje construye realidades”. Esa simple frase puede resumir la importancia de considerar adecuadamente las palabras que cada uno usa en la vida cotidiana. Sobre todo, si uno no está dispuesto a perpetuar las inequidades de género con las cuales convivimos, y donde las mujeres son las principales afectadas.
“¿Señora o señorita?”. Esa simple pregunta, que puede tener la cordial intensión de querer conocer el estado civil de una mujer, gatilló un profundo cuestionamiento en otras latitudes respecto de lo sexista que puede ser el lenguaje.
Fue en Alemania, hace ya algunos años, cuando las mujeres feministas comenzaron a exigir que no hubiese tal distinción. ¿La razón? La mujeres no necesitan de nada ni nadie para ser plenamente mujeres, menos de un hombre (o un marido).
“Qué exageradas”, podrán pensar algunos. Pero basta con detenerse a pensar sólo dos segundos para darse cuenta que a ningún hombre se le pregunta si es “señor o señorito”. 
El cambio paulatinamente ha ido permeando sobre todo a las generaciones más jóvenes, pero aún no termina de extenderse hacia todos los alemanes, y menos hacia otros países y sus respectivas lenguas.
Así lo explica Claudia Vera, licenciada en Alemán, que destaca el dinamismo del idioma. “Yo viví hace 24 años allá y he notado lo dinámico que es  el lenguaje. Cuando voy, llego con el bagaje de cuando vivía allá, y al llegar te encuentras con modificaciones y formas que no se usan, que denotan otras épocas”, afirma.
“Antes se hacía la distinción entre frau y fräulien -señora y señorita respectivamente- y me explicaban que el cambio se hizo a raíz de movimientos feministas principalmente”, comenta respecto del cambio, y explica que fräulien es sinónimo de mujercita. O sea, un diminutivo más potente aún simbólicamente.
“El ser casada o  no tuvo una relevancia que en la sociedad actual ya no vale”, asegura Vera, y explica que “Alemania es un país que está bastante atento al tema de hacer efectivo el estado de derecho, de cumplir con los derechos de las personas. Y cuando emergen estas demandas y reivindicaciones sociales, son temas que se discuten, los medios los abordan y se instalan en debate público. Así la gente reflexiona más críticamente y allá los medios aportan mucho en eso. De repente acá nos quedamos cortos en eso”.
Vera, que por su trabajo sigue muy ligada al país germano, cuenta que notó el cambio gracias al continuo paso voluntarios alemanes que viajan a Chile para trabajar en la Fundación Anide. “Esto es más notorio en las nuevas generaciones. Los jóvenes de ahora ya no hacen esa distinción”, indica.

Más allá de las formalidades
La distinción entre señora o señorita puede ser anecdótica, pero refleja una concepción social de género que normalmente no se discute. Tanto en Chile como en cualquier país de habla hispana, la dificultad puede recaer en que no existe un término “neutro” en cuanto al género.
En cambio, los países de habla inglesa lo tienen solucionado hace un buen tiempo. Si bien existen las palabras Misses (Mrs.) y Miss para hacer la diferencia entre una mujer casada y una soltera, en Estados Unidos durante los años 70 se empezó a usar Ms. No es considerada como una abreviación, sino más bien un término neutral, ya que se decidió que precisamente el estado civil de las mujeres no era relevante para una interlocución, tal y como sucede con los hombres.
Sin embargo, en el español, existen otros usos del lenguaje que denotan otras prácticas fuertemente relacionadas al machismo.
Para Francisco Aguayo, investigador en Masculinidades y Paternidades, el referirse a una pareja femenina como “mi señora”, corresponde a un uso más coloquial, marcando un sentido más de propiedad que del tecnicismo respecto del estado civil. Sin embargo, apunta que mayoritariamente las mujeres hablan de “su marido” cuando están casadas, pero pocas usan “mi hombre”.
El director de EME apunta que los usos cotidianos del lenguaje coloquial dan cuenta de concepciones machistas más enraizadas en la sociedad, sobre todo cuando se refiere el comportamiento sexual de las personas. “Un hombre que conquista varias mujeres, aunque tenga una pareja estable y sea infiel, sube en la valoración de sus pares. Se puede valorar que él tenga esa conducta. En cambio, en el caso de las mujeres es extraordinariamente castigada una conducta sexual ejercida libremente, tal como lo pueden hacer los hombres, y ahí es donde vienen categorías como perra, maraca, suelta, etc. Hay un trato en el lenguaje extremadamente diferenciado respecto de las mismas conductas entre hombres y mujeres y que es absolutamente discriminatorio y sexista”, afirma el también psicólogo clínico.
Para Aguayo, el simple uso de “el hombre” para referirse al ser humano denota una categorización marcadamente machista, y recuerda también los usos de títulos profesionales como abogado o médico, en los cuales su uso en femenino no es aceptado institucional y profesionalmente. “Creo que se minimiza el efecto del lenguaje. Claro, la tradición en el uso del lenguaje tiene su peso, pero se usa ese argumento para mantener el lenguaje sexista”, indica el investigador.
El psicólogo recuerda además las recomendaciones realizadas por la Real Academia de la Lengua respecto del uso del “las/los” para economizar el lenguaje. “El tema es que no tenemos alternativas en el español para referirnos a ambos géneros. Y como no hay, están estos usos de equis, de arrobas y el las/los. Pero la RAE mantiene el masculino como el genérico para los dos géneros y eso no parece adecuado. Imagino irá a cambiar con el tiempo, porque hay críticas. Lo complicado es que lo sacan en documento oficial y después la gente dice que lo hace porque la RAE así lo estipula, pero me parece que la RAE está actuando de un modo muy sexista”, asegura Aguayo.

El investigador en género apunta a que incluso en las preguntas que se le hacen a las mujeres que llegan a ser autoridades de gobierno se muestra el machismo en la sociedad., y recuerda una entrevista realizada a la actual presidenta Michelle Bachelet cuando fue electa por primera vez. “Un periodista le preguntó cómo iba a conciliar el trabajo con la maternidad, y ella muy inteligentemente elige no responder la pregunta porque esa pregunta a un presidente hombre no se la hacen, y me pareció genial”, relata el psicólogo.
El lenguaje es muy normativo y presiona fuertemente hacia la heteronormatividad, hacia ser heterosexual y la idea de una familia tradicional. No se tolera que haya familias o parejas que no sean heterosexuales, o personas que decidan vivir solas o no tener hijos. Toda esa diversidad de posibilidades es sancionada en el lenguaje”, concluye Aguayo.
El complejo proceso de adaptación del lenguaje español a los cambios de sus sociedades ha dado pie para una discusión que de nueva tiene poco, pero de controversial bastante. Basta con mirar cómo algunos defensores de la RAE tildan de “moda” los intentos por acomodar el lenguaje oral y escrito a los nuevos tiempos, y hacerlo menos sexista. Claramente aún falta mucho por avanzar.

Fuente: http://eldesconcierto.cl/senora-o-senorita-como-el-lenguaje-sexista-perpetua-las-desigualdades-de-genero/

lunes, 3 de agosto de 2015

El Neomachista. 10 frases para detectarlo. por Marta Güelfo Márquez

Las gafas violetas nos permiten no solo ver, sino observar, analizar, descubrir, cuestionar, señalar, y sobre todo, explicar. Aplicando la perspectiva de género, descubrimos explicaciones a muchas situaciones y hechos que, aparentemente, no tenían una respuesta evidente:  los puestos de poder, los estereotipos, el canon de belleza, el espacio público, la violencia de género, la brecha salarial y un largo etcétera precisan ser cuestionados y analizados desde la perspectiva de género.

