viernes, 14 de diciembre de 2012

¿Porqué es importante utilizar lenguaje no sexista?


Lo que no se nombra no existe. Esto, trasladado al género, implica que el hecho de que las mujeres no tengan una representación simbólica en la lengua contribuye a su invisibilización. De ahí la necesidad, a fin de lograr el objetivo de la igualdad entre sexos, de hacer un uso del lenguaje que represente a las mujeres y a los hombres y que nombre sus experiencias de forma equilibrada.
Un lenguaje no sexista es aquel que no oculta, no subordina, no infravalora, no excluye. En 1973, recién iniciada la segunda ola del feminismo, el artículo “Language and Woman’s Place” [“El lenguaje y el lugar de la mujer”] de la lingüista norteamericana Robin Lakoff aparecido en la revista Signs [1], planteó por primera vez una reflexión académica en torno a la relación de hombres y mujeres con el lenguaje y sus usos.
En ese momento, se abrieron dos líneas de investigación que, con sus variaciones y particularidades, podemos definir como el “enfoque de la diferencia” y el “enfoque de la dominación” (Eckert y McConnell-Ginet, 2003:1):
• El enfoque de la diferencia estudia los diferentes usos del lenguaje por parte de las mujeres y los hombres.
• El enfoque de la dominación entiende el lenguaje como un medio más para la opresión de las mujeres.
Los estudios del sexismo en el lenguaje se enmarcaron en estos dos paradigmas hasta que la obra de Judith Butler, Gender Trouble, publicada en 1990, da paso a una nueva metodología de interpretación de la categoría “género”. De esta manera, el uso del lenguaje pasa a considerarse como un elemento más de los que intervienen en la construcción del género, entendido este como género performativo, es decir, basado en la adecuada “puesta en escena” de sus comportamientos socialmente asignados [2].
Así, una vez planteadas las primeras reflexiones sobre la discriminación en el lenguaje, comenzaron a surgir todo tipo de estudios y propuestas tendentes a su eliminación y/o corrección que, en los primeros años, se desarrollaron sobre todo en el mundo anglosajón, para ir después ampliándose a otros países y otras lenguas [3].
En España, las actuaciones encaminadas a la eliminación o corrección de los usos sexistas de la lengua estuvieron marcadas por los acontecimientos históricos por los que atravesó el país desde mediados de la década de 1970.
Dichos acontecimientos afectaron también a todo el desarrollo de los estudios de género y a la implantación de las primeras medidas y políticas de igualdad, que no verían la luz hasta mediados de la década de 1980 con el primer gobierno progresista desde la instauración de la democracia5.
La creación en 1983 del Instituto de la Mujer será fundamental para impulsar las actuaciones tendentes a la eliminación de los usos sexistas de la lengua. El primer Plan de Igualdad de Oportunidades (1988 – 1990) ya recogía la necesidad de revisar los textos reglamentarios para evitar usos y expresiones que reforzaran actitudes de desigualdad hacia las mujeres y, en 1989, se publicaron el primer folleto y la primera guía para la eliminación de los usos sexistas del lenguaje. Estos documentos tenían una clara intención divulgativa y sensibilizadora en cuanto a la necesidad de modificar las representaciones estereotipadas de hombres y mujeres. Los esfuerzos realizados culminarán con la creación, en 1994, de un grupo de trabajo dedicado específicamente a este tema, NOMBRA (no omitas a las mujeres, busca representaciones adecuadas), a cuyas integrantes se debe buena parte de la producción académica española sobre esta disciplina. Siguiendo esta línea, en 1995 el Ministerio de Educación y Ciencia publica una Orden por la que se adecua la denominación de los títulos académicos oficiales a la condición masculina o femenina de quienes los obtengan (BOE 28/3/95).
Las actuaciones iniciadas por el organismo de igualdad estatal sitúan a España en un lugar prevalente en el panorama internacional en cuanto a las Reformas No Sexistas de la Lengua. Sus equivalentes a nivel local y autonómico siguieron el ejemplo del organismo del Estado y, en la actualidad, se cuenta con gran número de publicaciones encaminadas a conseguir un lenguaje más inclusivo con las mujeres y que respete de manera clara los principios democráticos.
Una buena muestra de lo dicho se puede encontrar en la Actuación 1 del proyecto Web con Género,“Recopilatorio de recursos web sobre lenguaje no sexista”.
En nuestro país, la elaboración de estudios y guías que ayuden a la modificación de los usos del lenguaje ha estado fundamentalmente centrada en el ámbito administrativo. En esta misma línea de actuación, que pretende intervenir sobre el lenguaje con el objetivo de eliminar aquellos usos que dificulten un tratamiento igualitario entre mujeres y hombres, se sitúa el proyecto Web con Género, con la novedad de que su ámbito de aplicación son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, centrando la intervención específicamente en el lenguaje utilizado en las páginas web.
En este sentido, cabe señalar que no todas las teorías sobre el lenguaje sexista están de acuerdo en torno a la necesidad de desarrollar acciones modificadoras del mismo. Así, a la cuestión tradicional de si el lenguaje reproduce o produce una determinada imagen del mundo, el feminismo añadió otra disyuntiva plasmada en el debate sobre la necesidad de intervenir sobre él para modificar la desigualdad social o, por el contrario, confiar en que una fuerte acción social igualitaria acabaría consiguiendo que el lenguaje se modifique por la propia inercia del cambio.
Esta dicotomía es apuntada por la lingüista Anne Pauwels de la siguiente manera:
Quienes apoyan la postura de que “el lenguaje refleja la realidad” se inclinan menos a promover una acción lingüística ya que dudan de que un cambio en el lenguaje lleve consigo el deseado cambio social. Argumentan que las prácticas sexistas en el lenguaje son el resultado de actitudes sexistas de quienes lo usan que además viven en comunidades que no promueven un tratamiento igualitario entre mujeres y hombres. (…) Por otro lado la postura de que “el lenguaje refleja la realidad social” no excluye del todo la pertinencia o incluso la necesidad de implementar una acción lingüística. De hecho, un grupo importante de quienes proponen guías oficiales para un uso no sexista de la lengua suscriben este punto de vista y, no obstante, argumentan a favor del cambio porque el cambio en la lengua va por detrás de los cambios en las prácticas sociales y culturales (1998: 84 – 85) [4]