Cuando aplicamos esta perspectiva  a un nivel macrosistémico, lejano y abstracto es más sencillo conseguir consenso, puesto que la desigualdad resulta más evidente y afecta menos (aparentemente) a la vida diaria. Reconocemos fácilmente y aceptamos que es cierto que no tenemos presidentas, que hay un tipo de violencia específica sobre las mujeres, o que las madres cargan con todo el peso de los cuidados. Pero ¿qué pasa cuando aplicamos esta perspectiva a nivel microsistémico, en lo cercano y tangible? Cuando cuestionamos y señalamos el machismo que nos afecta día a día, que está cerca, que forma parte de nuestra vida… es cuando toca lidiar con El Neomachista.

Hoy en día no es fácil declararse abiertamente machista, puesto que es una palabra que se relaciona con valores no deseados e incluso antiguos. Y eso no es por casualidad, es el fruto de la lucha de las mujeres durante siglos. Por eso el machismo se viste de nuevas formas, es menos evidente y trata de hacerse más sutil, pero su objetivo sigue siendo mantener los privilegios propios del patriarcado.

No es fácil lidiar día a día con El Neomachista. Pero como en muchas ocasiones es más fácil llegar a las personas a través del diálogo sereno, paciente, inteligente e incluso desde el humor, es bueno disponer de un decálogo de detección y respuesta ante sus comentarios. Con ustedes, El Neomachista:

1) Yo no soy feminista ni machista, yo creo en la igualdad
 Este es un error muy frecuente producto del desconocimiento. El feminismo es un movimiento que reivindica la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. El machismo se conforma por actitudes, conductas y creencias de superioridad del hombre con respecto a la mujer.

2) También hay violencia de género contra los hombres
 la violencia de género no se da de la mujer hacia el hombre porque no existe un sistema ideológico y cultural que oprima al hombre, sino a la mujer. La violencia de género se da en la pareja o expareja, del hombre hacia la mujer y tiene sus raíces en el patriarcado, el androcentrismo, el sentimiento de posesión y la idea tradicional de amor romántico. Conforma un fenómeno social que se da en todas las culturas y que provoca sólo en nuestro país 50, 60 ó 70 mujeres asesinadas al año por sus parejas o exparejas. Supone por tanto una situación de emergencia que precisa respuestas educativas, sociales y políticas concretas.

3) Existen muchas denuncias falsas
 Según la Fiscalía General del Estado, el porcentaje de denuncias falsas en materia de violencia de género es de un 0,018%. Esta cifra habla por sí misma.

4):  Eres una feminazi radical
No existe tal cosa. La palabra feminazi ha sido inventada por el neomachismo para demonizar y ridiculizar al movimiento feminista. Esta palabra ha sido utilizada incluso por neomachistas de renombre como Arturo Pérez-Reverte para atacar al feminismo.

5) El lenguaje inclusivo es una tontería, acabaremos diciendo sillas y sillos
El uso del lenguaje es importante en cuanto que con él construimos nuestro pensamiento y nuestra representación mental. Aquello que no se nombra, no se ve, y lo que no se ve, no existe. Nuestro lenguaje se ha regulado en base a los valores sociales y culturales dominantes patriarcales y androcéntricos, y es por esto por lo que debe ser cuestionado. Utilizar como argumento el femenino y el masculino en cualquier sustantivo es un intento de ridiculizar el lenguaje no sexista, que no tiene fundamento puesto que no hay que diferenciar el género en aquellos sustantivos que no tienen sexo biológico ni género.

6) Sois muy pesadas con eso del feminismo
Sí, hay días que nos levantamos y nos da por pelear y reivindicar nuestros derechos y nuestro lugar en cualquier ámbito de nuestras vidas. Incluidos en aquellos contextos y situaciones en los que la desigualdad no es fácilmente apreciable.

8) Me da igual que sea un hombre o una mujer, lo que importa es la persona
Este argumento es muy repetido en organizaciones políticas o sociales cuando se trata el tema de la paridad en listas o en cargos. Por cuestiones relacionadas con la educación, la socialización, los estereotipos y la falta de referentes es probable que el protagonismo, el liderazgo y el poder de las organizaciones acabe siendo masculino. Herramientas paritarias como las listas cremallera fomentan una participación más igualitaria y representativa.

9) También debería existir un día del hombre
El 8 de marzo fue declarado el día Internacional de la Mujer Trabajadora por la ONU en 1975. Conmemora las luchas de las mujeres obreras que reivindicaban sus derechos y la igualdad en la sociedad. Actualmente aún vivimos en una sociedad que oprime a la mujer y en la que la desigualdad en el ámbito laboral, económico, político y familiar sigue siendo evidente, por lo que seguimos peleando y reivindicando nuestros derechos cada día y, en especial, el 8 de marzo.

10) Ya hemos conseguido “la igualdad”
Creer que las mujeres ya estamos en igualdad de condiciones en todas las esferas de la vida es un error frecuente. La infrarrepresentación política, la brecha salarial, las mujeres asesinadas por sus parejas, el techo de cristal o el sobrecargo de los cuidados nos indican todo lo contrario: vivimos en una sociedad desigual.

Cuando la perspectiva de género toca de cerca es cuando verdaderamente se evidencia la amenaza a los privilegios, es cuando duele y es cuando el cuestionamiento provoca respuestas a la defensiva de El Neomachista.



Por eso el feminismo molesta; por eso el feminismo, como dice Nuria Varela, es un impertinente que cuestiona el orden establecido. Pero es justo ahí, en la medida en que señala, cuestiona y nos permite explicar incluso las formas más sutiles de opresión, cuando el feminismo se hace necesario para avanzar hacia una sociedad igualitaria. Es por esto que el feminismo es necesario porque nos hace crecer, el feminismo es necesario para ser felices.

Marta Güelfo Márquez;
Psicóloga, interprete de lengua de signos, activista social y feminista. Forma parte del círculo de Podemos de El Puerto de Santa María (Cádiz, España)

jueves, 23 de julio de 2015

Llega primera sentencia por feminicidios en Cd. Juárez

Crímenes. Los feminicidios en Ciudad Juárez han marcado una época de horror en todo el país.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.-En el que ha sido definido por las propias autoridades como "El juicio del siglo", cinco hombres fueron encontrados culpables de secuestrar, prostituir y asesinar a 11 mujeres en Ciudad Juárez, siendo así la primera sentencia sobre trata de personas en la entidad.
Luego de tres meses de juicio, en los que un tribunal escuchó a más de 200 testigos, se presentaron cientos de pruebas documentales, y se escucharan las declaraciones de los seis imputados, las jueces Catalina Ruiz Pacheco, Emma Terán Murillo y Mirna Luz Rocha Pineda encontraron culpables a cinco de los seis detenidos.
Jesús Hernández Martínez, "El Gordo Maloso"; César Félix Romero Esparza, "El Félix"; Édgar Jesús Regalado Villa, alias "El Piwi"; José Antonio Contreras Terrazas "El Koyac" y Manuel Vital Anguiano "Don Meny", eran parte de una banda que por años plagió mujeres de entre 18 y 25 años, a las cuales atraían con falsas ofertas de empleo, para luego secuestrarlas cerca de sus domicilios gracias a la información obtenida de las solicitudes que había sido ingenuamente entregadas.
Una vez privadas de la libertad, la banda las explotaba sexualmente: las prostituía en el Hotel Verde y también eran comercializadas en el Cereso de la entidad donde los reos pagaban miles de pesos por tener relaciones con ellas. Después de un tiempo las mujeres eran asesinadas y arrojadas en el "Arroyo del Navajo", una zona despoblada ubicada a unos 40 kilómetros al Este de Juárez.
Testimonios también demostraron que a la par de ser prostituidas las jóvenes eran obligadas a vender droga entre sus diversos "clientes". Además, Uno de los testimonios apuntó a que la banda trabajaba para la pandilla Los Aztecas, la más grande de la frontera y que opera como un cártel de narcotráfico, a la cual pagaba derecho de piso para poder delinquir en el Centro de Juárez.
Durante el desarrollo del proceso el Ministerio Público (MP) trabajó en coordinación con abogadas de organizaciones sociales, quienes estuvieron en calidad de coadyuvantes para lograr la sentencia condenatoria, mismas que adelantaron, van a impugnar la absolución del sexto procesado, quien permanecerá detenido por los menos diez días más como plazo para que se interpongan recursos en su contra por parte del MP.
Testigos protegidos relacionaron a los cinco hombres con los secuestros y homicidios de Mónica Liliana Delgado Castillo, Jessica Terrazas Ortega, Jazmín Salazar Ponce, María Guadalupe Pérez Montes, Lizbeth Avilés García, Perla Ivonne Aguirre González, Idalí Juache Laguna, Beatriz Alejandra Hernández Trejo, Jesica Leticia Peña García, Deisy Ramírez Muñoz y Andrea Guerrero Venzor.
Las jueces fijaron el próximo viernes a las 10:00 para la audiencia de individualización de la pena, en la que cada uno de los procesados conocerá el número de años que pasará en prisión. La Fiscalía informó que espera una sentencia mínima de 30 años por cada caso, lo que en acumulación de penas implica más de 300 años para los cinco hombres.

fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1135053.llega-primera-sentencia-por-feminicidios-en-cd-juarez.html


lunes, 20 de julio de 2015

Reto para las mujeres, elección en Chiapas

Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.- 20/07/2015
El TEPJF repuso el registro de candidaturas para cumplir la paridad de género en el estado, pero ahora las aspirantes se enfrentan a resistencias que les niegan el acceso al poder.

Luego de que los partidos políticos fueron obligados a cumplir con las leyes electorales para registrar a 50 por ciento de candidatas a un cargo de elección popular, Chiapas elige este domingo 19 de julio 41 diputaciones locales (24 por voto directo y 17 de representación proporcional), así como nuevas autoridades en 122 municipios.

Aunque los partidos cumplieron la paridad de género de último minuto y tras una batalla jurídica que llegó hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF), existe el riesgo –a decir de activistas y mujeres políticas– de que no se logre una mayor presencia femenina en el poder público de la entidad.

Y es que los nombres de las candidatas no aparecerán en las boletas electorales, debido a que la papelería para la votación se imprimió y repartió en los consejos distritales y municipales antes de que se sustituyeran las postulaciones; además de que por la cercanía de la elección a las mujeres ya no les dio tiempo de hacer campaña.

A lo anterior se suma la denuncia de integrantes de la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (Repare), según la cual los varones que fueron obligados a retirarse de la contienda registraron a sus familiares para ser alcaldesas –a fin de cumplir la paridad–, mientras que ellos fueron postulados a otros cargos dentro de las planillas municipales.

ELECCIÓN ATÍPICA

Para la activista e integrante de la Red Mujeres en Plural, Martha Tagle, esta elección es “atípica” por la falta de trasparencia en el registro de postulaciones, el incumplimiento reiterado de la ley, y porque a pesar de que se postuló a las mujeres, es muy probable que ellas no sean electas pues no hicieron campaña, sus nombres no están en las boletas electorales y por tanto no se sabe quiénes son.

De acuerdo con Inés Castro Apreza, investigadora e integrante de la Repare, Chiapas llegó a la elección en una situación “sumamente grave”, y el sólo hecho de las boletas representa un problema en sí porque no aparecerán los nombres de las mujeres que legítimamente debieron ser registradas, lo cual podría generar una “confusión” en la ciudadanía al no saber por quién está votando.

Lo que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPCC) determinó como solución al respecto es que si el electorado vota marcando los nombres de los varones que fueron sustituidos, el sufragio contará para las mujeres postuladas posteriormente.

Tagle destaca también el retraso en todo el proceso, ya que a pesar de que desde el pasado 8 de julio el TEPJF ordenó la sustitución de candidaturas el IEPCC dio 48 horas para hacer los cambios, plazo que venció tres días después, y la reposición se validó hasta el lunes 13 de julio. En todo este tiempo se suspendieron las campañas electorales.

En tanto, Castro Apreza aseguró que lo que sucedió en el estado es muestra de las resistencias ante la participación política de las mujeres, y explicó que entre “más conservador” sea el contexto político la incursión de las mujeres en la esfera política “trastoca más las relaciones de poder”.

Para la académica, el retraso en el cumplimiento de la paridad se puede interpretar en que las candidaturas fueron “amarradas” previamente tomando en cuenta intereses de unos cuantos, y que obviamente no se rigieron por el criterio de paridad, como lo establece la Constitución y las leyes electorales locales.

MUJERES DIERON LA BATALLA

El pasado 15 de junio el IEPCC aprobó las solicitudes de registro de candidaturas a diputaciones y ayuntamientos sin importar que no cumplieran la paridad de género.

Las mujeres organizadas denunciaron entonces que los partidos registraron planillas en su mayoría integradas por hombres, tanto a cargos municipales como a diputaciones locales, que en algunos casos los titulares eran de un sexo y los suplentes de otro, además de que a las mujeres se les postuló en distritos “perdedores”.

Como muestra del incumplimiento de la paridad, se documentó que en las candidaturas a las alcaldías el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) –que gobierna Chiapas en coalición con el Partido Revolucionario Institucional (PRI)– postuló a 107 hombres y sólo a 13 mujeres; mientras que el tricolor registró 102 varones y únicamente 14 candidatas.

Pese a ello, el IEPCC afirmó que del total de 12 mil 274 registros, casi el 50 por ciento fueron para mujeres, cuando en realidad sólo Movimiento Regeneración Nacional (Morena) acató la paridad al postular 59 hombres y 58 mujeres.

El 18 de junio, el Partido Acción Nacional (PAN) promovió un juicio de revisión constitucional contra el acuerdo del registro de candidaturas, al que se sumó Movimiento Ciudadano (MC).

El 1 de julio, la Sala Regional Xalapa del TEPJF resolvió el juicio de revisión constitucional, declarando improcedente la pretensión del PAN de revocar el acuerdo, porque si bien no se cumplió la norma de postular a 50 por ciento de mujeres, “ya no había tiempo” para hacer sustituciones.

Fue entonces que el 5 de julio, MC interpuso ante la Sala Superior del TEPJF un recurso de reconsideración, a fin de impugnar la resolución de la Sala Regional.

Así también lo hicieron las activistas Elva Aurora Narcía, la ex diputada federal del PAN Yolanda del Carmen Montalvo López; la ex secretaria general del Organismo Nacional de Mujeres Priistas, Enriqueta Burelo Melgar; la coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Chiapas, Lina Xóchitl Flores Archila; y la investigadora del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, María Inés Castro Apreza.

El 8 de julio, la Sala Superior del TEPJF resolvió el recurso de reconsideración (SUP-REP294/2015) y señaló que como no se cumplió con la paridad procedía reponer el registro de candidaturas, y además pidió al Instituto Nacional Electoral (INE) iniciar un procedimiento contra las y los consejeros locales que no velaron por el cumplimiento de la ley.

Martha Tagle concluyó que esta elección local no servirá para que más mujeres lleguen al poder, sino para hacer evidente que los partidos y las instituciones electorales tienen la obligación de cumplir con la ley, y que no pueden ser omisas ante ello, ya que en este caso se violaron las normas constitucionales, la jurisprudencia y temas que ya se habían superado desde la elecciones federales de 2012.

15/AGM/RMB  http://www.cimacnoticias.com.mx/node/70234

miércoles, 15 de julio de 2015

Desigualdad de género es pobreza extrema para las mujeres

Por: Carmen R. Ponce Meléndez*
Cimacnoticias | México, DF.- 07/07/2015
Conforme al estudio “Desigualdad extrema en México.
Concentración del poder económico y político”, autoría del doctor en Economía Gerardo Esquivel Hernández de Oxfam, la desigualdad de género en México es una de las desigualdades más marcadas que aún arrastra el país.

El problema es tal que requiere de un estudio y recomendaciones adecuadas. A continuación algunas cifras que ponen el acento en la importancia del tema.

De acuerdo con el Global Gender Gap 2014, México ocupa el lugar 80 de 142 países en esta materia. El rubro en el que México tiene un peor comportamiento es precisamente en lo que se refiere a la participación y oportunidades económicas, en las que apenas se ubica en el lugar 120.

Dentro de este concepto, los peores resultados se obtienen en Participación de la fuerza laboral (lugar 118); Igualdad Salarial para Trabajo Similar (datos de encuesta, lugar 116), e Ingreso estimado (114).

Sobre la participación laboral, la mujer ocupa un 48 por ciento mientras que el hombre 83 por ciento. En cuanto a la Igualdad Salarial, el ingreso obtenido por las mujeres fue de apenas el 46 por ciento del que perciben los hombres.

En general, estos resultados se confirman por estudios. Por ejemplo, el de la Cepal (2013) sobre “Trabajo Decente e Igualdad de Género” señala que el ingreso laboral promedio mensual de las mujeres en México en relación con el ingreso de los hombres fluctúa de un 67.2 por ciento para las personas de más de 55 años, hasta un 84.4 por ciento para las personas de entre 15 y 24 años.

Por su parte, un estudio del Inegi (2014) revela que el grado de discriminación salarial para las mujeres en México fluctúa de manera significativa de acuerdo con el tipo de trabajo. Así, por ejemplo, el salario para las mujeres en actividades industriales o como operadores de transporte es 30 por ciento y 24 por ciento inferior al de los hombres, respectivamente.

Finalmente, un estudio reciente de Arceo y Campos (2014) ha estimado la brecha salarial por género con base en la información de los censos económicos de 1990 a 2010. De acuerdo con sus resultados, la brecha salarial en México en 2010 entre mujeres y hombres fue de 26 por ciento.

Para Esquivel la desigualdad extrema que se vive en México y la concentración de la riqueza es producto de la falta de crecimiento económico y genera mayor pobreza. Cuando ha crecido el PIB los beneficios se quedan en esa reducida minoría más rica. Esta concentración económica también se refleja en una concentración de poder político.

Las cifras sobre desigualdad extrema son escandalosas. Combatir la desigualdad para reducir la pobreza es una tarea que nos implica a todas y todos y beneficia a toda la población. México necesita un gran pacto nacional por la IGUALDAD.

Resulta que al 1 por ciento más rico le corresponde un 21 por ciento de los ingresos totales de la nación. El 10 por ciento más rico de México concentra el 64.4 por ciento de toda la riqueza del país.

Entre 2007 y 2012 la cantidad de millonarios en México creció en 32 por ciento. En el resto del mundo y en ese mismo periodo, disminuyó un 0.3 por ciento.

Al día de hoy son sólo 16 millonarios en el país. Lo que ha aumentado y de qué forma es la importancia y la magnitud de sus riquezas. En 1996 equivalían a 25 mil 600 millones de dólares; hoy esa cifra es de 142 mil 900 millones de dólares.

Esta es una realidad: en 2002, la riqueza de cuatro mexicanos (Slim, Larrea, Salinas Pliego y Bailleres) representaba el 2 por ciento del PIB; entre 2003 y 2014 esa proporción subió al 9 por ciento. Se trata de un tercio del ingreso acumulado por casi 20 millones de mexicanos.

Al ordenar a los países por desigualdad ascendente, México ocupa el lugar 107 de 132; es decir, 80 por ciento de los demás países tienen menor desigualdad. En ambos casos, México está dentro del 25 por ciento de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo.

Los recursos naturales de la nación entera han beneficiado sólo a unos cuantos.

Pero el documento referido no sólo contiene un atinado diagnóstico, también plantea propuestas, expresadas en cinco soluciones para hacer de México un país más justo:

1. La creación de un auténtico Estado Social y un cambio de enfoque, de un Estado dador a un Estado que garantice el acceso a los servicios básicos bajo un enfoque de derechos.

2. Si se crea una política fiscal progresiva y una distribución más justa, se podrá hablar de una política más acorde con los objetivos a mediano y largo plazo.

3. El gasto ha de focalizarse en educación, salud y acceso a servicios básicos, en infraestructura, en escuelas que cuenten con los servicios para que la brecha de desigualdad no crezca más.

4. La política salarial y laboral asimismo debe cambiar: es impostergable fortalecer el nivel de compra del salario mínimo.

5. La transparencia y rendición de cuentas: si realmente se quiere combatir la corrupción, las declaraciones fiscales de todos los miembros del gobierno deben hacerse públicas. Sólo así se fortalecerá el Estado de Derecho.

Todas y cada una de estas propuestas son factibles y traerían enormes beneficios a las mujeres, en aras de lograr una mayor igualdad. Ya que tal como lo refiere el propio Esquivel, la desigualdad de género es una de las más marcadas en México, sobre todo en participación y oportunidades económicas.

El conjunto de propuestas (un programa para la igualdad) deberían ser objeto de análisis y discusión en el Congreso, requieren un golpe de timón en la política económica que el actual gobierno no está dispuesto a dar, son cómplices de esa desigualdad extrema que también está asociada a mayores niveles de violencia.

No es posible que actualmente el IVA –un impuesto al consumo altamente regresivo– represente más de la mitad (54 por ciento) del total de ingresos, cuando que en los países miembros de la OCDE esta cifra apenas alcanza 32.5 por ciento.

Significa que la estructura fiscal del país está más orientada a gravar el consumo que el ingreso personal o empresarial. Es sabido que los impuestos al consumo como el IVA son regresivos (producen más pobreza), porque los hogares relativamente pobres tienden a gastar un porcentaje más alto de su ingreso que los hogares relativamente ricos.

En una economía tan desigual como la mexicana esto significa que los hogares pobres pueden terminar pagando, en forma de impuestos más que los hogares ricos.

Y todavía se dan el lujo de aplicar IVA del 16 por ciento en alimentos procesados, que son casi todos, otro golpe al bolsillo de las mujeres pobres, se reduce el poder adquisitivo de los salarios y aumenta la desigualdad.

Tal como refiere el documento, el diseño de la estructura impositiva tiende a favorecer a las personas que más perciben y cuyas fuentes de ingreso son gravadas a tasas inferiores a las de las personas de ingresos bajos o medios, quienes derivan la mayor parte de sus ingresos de fuentes laborales. Eso tiene que cambiar hacia una política fiscal progresiva y una distribución más justa.

PD.
Oxi. La crisis griega tendrá que resolverse bajo nuevas modalidades; el pueblo griego respondió con un rotundo NO a las medidas de austeridad y términos de negociación que querían imponer el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea. Se abren nuevas avenidas para la democracia en Grecia y muy posiblemente en el resto del mundo.

Twitter: @ramonaponce

*Economista especializada en temas de género.

martes, 14 de julio de 2015

“Úteros en alquiler”, artículo de Lydia Cacho Plan B por Lydia Cacho

La pregunta clave es sencilla: ¿cuántas mujeres burguesas o clase media alta rentan sus úteros para que alguien más tenga un hijo?

No se han documentado casos significativos de mujeres de clase media alta ilustradas, con economía y autonomía resueltas, que estén dispuesta a pasar por los cambios hormonales, físicos y emocionales del embarazo para luego entregar a la o el bebé a alguien más.

Seguramente sucede excepcionalmente en ámbitos familiares, pero no debido a una necesidad económica. Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿quiénes promueven rentar úteros/vientres? Quienes pueden pagar al menos 30 mil dólares por ello. ¿Quiénes los rentan? Quienes necesitan el dinero.

“Los vientres alquilados no son solamente un regalo para los otros, sino un regalo para ti. Las madres portadoras de nuestro programa han utilizado la suma ofrecida $27,000 dólares, como premio para pagarse una casa o tomarse unas vacaciones”. Esto reza un anuncio de una empresa de vientres de alquiler en una publicidad norteamericana.