Notas

[1] El artículo se convirtió en un libro del mismo nombre publicado en 1975 por la editorial Harper and Row. Su traducción al español es de 1981.
[2] Ver Cameron y Kulick (2003)
[3] 4 Para un recorrido por los principales trabajos sobre eliminación del sexismo en la lengua ver Pauwels (1998). 5 Para más información sobre el acceso a las primeras medidas de igualdad en España ver Viñuela (2003).
[4] The supporters of the ‘language reflects reality’ view are less strongly inclined to call for linguistic action since they doubt that language change would be able to bring about desired social change. They argue that sexist practices in language mainly result from prevailing sexist attitudes of their users who are living in communities which do not promote the equal treatment of women and men. (…) [Whereas] the ‘language reflects social reality’ view does not completely exclude the desirability of, or even necessity for, linguistic action. In fact, a substantial group of proponents of oficial guidelines for non-sexist language use subscribe to this view and nevertheless argue in favour of change because language change lags behind changes in social and cultural practices (1998: 84 – 85).


lunes, 10 de diciembre de 2012

Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948 se promulgó la declaración Universal de los Derechos Humanos. Gracias al impulso definitivo y decidido de Eleanor Rooslvelt. La primera declaración mundial sobre la dignidad y la igualdad inherentes a tod@s las mujeres y hombres del mundo.
Foto: Eleanor Roosevelt, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos,
 para la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 
A lo largo de la historia, los conflictos, ya sean guerras o levantamientos populares,  han producido a menudo como reacción a un tratamiento inhumano y a la injusticia declaraciones como; La Declaración de derechos inglesa de 1689, redactada después de las guerras civiles que estallaron en este país, surgió de la aspiración del pueblo a la democracia.

Exactamente un siglo después, la Revolución Francesa dio lugar, a la

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y su proclamación de igualdad.
 Sin embargo, muy a menudo, se considera que el Cilindro de Ciro, redactado en el año 539 a.C. por Ciro El Grande del Imperio Aqueménida de Persia (antiguo Irán) tras la conquista de Babilonia, fue el primer documento sobre derechos humanos. En cuanto al Pacto de los Virtuosos (Hilf-al-fudul) acordado por tribus árabes en torno al año 590 d.C., es considerado una de las primeras alianzas de derechos humanos.

Y después de la Segunda Guerra Mundial con la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.

El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo "sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera preparar una carta internacional de derechos humanos".
La Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos".

La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Junto a ella se encontraban René Bassin, de Francia, quien redactó el primer proyecto de la Declaración, el Relator de la Comisión, Charles Malik, del Líbano, el Vicepresidente, Peng Chung Chang, de China, y el Director de la División de Derechos Humanos de Naciones Unidas, John Humphrey, de Canadá, quien preparó la copia de la Declaración. 
La Comisión se reunió por primera vez en 1947. En sus memorias, Eleanor Roosevelt recuerda:
"El Dr. Chang era un pluralista y mantenía de una manera encantadora que existía más de un tipo de realidad concluyente. La Declaración, decía, debería reflejar ideas que no se identificaran únicamente con el pensamiento occidental y el Dr. Humphrey tendría que saber aplicar un criterio ecléctico. Su comentario, aunque dirigido al Dr. Humprhey, en realidad estaba dirigido al Dr. Malik, quien no tardó en replicar explicando detenidamente la filosofía de Tomás de Aquino.El Dr. Humphrey se sumó con entusiasmo al debate, y recuerdo que en un momento dado el Dr. Chang sugirió que tal vez convendría que la Secretaría dedicara algunos meses a estudiar ¡los fundamentos del confucionismo!”

La versión definitiva redactada por René Cassin fue entregada a la Comisión de Derechos Humanos, que estaba sesionando en Ginebra. El proyecto de declaración enviado a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas para que formularan observaciones se conoció bajo el nombre de borrador de Ginebra.
El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. Hernán Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisión de redacción, escribió:
“Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico verdaderamente significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la persona humana, un valor que no se originó en la decisión de un poder temporal, sino en el hecho mismo de existir – lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni opresión, y a desarrollar completamente la propia personalidad. En el Gran Salón... había una atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional”.

jueves, 6 de diciembre de 2012

LA OTRA HERENCIA: LOS DESAPARECIDOS investigación especial

Foto; cuartoscuro
Por: Adriana del Moral Espinosa - diciembre 4 de 2012


En México, durante el Calderonismo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tiene el registro de 24 mil 91 personas reportadas como extraviadas o no localizadas. Esta cifra es 17 veces mayor a la de los desaparecidos políticos en México entre 1962 y 1987, que según el “Informe de misión a México. Grupo de Trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas”, fueron mil 350. LOS NÚMEROS TIENEN ROSTROS Cada una de esas ausencias tiene nombre, rostro y una familia que vive destrozada por la incertidumbre. Yahaira Guadalupe Bahena López es una de las desaparecidas.  La joven de 19 años fue sacada de su domicilio por un comando de hombres armados en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, el 13 de abril de 2011, y desde entonces no se sabe de ella.  Hacía casi dos años que estaba casada con un militar de fuerzas especiales y su madre Margarita López Pérez ha peregrinado por distintas instituciones para saber de su paradero. Margarita incluso realizó una huelga de hambre de siete días frente a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) para exigir a las autoridades respuesta sobre el caso de su hija y otros desaparecidos.

foto; cuartoscuro
El 20 de septiembre de 2011 le dijeron que había aparecido el cuerpo de su hija, pero ella ha realizado de manera particular estudios de ADN que han resultado negativos, por lo que solicitó la intervención del equipo de antropólogas argentinas que trabajan para la Corte Interamericana. Una de sus peticiones actuales es que se le entreguen los resultados de los estudios que el FBI realizó al cadáver hace seis meses. “Quiero saber si el cuerpo que está ahí es de mi niña o no, para poder darle sepultura, o de lo contrario que se pongan a buscarla”, explica entre lágrimas.


De acuerdo con la Procuraduría de Justicia del Estado de México (PGJEM), de enero del 2010 a febrero del 2012 se reportaron en total dos mil 509 personas ausentes, de las cuales 568 son mujeres menores de edad. Por su parte, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) registró tan sólo en 2011 más de 600 desapariciones de mujeres de entre 10 y 20 años en la entidad.

Tomado de SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/04-12-2012/449258. da clik para leer nota completa.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Asesinan a dirigente ecologista Juventina Villa y a su hijo


La mujer fue emboscada por entre 30 y 40 hombres armados en la sierra de Guerrero. La ecologista iba a encabezar el desplazamiento de 45 familias acosadas por supuestos paramilitares y talamontes.

La dirigente ecologista Juventina Villa fue asesinada ayer. En la imagen, de noviembre de 2011, abraza a su hija, de quien estuvo separada un año porque se refugió debido a la violencia (Foto:jornada.unam.mx)