Ahora mismo se lleva a cabo un debate importante sobre los #VientresdeAlquiler y #StopSurrogacyNow (detengamos la maternidad subrogada ahora).

Quienes promueven la industria de los úteros/vientres de alquiler o gestación subrogada, utilizan los mismos argumentos que para promover la legalización de la prostitución o la industria del sexo comercial.

Bajo la premisa de que las mujeres son propietarias de su cuerpo y de su libertad y pueden elegir lo que les plazca, muchas (en su mayoría mujeres y hombres con una economía estable y afectos a la filosofía del libre mercado), promueven las leyes para liberalizar el mercado del cuerpo humano. Aseguran que lo que subyace detrás del movimiento mundial contra los vientres de alquiler es puro conservadurismo moralino. En la mayoría de los casos las voceras más notables del movimiento pro-gestación subrogada son también líderes en la defensa del aborto y están contra la violencia feminicida.

Cuando defienden el derecho al aborto argumentan que nadie tiene derecho decidir o legislar sobre nuestros cuerpos, lo mismo que en la defensa del trabajo sexual, argumentan que los intermediarios son parte de una decisión informada de las mujeres. Promueven así que se legisle la regulación de la renta de cuerpos de mujeres y a la industria que la opera. La tremenda desigualdad de género queda fuera del esquema.

Los intermediarios de la industria de úteros de alquiler son agencias de mercadotecnia, médicos y abogados, todos cobran un porcentaje para que se lleve  a cabo la transacción y el bebé quede con quienes pueden pagar por él. Cuando el esperma y el ovulo son de terceras personas se dice que la mujer es simplemente “la vasija” y no tiene incidencia genética en el producto. El  desgaste del proceso fisiológico del cuerpo de la mujer tiene un precio, lo mismo que su libertad de movimiento y de decisión durante los nueve meses.

La contraparte está compuesta también por feministas y defensoras de los derechos humanos. Nicole Muchnic dice que con la comercialización del cuerpo femenino todos los derechos fundamentales del ser humanos son escarnecidos: libre disposición del propio cuerpo, derecho a la integridad física y psíquica, al libre desarrollo de la personalidad, a la salud y a la vida. De un lado hay a una mujer o un hombre que paga y por el otro una mujer mercancía “cosificada”. Estas defensoras aseguran que las mujeres pobres son instrumentalizadas en beneficio de parejas ricas que consideran que es adecuado que el cuerpo humano y su producto – bebé- se venda. La filósofa argumenta que no se puede esgrimir el principio de libertad sin conjugarlo con otros principios del mismo rango como igualdad, dignidad e integridad física-emocional.

Hasta el momento el supuesto debate sobre la maternidad subrogada en México no es debate, sino monólogos encontrados. Utilizar un par de ejemplos individuales de mujeres libres y  con bienestar para generalizar es tramposo. Lo cierto es que en el mundo la gran mayoría de mujeres a quienes se alquila para gestar son pobres o con grandes carencias. Se debate si debe ser altruista (es decir, pedir a una mujer que se embarace por el bien de alguien más que no quiere adoptar a una o uno de los millones de huérfanos del mundo) o si debe ser mercantilizada.

El altruismo pone en riesgo el derecho de custodia de toda mujer gestante: abre la puerta a un vacío legal para manipularlo. La mercantilización abre la puerta a la regulación legal, pero también a la trata de personas. Los casos documentados de Nigeria, India, Nepal y Guatemala demuestran que miles de mujeres son utilizadas para gestar bebés que serán vendidos en el mercado negro. Tabasco, en México, reconoce sin regular las figuras de madre gestante, sustituta, subrogada y madre contratante, por tanto es un paraíso internacional de renta de úteros y explotación de mujeres jóvenes. El contexto de discriminación, social y económico en que se regula no puede ser excluido de esta discusión.

¿Legalizar evitaría la esclavitud? Con la prostitución se ha demostrado el fracaso de esa premisa en los contextos de incumplimiento de leyes e impunidad criminal. El debate sigue, los argumentos deben ser éticos, jurídicos, bioéticos, centrados en los derechos humanos y no en la filosofía de mercado y las necesidades de las personas ricas. Si te interesa este debate puedes conocer más de ambos lados en: Nosomosvasijas y en Gire.org.mx.

Artículo de:http://aristeguinoticias.com/2906/mexico/uteros-en-alquiler-articulo-de-lydia-cacho/ 

domingo, 5 de julio de 2015

México celebra 60 años del voto de la mujer

Un día como hoy pero de 1953, el  Presidente de México, Adolfo Ruíz Cortínez expidió, en el Diario Oficial de la Federación, un decreto que permitía a las mujeres votar y ser votadas para puestos de elección popular.
El 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas ejercieron por primera vez el derecho al sufragio, en las elecciones federales, gracias a las modificaciones constitucionales.
Según la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, la maestra Rosa María Álvarez de Lara, lograr el derecho al voto fue una de las revoluciones sociales más importantes del Siglo XX.
Sin embargo, aclaró que pese a esto, las mujeres pensaban que con el voto “automáticamente se iban a acabar sus problemas, que íbamos a ser reconocidas como personas, que nos iban a dar el mismo trato que a los varones; y no”.
Hay lugares en zonas indígenas en las que “si el marido dice que no vaya a votar, la mujer no va a votar”, reveló.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 51.2% de la población está conformada por mujeres; sin embargo, actualmente no hay ninguna mujer gobernadora y hasta ahora no ha habido una mexicana presidenta de la República.
En seis décadas, cinco mujeres han sido gobernadoras y una jefa de gobierno: Griselda Álvarez Ponce de León (Colima, 1979), Beatriz Paredes Rangel (Tlaxcala, 1987), Dulce María Sauri (Yucatán, 1991), Rosario Robles Berlanga (DF, 1998), Amalia García Medina (Zacatecas, 2004) e Ivonne Ortega Pacheco (Yucatán, 2007).
Esto se debe, en gran medida, a la cultura del machismo, “todavía prevalece y está hondamente arraigada en nuestra sociedad; hay muchos mitos, por ejemplo, que somos más débiles que los hombres y necesitamos protección, que no tenemos la misma capacidad intelectual, que somos malas para las matemáticas, que las ciencias duras no se nos dan y que, desde el punto de vista moral, somos poco confiables”, explica Álvarez de Lara.
Historia
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se modificó en 1953: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años de edad, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.
En respuesta, las organizaciones femeniles adheridas al Partido Revolucionario Institucional enviaron mensajes de felicitación y agradecimiento al Presidente de la República.
Sin embargo, las mexicanas tuvieron que esperar cinco años para poder elegir, por primera vez al jefe del Poder Ejecutivo Federal.
En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres acuden por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura.
Tras la jornada el presidente Ruiz Cortines declaró que “En la vida política de la patria este es un momento histórico”.
 (Con información de Excélsior)
Tomado de: Aristegui Noticias, Redacción AN octubre 17, 2013. 

Cambios relevantes, los últimos 5 años
Ivonne Melgar, Excelsior en linea 03/07/2015 

La magistrada Carmen Alanís se dice optimista por el avance femenino en materia política.

Personaje clave en la construcción de la obligatoriedad de los partidos para respetar las cuotas de género, la magistrada María del Carmen Alanís Figueroa se define optimista en el balance de lo ganado en materia de participación política de las mujeres, desde que hace seis décadas se consiguió el voto femenino.

 Destaca que la próxima legislatura de la Cámara de Diputados se integrará, por el principio de representación proporcional, con 107 hombres y 93 mujeres; y por mayoría relativa, con 183 hombres y 117 mujeres.

“Esto se traduce en 58% de hombres y 42% mujeres, lo que, en comparación con 2012 —bajo el régimen de cuotas—, representa un aumento de 5% derivado de la aplicación de la paridad. 