La dirigente de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán (Ocespcc), Juventina Villa Mojicay su hijo Reynado Santana, de 17 años de edad,fueron asesinados ayer en la comunidad La Laguna, en la parte alta de la sierra del municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero.
El secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos en Guerrero Manuel Olivares Hernández, explico al diario La Jornada que el secretario de Gobierno estatal, Humberto Salgado, le notifico vía telefónica sobre el crimen. El funcionario relató que Villa Mojica fue emboscada mientras subía, a bordo de una cuatrimoto, a uno de los cerros aledaños a La Laguna para realizar una llamada telefónicala acompañaban sus dos hijos, uno de 17 años y una niña de siete años, así como una decena de policías estatales.
Al llegar a la cima la esperaban entre 30 y 40 hombres armados, que empezaron a dispararle. La dirigente y su hijo murieron de inmediato, la menor logró escapar; mientras que los policías “no pudieron repeler la agresión y optaron por refugiarse”, dijo Salgado a Olivares.
El asesinato de Villa Mojica ocurrió cuando pretendía encabezar el éxodo de 45 familias de La Laguna que se desplazarían a la comunidad de Puerto de las Ollas a fin de refugiarse del acoso al que han estado sometidas por supuestos paramilitares y talamontes. Desde 1999, dirigentes y otros miembros de esta organización han sidovíctimas de asesinatos, desapariciones, prisión y exilio.
Olivares Hernández informó que el traslado de las familias se suspende hasta nuevo aviso.
http://aristeguinoticias.com/2911/mexico/asesinan-a-dirigente-ecologista-juventina-villa-y-a-su-hijo/

jueves, 29 de noviembre de 2012

Modificar estatus jurídico del Inmujeres sería un retroceso

Desde su creación en 2001 el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) se ha desempeñado como un órgano rector de la política de género a nivel federal, encargado de promover la igualdad entre hombres y mujeres; por tal motivo, diputadas de distintas fracciones parlamentarias coincidieron en que anexarlo a la Secretaría de Desarrollo Social, como propone una iniciativa de ley lanzada por el próximo Jefe del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, sería un "retroceso" para el país.
Durante la inauguración del foro "Por la vida, la libertad y la dignidad de las mujeres", realizado ayer en el Palacio Legislativo de San Lázaro, diputadas integrantes de la Comisión de Equidad y Género señalaron la importancia de entablar un diálogo con el equipo de transición de Peña Nieto, con la finalidad de evitar que el Inmujeres cambie su estatus jurídico.
Ruth Zavaleta Salgado, diputada por el Partido Verde Ecologista de México, manifestó que las legisladoras de la Cámara, y particularmente de la Comisión de Equidad y Género, no están de acuerdo con esta iniciativa, pues implicaría "retroceder en los avances en la defensa de los derechos de las mujeres en México".
Afirmó que no basta con hacer visibles los problemas que afectan a las mujeres, pues dijo, hay que saber cómo solucionarlos; por lo llamó a sus compañeras diputadas para adquirir responsabilidad y defender la agenda de mujeres en el Palacio Legislativo.
Al respecto, Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, y diputada por el Partido de la Revolución Democrática, señaló que, en México, cuatro de cada 10 mujeres, casadas o en unión libre, han sido agredidas por su pareja durante la relación, de las cuales, en 70 por ciento de los casos las agresiones han sido de severidad grave; además, de acuerdo con la legisladora, de 2005 a 2009 se registraron 7 mil feminicidios en el país.
Ante este panorama, Mícher Camarena afirmó que "no nos vamos a quedar en el asesinato; como diputadas tenemos propuestas e ideas para erradicar este problema"; uno de los cuales, dijo, es entablar conversaciones con el gobierno federal entrante para que el Inmujeres no pierda autonomía.
En la inauguración del foro también participaron Blanca Jiménez Castillo, diputada por el Partido Acción Nacional y María Leticia Mendoza Curiel, del Partido Revolucionario Institucional, así como también integrantes de la Comisión de Equidad y Género.
El foro se realizó en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el cual se conmemora el 25 de noviembre de cada año, desde 1991 en América Latina, y desde 1999 en todo el mundo.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Rosario Robles dice que debate se pospone

Se vislumbra que Inmujeres mantenga su autonomía
Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Cimacnoticias | México, DF.- 21/11/2012
Ante decenas de mujeres políticas, académicas y de organizaciones de la sociedad civil, Rosario Robles, encargada de Política Social del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, anunció que se dio marcha atrás a la intentona del priista para que el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) se sectorice a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).    

Tras una reunión de dos horas con integrantes de la Red de Mujeres en Plural, la ex jefa de Gobierno del DF señaló que el coordinador del equipo de transición peñista, Luis Videgaray, le informó que tal disposición “se encorchetará” del debate que lleva a cabo la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados sobre la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Robles se comprometió a que la discusión sobre el Inmujeres quede pendiente hasta que “entre todas” se construya una propuesta sobre el rumbo que debe tomar el instituto, para que realmente aporte al avance de las mexicanas y a la reducción de la brecha de género.

La ex dirigente nacional del PRD también dijo que se modificará la redacción de la exposición de motivos de la iniciativa presentada por Peña Nieto, en la que se considera a las mujeres cómo “grupo vulnerable”. Explicó que la nueva redacción será “moderna e incluyente”.