“Los cambios más relevantes se han dado en un lapso de 15 años, particularmente en los últimos cinco, con la introducción de cuotas, el parteaguas que implicó la sentencia 12624 de 2011 y, posteriormente, el establecimiento de la paridad como principio constitucional”, resume quien fue la primera en presidir el TEPJF.

Aliada en el movimiento que emprendieron hace cuatro años políticas de todos los signos para evitar que las dirigencias partidistas siguieran burlándose de las cuotas de género, que establecían que al menos 40% de las candidaturas debían recaer en mujeres, Alanís Figueroa sostiene que el reconocimiento formal de los derechos políticos “se queda corto frente a la necesidad de revertir la desigualdad histórica y la discriminación”.

En entrevista con este diario destaca que el papel de las autoridades electorales ha sido fundamental para avanzar.

“Un claro ejemplo son las cuatro jurisprudencias (números 6, 7, 8 y 9 de 2015, de obligatorio cumplimiento para todas las autoridades electorales y actores políticos del país para las elecciones de 2016) en las que se establece que la paridad debe cumplirse a nivel municipal y que, además, cualquier mujer pueda impugnar un acto que vulnere el cumplimiento de la paridad”, detalla.

“He tenido el honor de ser parte de la Sala Superior por nueve años y, sin duda, el proceso para alcanzar la paridad ha sido el que en términos profesionales y personales ha representado mayor reto e intensidad.

“Fui la primera y única mujer que presidió el Tribunal —también tuve el privilegio de ser la primera directora ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE, y eso implicó una gran responsabilidad para abrir paso a otras mujeres”.

Respaldo social

Al hacer un balance de la aplicación de la paridad en los pasados comicios, destaca el triunfo de Claudia Pavlovich, quien será gobernadora de Sonora.

Puntualiza que en 15 de los 16 estados donde hubo elecciones creció el número de mujeres en los congresos. Sólo en Colima el número de mujeres quedó igual.

“Destacan los casos de Campeche, Guanajuato, Guerrero y Querétaro, donde el aumento, en comparación con la integración anterior, fue de tres a 11; de tres a 10; de cuatro a 12 y de tres a 13, respectivamente”, detalla.

Alanís enfatiza que se trata de resultados a los que ha contribuido la sociedad civil, organismos internacionales, activistas, académicas y otras que se organizan en redes como Mujeres en Plural.

Para la experta en el tema, las resistencias derivadas de las impugnaciones presentadas en el Tribunal Electoral son por la puesta en marcha de la paridad.

Pero felizmente, una vez que se toman cartas en el asunto, las resoluciones del Poder Judicial se convierten en candados para los partidos, indica. Celebra que Parametría reporta que ocho de cada diez personas están de acuerdo con que la ley exija igual número de hombres y mujeres en diferentes cargos. Y que ese porcentaje vaya en aumento.

De la violencia política de género plantea que “es un problema que, como jueza constitucional electoral y experta para el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, me preocupa y me ocupa.

“Lo más importante es contar con herramientas para prevenirla y atender a las mujeres que la sufren. En Chiapas y Guerrero hemos tenido varios casos, incluso, mujeres que han impugnado que no se cumple con la paridad, han sufrido amenazas”, revela.

Propone aprender a identificar la violencia política de género, tomar acciones para prevenirla y atenderla, y asegurar que las mujeres que la denuncien no sean doblemente victimizadas.

La participación de las mujeres indígenas, el mayor logro

 “Gracias a la contribución de un movimiento amplio de mujeres de todos los partidos, logramos la paridad como un principio constitucional, el cual consiste en garantizar la igualdad en el acceso a la representación de todos y cada uno de los cargos, no sólo en la administración pública, sino también en los poderes Legislativo y Judicial”, celebra Patricia Olamendi Torres, exsubsecretaria de Temas Globales en la Cancillería.

Primera directora del primer organismo que en la capital del país impulsó la política de equidad de género, la activista es defensora de que la paridad en los congresos debe garantizarse por la vía de las diputaciones plurinominales.

“Las mujeres seguimos contribuyendo al Estado de derecho con la defensa en tribunales de nuestros derechos electorales. Porque la calidad de la democracia tiene que ver con el fortalecimiento y las oportunidades para todas las personas.

“Aportamos al país casi 16% del PIB con trabajo no remunerado ni reconocido.

“Podemos decir que la pasada elección trajo un avance en la calidad de la democracia: la inclusión de la mitad de la población”.

Exsubprocuradora, ex diputada federal y consultora de la ONU en la materia, Olamendi Torres señala que México es el país con menos participación política de mujeres en el nivel de alcaldes, síndicas y regidoras.

Entre los pendientes en el reconocimiento del derecho de las mujeres a ser votadas, señala la armonización de las leyes locales en materia de paridad y un mayor protagonismo de las juntas locales del INE para hacer cumplir las sentencias del Tribunal Electoral. 

“Aún no existe una comprensión cabal de  la responsabilidad del INE en cuanto a la tutela de los derechos políticos de las mujeres y la garantía que debe existir para lograr su participación”, alerta.

Dice que lo más importante de la reforma constitucional es la obligatoriedad de la participación de las mujeres indígenas en la vida política. 

“Ése es el mejor avance que podemos celebrar en este 60 aniversario: porque las mujeres de los pueblos originarios no habían logrado la ciudadanía”.

Presidieron a los diputados

Gloria Lavara Mejía (LVI Legislatura),  de diciembre de 1998 a marzo de 1999.
Beatriz Paredes (LVIII legislatura), de septiembre de 2001 a diciembre de 2002.
Marcela González Salas (LIX Legislatura), febrero-mayo de 2006.
María Elena Álvarez (LX legislatura), de junio a agosto de 2007.
Ruth Zavaleta Salgado (LX legislatura), de septiembre de 2007 a agosto de 2008.
Lento progreso, dice Sauri, sólo con seis gobernadoras

Afirma la priista que si bien se avanzó en el Legislativo, no así en los otros poderes.

Responsable a finales de los 90 de poner en marcha la Comisión Nacional de la Mujer —que daría paso al Inmujeres— y primera en presidir al PRI, Dulce María Sauri considera que, entre los avances del género en la participación política, “es necesaria una reflexión a fondo sobre los escasos avances en el Ejecutivo”.

La exgobernadora de Yucatán y exsenadora plantea la necesidad de ubicar dónde se encuentran las resistencias en los partidos para que un mayor número de mujeres sean postuladas a presidencias municipales, a gobernadoras y a la Presidencia en condiciones de competencia.

“Falta avanzar en la integración de los gabinetes de los Ejecutivos, en el nivel federal y en los estados. Porque son pocas, muy pocas, las secretarias mujeres”, enfatiza.

Sauri dice que si bien hay avances en el derecho a votar, en el de ser electas para representar a la ciudadanía se registra “un lento progreso”, por resistencias en la legislación y en valores y actitudes derivadas de la creencia que el papel central de las mujeres está en la esfera doméstica.

“No es gratuito que hasta ahora sólo haya habido seis gobernadoras —dos interinas y cuatro elegidas—, a las que se suma Claudia Pavlovich, gobernadora electa de Sonora.

“Los logros considerables en la representación del Legislativo no deben desdibujar los enormes obstáculos que se hallan en los otros poderes, Judicial y Ejecutivo, en especial en este último”, alerta.

Al valorar la relevancia del principio de paridad, destaca que el parteaguas se dio en 2012, con la resolución 12624 del Tribunal Electoral, que obligó a los partidos a cumplir con la disposición de no más de 60 % de un mismo género en las candidaturas.

“Para cerrar el paso a la simulación y a las juanitas, el TEPJF dispuso que las fórmulas de propietarios y suplentes fueran del mismo género. Y el incremento significativo de mujeres en el Congreso hizo posible que cuando se discutió la Reforma Político-Electoral, en diciembre de 2013, las senadoras impulsaran la inclusión, en el 41 constitucional, del principio de paridad en las candidaturas al Legislativo”, subraya.

Destaca que la paridad como principio influyó en los congresos estatales que ampliaron el derecho a las candidaturas de alcaldías, ampliándolo a veces a regidores.

Para la fundadora de la política pública de equidad de género, cuando el gobierno de Zedillo asumió los compromisos de la ONU en la Conferencia de Beijín, la siguiente etapa de la lucha en el Legislativo debe darse en mayor presencia femenina en la toma de decisiones.

“Aunque en el Congreso rondan en 38% del total, no han tenido acceso a las presidencias de aquellas áreas consideradas “duras” –las comisiones de Gobernación, Puntos Constitucionales, Hacienda, Presupuesto, Defensa Nacional, Seguridad—, y se han concentrado en las que son una especie de extensión en la vida pública del papel asignado al género femenino en la vida privada: Grupos Vulnerables, Infancia...”, explica.

Sauri Riancho afirma confiar en el gradualismo cuando éste tiene ritmo y un destino cierto. Pero advierte que las resistencias culturales surgen a la primera oportunidad.

Alerta que “hay violencia política de género cuando las candidatas propietarias son sustituidas por hombres: hijos, parejas, cuñados, en condiciones de abusar de su poder afectivo, filial, laboral, y obligarlas a actuar en forma humillante”.

Más mujeres en el poder enmarca 60 años de ejercer derecho al voto

Por: Eliuth Trujillo Sotelo, corresponsal
Cimacnoticias | Chilpancingo, Gro.- 03/07/2015

A 60 años de esta lucha, de cientos y cientos de mujeres que han alzado la voz, la igualdad no ha llegado y se avizora (a regañadientes) la equidad de género.

Sin embargo, a pesar de la euforia por los resultados de la reciente jornada electoral a favor de las mujeres, ninguna instancia de gobierno hizo alusión a la fecha y mucho menos recordó o conmemoró el avance.

Pero la lucha inició 71 años antes del primer voto femenino, emitido por cierto por la esposa del presidente de México, Adolfo Ruiz Cortinez, la señora María de los Dolores Izaguirre.

Precisamente Ruiz Cortinez, siendo candidato a la Presidencia, prometió durante un mitin de campaña, ante 20 mil mujeres, la ciudadanía sin restricciones para las mujeres.

El 17 de octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo texto del artículo 34 constitucional: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.

En 1953 se reconoció el derecho al sufragio femenino y dos años más tarde, en 1955, se concretiza durante una elección federal.

LA HISTORIA

La lucha femenina por ejercer el derecho al voto en México da sus  primeras manifestaciones importantes en 1884 y 1887, cuando por primera vez una publicación, la revista femenina “Violetas del Anáhuac”, fundada y dirigida por Laureana Wright González y escrita solamente por mujeres, demandó el sufragio femenino.

Hacia 1910 surge el club femenil antireeleccionista “Las Hijas de Cuauhtémoc”, quienes protestaron por el fraude en las elecciones y demandaron la participación política de las mexicanas.

En 1916 se realizó el primer Congreso Feminista, impulsado por el general Salvador Alvarado como gobernador de Yucatán y varias organizadoras, acordando demandar que se otorgara el derecho al voto a las mujeres. 

En 1923 la Sección Mexicana de la Liga Panamericana de Mujeres convocó al Primer Congreso Nacional Feminista, en el que pidió la igualdad civil para que las mexicanas pudieran ser electas en los cargos administrativos, y el decreto de igualdad política y la representación parlamentaria por parte de agrupaciones sociales.

Un mes más tarde, el gobernador de San Luis Potosí, Aurelio Manrique, expidió un decreto en el que se concedía a las potosinas el derecho a votar y a ser electas en comicios municipales.

Hacia 1935, por primera vez, las mujeres participaron en las votaciones internas del Partido Nacional Revolucionario (PNR), y conformaron el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDN), encaminando sus demandas de clase y reivindicaciones de género.

En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas envió al Senado la iniciativa para reformar el artículo 34 constitucional, como primer paso para que las mujeres obtuvieran la ciudadanía.

En 1938 la reforma se aprobó y ese mismo año lo fue en la mayoría de los estados. En 1946 la Cámara de Diputados hizo una adición al artículo 115 constitucional, que establecía que en las elecciones municipales participarían las mujeres en igualdad de condiciones que los varones, con el derecho a votar y ser electas.

AVANCES LEGALES

En estos 70 años se iniciaron las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), estableciéndose en 1998 las acciones afirmativas para garantizar espacios en las candidaturas a las mujeres para cargos de representación popular, y con ello se homologaron también las leyes electorales estatales, pese a la resistencia de los órganos de dirección y los liderazgos masculinos en los partidos políticos.

El entonces Instituto Federal Electoral (IFE) implementó las leyes emanadas de esas reformas para la organización de los procesos electorales, exigiendo a los partidos el cumplimiento de las cuotas de género, que si bien nunca fueron suficientes, obligó a que los institutos políticos respetaran la ley que ellos mismos habían aprobado por medio de sus representantes en el Congreso, y con ello se integraron más mujeres a las legislaturas estatales y la federal, principalmente diputadas de representación proporcional.

Sin embargo, la resolución de noviembre de 2011 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que resolvió que los partidos estaban obligados a registrar un mínimo de 40 por ciento de candidatas para diputaciones y senadurías, dio a las mujeres un reconocimiento a su lucha por la igualdad, y con ello en la actual 62 Legislatura la presencia de diputadas y senadoras se incrementó, ocupando 37 y 32 por ciento, respectivamente.

Esta resolución favorable fue resultado de un proceso de inconformidad de 10 mujeres de diferentes partidos ante el TEPJF, demostrando de nuevo que las conquistas políticas son obtenidas por las propias mujeres.

La reforma electoral de febrero de 2014, aprobada por la mayoría de las bancadas partidistas en el Congreso de la Unión, a partir de la reforma constitucional promovida por el Ejecutivo, con la que se crea la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y el Instituto Nacional Electoral (INE), además de que se estipulan las candidaturas independientes y la paridad de género.

RESULTADOS 2015

Con los resultados de la reciente elección, la próxima Legislatura federal que inicia el 1 de septiembre estará conformada por 210 mujeres (117 de mayoría relativa y 93 plurinominales), que representan el 42 por ciento de las curules.

En los 16 estados de la República donde se realizaron elecciones concurrentes, incluyendo a aquellos donde las mujeres conquistaron la paridad en sus leyes electorales por resoluciones de sus tribunales electorales, 146 mujeres ocuparán escaños de mayoría relativa ocupando 40 por ciento, quedando pendientes las diputaciones plurinominales, pudiendo aumentar este porcentaje.

En los ayuntamientos, a pesar de que no todas las leyes electorales de los 15 estados donde se renovaron las alcaldías se reformaron para establecer la paridad en candidaturas, los logros para las mujeres también fueron positivos: de un total de 871 municipios, 104 serán gobernados por una alcaldesa.

Anteriormente había un recuento de 86 presidentas municipales. Con el aumento, las mujeres representarán ahora 11.9 por ciento de quienes encabezan el total de las alcaldías.

En todos los estados hubo impugnaciones de los partidos contendientes, por lo que estos porcentajes de diputadas y alcaldesas podrían variar.

Mientras tanto en Guerrero, derivado de la reforma electoral de 2014 sobre paridad de género, 384 mujeres ocuparán cargos de elección popular en el estado.

La paridad también llegó a las diputaciones federales: de las nueve curules que representan a Guerrero, cuatro fueron ganadas por mujeres, es decir 40 por ciento.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Marisela Reyes Reyes, informó que de los 81 ayuntamientos, 20 estarán presididos por mujeres, representando 24.7 por ciento del total.

Tras la elección de 2012, 77 ayuntamientos quedaron a cargo de hombres y sólo cuatro fueron ganados por mujeres. Con los resultados del reciente proceso, el número de presidentas municipales tuvo un incremento de 400 por ciento, en comparación con la elección inmediata anterior.