En tanto, durante la discusión hoy de la iniciativa, la fracción del PAN en la Comisión de Gobernación informó que ya “encorchetó” el punto referente a que el Inmujeres pasé a formar parte del Sedesol.

12/GCJ/RMB

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Piden políticas públicas para población bisexual


Yared de la Rosa
México DFnoviembre 14 de 2012.
Institucionalmente, las personas bisexuales están invisibilizadas ya que no hay políticas públicas, diagnósticos, documentos, informes ni censos sobre esta población, señaló Jorge Yáñez López, coordinador de Opción Bi, durante la Primera Semana de la Pluralidad Sexual en la Universidad Iberoamericana.
 
En el Foro “Bisexualidades”, el activista subrayó la necesidad de visibilizar a los bisexuales y de generar políticas públicas específicas para esta población, como la elaboración de materiales educativos sobre bisexualidad, pues aseguró que la gente piensa que los bisexuales son personas “poliamorasas” -relaciones amorosas y sexuales con varias personas-, swingers –quienes sostienen relaciones sexuales al mismo tiempo con más de una persona-, o las relacionan con el VIH/sida. Agregó que el único documento que hay sobre este tema es el libro “Tu futuro en libertad”, editado por el Gobierno del Distrito Federal.
 
Al aseverar que “lo que no se nombra no existe, Jorge Yáñez subrayó la importancia de elaborar censos y diagnósticos sobre este sector poblacional, tal como lo hace la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal que realiza un mapeo de su población heterosexual, homosexual, lesbiana, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual.
 
Por su parte, Rinna Riesenfeld Robinson, psicoterapeuta sexual, indicó que la bisexualidad “es difícil de entender, porque somos una cultura en la que se ha enseñado a elegir entre blanco y negro, pero hay muchos tonos de gris. Las personas bisexuales no están confundidas. Las quieren hacer elegir entre ser homosexuales o heterosexuales”.
 
La también autora del libro “Bisexualidades: entre la homosexualidad y la heterosexualidad” agregó que hay varias bisexualidades: la momentánea, personas que atraviesan una fase bisexual mientras descubren con quién se sienten a gusto; la situacional, se da en momentos particulares; la específica, cuando sólo les gusta una persona del mismo sexo; periódica, por tiempos tienen experiencias bisexuales; experimental, cuando por curiosidad han tenido experiencia con una persona del mismo sexo; de fantasía, las experiencias sólo se viven en fantasías.
 
Respeto y no tolerancia
 
En tanto, durante la mesa “Retos de la Juventud LGBT” activistas señalaron que reconocer que hay diversidad sexual; aceptar los límites que “tenemos para poder alcanzarlos y rebasarlos”; obtener más información para que haya respeto y no tolerancia; involucrarse más en los foros de diversidad sexual, y tener respeto por las personas son los desafíos para dicha población.
 
Victoria Meza, ex organizadora de la Semana de Diversidad Sexual en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), apuntó que la empatía hacia el colectivo LGBT es uno de los desafíos para la juventud heterosexual, pues “debemos romper con la brecha generacional de pensamientos arcaicos sobre diversidad sexual”; así como no utilizar palabra ofensivas para referirnos a esta comunidad.
 
Durante esta mesa estuvo presente Luis Arroyo, coordinador del programa “Mil cero y más” de Healthcare Foundation México; Iván Gómez Tagle, de Jóvenes LGBT, y Hugo Bautista, coordinador de Cuenta Conmigo.
 
Facebook: Agencia NotieSe
Twitter: @AgenciaNotieSe
Canal de YouTube: Agencia NotieSe

martes, 6 de noviembre de 2012

6 de noviembre, día por la Erradicación del feminicidio en México.


Mujeres y Política; Calderón, dios de la muerte

Por Soledad JARQUÍN EDGAR

Ahora sí las horas están contadas y el relevo presidencial está en puerta. Vendrán las evaluaciones correspondientes, yo sólo voy a confirmar lo que he dicho desde hace seis años, desde que Felipe Calderón soltó al diablo.

El país se fue tiñendo de rojo por la sangre de miles de personas asesinadas por una guerra cruenta que está muy lejos de la imaginación calderonista que pregona resultados frente a las mafias, pero la realidad inocultable se revela distinta y abismal a su falsa afirmación.

Además del borgoña, hay otro color sobre el país: el negro, por el luto de igual número de familias que perdieron a uno o varios de sus integrantes, a veces hubo cuerpos y una tumba, en cientos más persiste la ausencia, la incertidumbre, la herida que no cierra y se abre aún más ante la falta de respuestas, de justicia.

El tiempo actual, es de terror, ni duda cabe. No hay esperanza de que la claridad de un “nuevo” proyecto político aleje al país de la violencia o lo acerque a la libertad, a la paz social. Para no engañarnos lo decimos, será difícil que ese país sin violencia y en libertad llegue con el priista Enrique Peña Nieto, porque muchas de las instituciones de seguridad y justicia han sucumbido tras años de ser socavadas por la corrupción de quienes se siguen vendiendo al mejor postor, al que paga más, ese patrón que opera fuera de la ley, el narcotráfico, el crimen organizado o, incluso, que siguen al servicio de las mafias del poder político y económico.

Viudas-madres, madres y padres huérfanos de sus hijos e hijas desde Ciudad Juárez hasta Quintana Roo; “accidentes” que clarifican la descomposición administrativa como la ocurrida en la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora; la venganza para saldar cuentas y sembrar el terror, controlar o ganar terreno, como la tragedia de Villas de Salvárcar o la crueldad mostrada en el Casino Royal o las matanzas cruentas en discotecas que para no alarmar al país se quedaron en el silencio.

Asesinatos de jóvenes “confundidos” o calificados de delincuentes en colonias populares, canchas deportivas o frente a una de las más sofisticadas instituciones de educación pública superior del país, el Tec de Monterrey; los multihomicidios en carreteras como la de San Fernando, una avenida en Veracruz, el descubrimientos de fosas clandestinas y en otros kilómetros de asfalto o terracería donde soldados, policías y delincuentes jugaron al tiro al blanco acertando sobre los cuerpos de mujeres y hombres de todas las edades; los miles y las miles de personas desparecidas, el tráfico de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y la violencia sexual contra ellas convertidas en botín de guerra, alcanzando proporciones inadmisibles para el avance de cualquier sociedad y por supuesto la invisibilidad del feminicidio frente a la danza de sangre.

Estamos hablando de casi 72 mil asesinatos relacionados con grupos criminales, como reveló un estudio del Semanario Zeta, mismo que comprendió cinco años y medio del sexenio de Felipe Calderón. La violencia como epidemia, cuyo promedio diario fue de unas 40 personas asesinadas.


Un país que de ciudad en ciudad se fue paralizando de norte a sur y de este a oeste, de poblaciones enteras que cierran sus puertas y ventanas apenas se oculta el sol, donde sólo se murmura, no hablan del asunto, esquivan las miradas frente a quien se sabe controla la zona y tiemblan frente a la presencia no siempre protectora de policías corruptos o soldados enseñados a actuar con crueldad frente a la población.

Desde que Calderón soltó al diablo, México es en general un país violento, inseguro, cada vez más catastrófico, sangriento, las cifras no mienten. Estos años nos han mostrado que la gran mayoría de la población no comulga con las canciones ni refranes con los cuales le pelábamos los dientes a la muerte. Comprobamos que la conmemoración de muertos no se remitió sólo al 1 y 2 noviembre de cada año sino que se prolongó dolorosamente durante un sexenio por la decisión desafortunada del Ares mexicano: Felipe Calderón.

INEGI señala que entre 2005 y 2011, la cifra de homicidios pasó de 9 a 24 por cada 100 mil habitantes, la razón ya la sabemos, la guerra desigual con la delincuencia, los carteles, las bandas, los grupos delincuenciales que atropellaron a la población civil, y que en mayor o menor medida, la mantienen secuestrada y cuyos testimonios se escuchan y se han documentado en Chihuahua, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Estado de México y también en Oaxaca, Puebla, Chiapas, Guerrero…en todo el país.

La sensación general es de pérdida, nos arrebataron la tranquilidad; palpamos la desigualdad social, que se ha profundizado en México, cientos de asesinatos sin aclarar, sin atender siquiera, nombres que se perdieron en interminables expedientes a los que por carecer de importancia “humana”, dinero o peso político se les dejó en el olvido, mientras otros relacionados con hijos de “prominentes hombres”, tuvieron respuesta y lo que se llama justicia expedita.

México es hoy el país donde, para acabar pronto, las personas honestas son calificadas como delincuentes y de delincuentes que siguen siendo considerados honestos amparados en el poder económico o político, tras un cargo de elección popular o un puesto público de alto nivel. Rumores que se traducen en nuestras peores pesadillas.