En tanto, en la integración del Congreso local, de 46 curules, 19 serán para las mujeres, lo que significa 41.3 por ciento de presencia femenina.

Sin duda, un progreso muy significativo, ya que en las últimas seis legislaturas (desde hace 18 años) el número máximo obtenido fue de 13 diputadas. En la saliente Legislatura hay nueve mujeres. 

Por otro lado, respecto a la integración de los cabildos, de 86 sindicaturas municipales, 61 corresponderán a mujeres, 70.9 por ciento del total. Mientras que de 586 regidurías, 274 serán para mujeres, es decir 46.7 por ciento.

LAS OPINIONES

Muriel Salinas Díaz, coordinadora estatal de la Red para el Avance Político de las Mujeres de Guerrero, considera que si bien las mexicanas hemos transitado del sufragismo al paritarismo, y hemos alcanzado en este proceso electoral cifras históricas de representación política en el estado, la reforma constitucional de la paridad electoral constituye uno de los progresos más relevantes de la vida democrática nacional.

Agrega que en las entidades federativas la armonización de la paridad de género se logró gracias a las organizaciones civiles por los derechos políticos de las mujeres, y es así como en estados como Guerrero, Morelos, Querétaro, Baja California y Coahuila se conquistó la paridad municipal a golpe de sentencias inapeables, y muy a pesar de los partidos políticos.

Salinas Díaz informó que en Guerrero la Red para el Avance Político de las Mujeres instrumentará junto con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), las vocales ejecutivas del INE y el IEPC, un ejercicio de evaluación participativo y multipartidario del impacto de la paridad en el proceso y los resultados electorales.

“Tenemos que recuperar las experiencias vividas de las ciudadanas que participaron en este proceso como precandidatas y candidatas a cargos electivos, e identificar junto con ellas los principales facilitadores y obstáculos que enfrentaron.

“Construir colectivamente propuestas de solución frente a los obstáculos e integrar una nueva agenda legislativa orientada a consolidar la paridad local y ampliar el marco de los derechos políticos de todas las guerrerenses”, expresó. Para ello se realizarán próximamente cuatro foros regionales.

Por su parte, la diputada local priista Norma Yolanda Armenta comenta que a 60 años de que las mujeres acudieron a las urnas a votar por vez primera, actualmente las mexicanas transitan en una lucha histórica de generaciones por la igualdad, la equidad y ahora por la paridad, para acceder a los puestos de toma de decisiones más importantes, los de elección popular.

“Es ésta una gran lección histórica, que obliga a las mujeres, pero sobre todo a los varones, a pensar y actuar, con perspectiva de género, y a dejar atrás la lucha sexista para vernos de igual a igual”, destacó.

Los resultados electorales reportan que las guerrerenses ganaron cuatro de nueve Distritos electorales federales; 11 de 28 Distritos locales, y 20 de 81 municipios.

Además, de más de 60 síndicas y un mayor número de regidoras, el avance es muy importante, acota Norma Yolanda Armenta, quien ha sido coordinadora regional de la Red de Mujeres Campesinas de la Confederación Nacional Campesina (CNC), y actual secretaria general del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (Onmpri).

Maria Luisa Garfias Marín, integrante de la Asociación Civil Aliadas por la Justicia, considera que la invisibilidad de los derechos políticos de las mujeres en la sociedad, los gobiernos y los partidos generó que los diferentes grupos de feministas, de defensoras de Derechos Humanos y mujeres de los partidos se organizaran y movilizaran exigiendo al gobierno sufragio efectivo, es decir, reconocer también la ciudadanía para ser electas y ocupar puestos de representación popular en igualdad con los varones.

“Larga ha sido la batalla que las mujeres hemos dado porque nos reconozcan como ciudadanas de primera; nuestras conquistas han sido producto de quienes hemos convertido la lucha por nuestros derechos políticos como una bandera fundamental, y de quienes al llegar a las legislaturas construyen alianzas para aprobar las reformas a las leyes electorales; para ello hemos contado también con aliados”, apunta la también ex diputada local.

Finalmente observa que el balance para las mujeres en este proceso electoral reciente, a pesar de que aún no termina, es “positivo”; nos acercamos al 50 por ciento, sin embargo no cantamos victoria, nos falta un largo trecho por andar.

“Requerimos que todas las leyes estatales establezcan la paridad ‘horizontal’ y ‘vertical’; requerimos que las mujeres en la Legislatura federal y las estatales, así como en los ayuntamientos,  legislen y aprueben presupuestos con perspectiva de género y las apliquen. Necesitamos nuevas formas de hacer política, pero también requerimos que la paridad se establezca en los otros poderes, el Ejecutivo y el Judicial”, demanda.

Vale la pena recordar cómo se dio dicho proceso, manifestó la Diputada Local de Oaxaca; Zoila José Juan
La Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género agregó que el voto femenino en México no es una dádiva del aparato de poder, es más bien un resultado de las luchas organizadas de distintas generaciones de mujeres, y de hombres conscientes de que tenemos derecho a todos los derechos; luchas que a 60 años de distancia, con un cambio de siglo, de milenio, todavía tiene asignaturas pendientes.
“es cierto que la lucha organizada de las mujeres ha logrado abrir espacios dentro del sistema político mexicano, hoy contamos con legisladoras federales y locales, funcionarias públicas federales y estatales, hemos tenido candidatas a la Presidencia de la República, y contamos con pocos casos de mujeres gobernadoras de sus estados, en el orden municipal cada vez hay más presidentas y en la integración de los cabildos encontramos mujeres participando como regidoras, pero no es suficiente”.

Aseguró que muchas mujeres desconocen sus derechos, incluidos los políticos, por lo que deben desarrollarse estrategias que promuevan la información y mecanismos que garanticen la participación y representación efectiva de las mujeres en los espacios ya mencionados.

“Necesitamos conocer los espacios de participación para que en estos contemos con mujeres capacitadas y empoderadas, a la par necesitamos políticas públicas enfocadas a terminar con las brechas y barreras de género que nos impiden participar en igualdad de condiciones que los hombres”.

La representante popular recalcó que lo anterior no ocurrirá mientras las mujeres sigan cargando con el trabajo doméstico no remunerado, el cuidado de niños y ancianos, y otras tantas responsabilidades que la división sexual del trabajo y hasta programas.

“ Por supuesto también necesitamos mujeres políticas que contribuyan a la participación y organización, ciudadana y comunitaria y que se comprometan con las demandas de género”, explicó.

Para la legisladora del PRD, Elvia Carrillo Puerto es sin duda una de las figuras más visibles en la lucha por este derecho, quien en el estado de Yucatán llegó a ser legisladora y contribuyó a la organización de las mujeres por este y otros derechos.

Zoila José Juan recordó que a nivel nacional, el primer presidente que tomó cartas en el asunto fue el General Lázaro Cárdenas del Rio en 1937, al enviar una iniciativa al Congreso de la Unión para reformar el artículo 34 constitucional y de esta manera permitir el sufragio femenino.

Asimismo, -dijo- que a pesar de que la iniciativa fue aprobada en ambas cámaras y posteriormente por las legislaturas de los estados, la declaratoria formal necesaria para que el trámite legislativo se concluyera jamás fue emitida, la razón dicen los cronistas de la época fue que el Partido Nacional Revolucionario consideró que el voto femenino podía verse influenciado por los curas.

Esta legislatura aprobó la reforma político-electoral para el estado de Oaxaca, en ella han quedado reconocidas la paridad de género y la alternancia en los cargos de elección popular, en la administración estatal y en las administraciones municipales, indicó José Juan.

Expresó que para que este tema llegue a ser una realidad, hará falta más presupuesto e iniciativas para la formación y el desarrollo de liderazgos de mujeres, incluidas, las mujeres indígenas, afromexicanas y campesinas.

Conforme las mujeres oaxaqueñas ejerzamos todos nuestros derechos, Oaxaca será un estado con ciudadanía plena, finalizó.