Sin duda este sexenio que termina tiene para la población un saldo de pérdida. La necrópolis de Calderón, el Ares mexicano, es el espectáculo más doloroso y lleno de impunidad jamás antes visto. Se atentó y sigue atentando contra la libertad de informar, se pasó del despido de periodistas de sus medios por presiones políticas a la amenaza y de éstas a la desaparición de al menos 9 de ellas y ellos, y el asesinato de otros 44, según la organización Artículo 19. La otra noticia, quien más violentó el derecho a la libertad de información fueron servidores públicos y claro le siguió la delincuencia organizada. ¿Qué rostro tiene el enemigo de la libertad?

México es terreno minado que provoca pérdidas que se extienden en otras mujeres que se quedan huérfanas de sus hijas e hijos al cruzar México desde Centroamérica en ese viaje sufrido que nos revela y confirma que el nuestro es un país dominado por la delincuencia, la oficialmente establecida desde las oficinas y la común y que le llaman “organizada”.

México un país donde los funcionarios se vuelven cínicos, como el “fiscal” de Atención al Migrante de Ixtepec, Oaxaca, Nahúm Pineda Montero, quien le dice a las madres de la caravana que hay un tramo de 250 kilómetros entre Guatemala y Ciudad Arriaga (Chiapas), donde abordan un tren que atraviesa el país, pero ese tramo, dice en una nota periodística de CNN, “les lleva unos cinco días, en los cuales deben pasar por zonas donde son víctimas de asaltos, violaciones y accidentes”. Saben lo que ocurre pero no hacen nada para impedirlo. La impunidad desbordante, aterra saber que ese fiscal todavía le pagan un salario con los impuesto de una buena parte de la población mexicana.

México es una necrópolis. Esta semana el país le rindió culto a la muerte, a sus muertos y muertas, pero sobre todo a las mujeres y hombres asesinados y desaparecidos, Ares Calderón contempló el escenario de camposantos encendidos y borrachos por el olor del cempasúchil, se sonríe ante las cámaras, se le nota satisfecho tras dejar su grave ofrenda de corazones jóvenes en una vasija, luego bebe la sangre. Fueron seis años de llamar a la muerte, su alter ego.

¿Qué sigue? Sin duda el reacomodo será doloroso, habrá cuentas que ajustar en lo político, en lo económico del lado institucional y del otro mando, el de la delincuencia organizada también se moverán algunas piezas, un juego temerario de fuerzas para establecer desde un principio quién manda en este país.

Posdata para Gabino Cué: Se acaba el tiempo, el año por la no violencia contra las mujeres también inició la cuenta regresiva y como con Calderón, los resultados los de papel. ¿Ya leyeron Las Caracolas?



De: https://www.facebook.com/debatefeminista

miércoles, 31 de octubre de 2012

Hallan molécula que obliga a la autodestrucción de células de cáncer



Investigadores de Estados Unidos descubrieron una molécula que detiene la producción de la proteína estimula el crecimiento de células cancerígenas y provoca al exterminio de las mismas.
La investigación se encuentra en una fase muy temprana y aún es necesario medir su eficacia en ratones vivos. (Imagen: Twitter)
Científicos estadounidenses descubrieron una molécula que obliga a las células cancerígenas a comportarse como las sanas, lo que incluye su propia muerte cuando tienen algún problema, según un estudio publicado por la revista Open Biology, de la Royal Society de Londres.

El hallazgo podría servir como base para una nueva terapia contra el cáncer, según explica el genetista Adrian Krainer, del laboratorio Cold Spring Harbor de Nueva York, y autor principal del artículo.

Los investigadores, quienes basaron su estudio en un tumor cerebral,  determinaron que las células cancerígenas provocan una mutación en el gen PK-M, que comienza a producir una proteína que estimula su crecimiento, a una velocidad mucho mayor que las sanas.

“Aparentemente, para que un tumor prolifere y sobreviva necesita una gran cantidad de esta proteína” que está presente sólo en las células cancerígenas, agregó el investigador.

En el artículo publicado, Krainer presenta una molécula con la que detuvo la producción de esta proteína perjudicial en un glioblastoma, un tumor cerebral, y consiguió que sus células malignas vuelvan a comportarse según los patrones de una célula sanaEsto significa también que las células del tumor volvieron a respetar la apoptosis o muerte celular programada, un proceso por el que las células con problemas provocan su propia muerte.

El científico confía en que esta molécula sirva de base para nuevos tratamientos contra todo tipo de cánceres, pero reconoce que la investigación se encuentra en una fase muy temprana y aún es necesario medir su eficacia en ratones vivos y evaluar posibles efectos secundarios.
(Con información de royalsocietypublishing.org)

viernes, 26 de octubre de 2012

Se estrenó “TRILLIZAS DE COLORES” El lunes 22 de octubre, 16:30 hrs.


diseño de boletin de prensa
OCTUBRE 19, 2012 / # 49

“TRILLIZAS DE COLORES”
Una serie de ficción para niños que busca promover en ellos una comprensión de la realidad más amplia, profunda y compleja.

Once TV México del Instituto Politécnico Nacional, anuncia  la serie“Trillizas de colores”, una ficción dirigida al público infantil de entre 5 y 11 años,  que podrá ser vista todos los lunes, miércoles y viernes a las 16:30 hrs, (a partir del lunes 22 de octubre), con repetición el sábado a las 11:30 hrs. a través de la barra de ONCE NIÑOS.
“Trillizas de colores” es una serie de ficción compuesta por 26 episodios de media hora, en la que aborda las experiencias de tres niñas (María, Sara y Renata) quienes, sin ningún parentesco sanguíneo, viven como hermanas en la misma casa.

La historia comienza cuando tres amigas entrañables que provienen de diversos contextos socioculturales por azares del destino tienen a sus hijas; María, Sara y Renata,  justo el mismo día, pero a la inesperada muerte de los papás de María y los de Sara, las pequeñas niñas de 8 meses quedan bajo la custodia de Patricia y Juan Carlos, los padres de Renata
  
“Trillizas de colores” es una serie familiar que tiene como propósito presentar a los niños televidentes el entramado familiar–social de una manera “compleja”, en la cual participan diferentes personajes con historias diversas, circunstancias y condiciones que rodea a cada uno de estas.

La serie pretende también, comprender cómo, al ser parte de una red en la que participamos todos, las acciones de los individuos siempre tienen impacto directo o indirecto en el ser y quehacer de otros, por lo que la construcción de nuestras vidas no es solamente un asunto personal, sino también comunitario y social.
  
El elenco está conformado por Daniela Alcázar, América Jiménez, Aminta Ireta, Marcela Ruiz Esparza, Esteban Soberanes, Sharon Zundel, Alberto Zeni, Fernando Becerril, Gina Morett, Camila Risser, Pablo Meixuerio, Tere Monrroy, entre otros.

Cabe mencionar que la barra de ONCE NIÑOS ofrece una programación variada en géneros, formatos y técnicas en pro de construir y aportar un desarrollo integral para todos los niños y niñas de México.

Agradecemos la difusión de esta información.
ONCE TV MÉXICO TE HACE VER MÁS

martes, 23 de octubre de 2012

Este día se festeja en México el Día del Médico,

Este día se festeja en México el Día del Médico, un reconocimiento a aquellos hombres y mujeres que diariamente salvan vidas humanas. El ser médico es una profesión noble y difícil que viene cargada de muchas emociones a lo largo de toda su carrera profesional.

Desde que somos pequeños son los médicos los que nos ayudan a entrar a este mundo. Durante toda la vida, todas las personas necesitamos de los médicos y es más que justo que exista y se celebre este día para rendir honor a estas personas que mejoran nuestra calidad de vida y cuidan nuestra salud.

 El día del Medico se empezó a festejar en el año 1937 por una conferencia de médicos que actualmente es el Colegio Médico de México, A.C. Pero, por qué el 23 de Octubre?, este día se eligió para que coincidiera con la fundación de la Escuela de Ciencias Medicas que ahora es la escuela de medicina de la UNAM y así honrar ambas instituciones al mismo tiempo.

 En el siglo V antes de Cristo se escribió el Juramento de Hipócrates y se empezó a definir lo que constituye la profesión médica y si bien hasta la actualidad pueden haber evolucionado muchas cosas debido al enorme avance científico y tecnológico en salud, lo esencial de la práctica médica no se ha modificado.

 El día del médico debe ser un día para reflexionar y pensar qué puede mejorarse y qué no debe cambiar nunca dentro del ámbito sanitario. En el día del médico se celebra el progreso de la profesión médica y se ponen en común los diversos aspectos que esta profesión tan amplia y humana ofrece, involucrando desde los profesionales con largos años de práctica hasta a los recién entrados en la universidad.

¡Muchas felicidades! Y gracias a quienes comprenden la naturaleza humana y aplican todos sus conocimientos sin dejar de prepararse día con día, para que sus pacientes reciban siempre la atención integral y el respeto que merecen.


domingo, 21 de octubre de 2012

Día Internacional de la Niña fué celebrado durante este 11 de octubre por primera vez

El conmemorar el Día Internacional de la Niña tiene como objetivo que a nivel mundial se conozcan los problemas sociales que sufren las mujeres de 0 a 17 años de edad.

Tras ser instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el pasado 19 de diciembre de 2011, se abre un espacio de diálogo e intercambio acerca de las necesidades de dicho segmento social, en el cual se reflexione en todo el mundo acerca de su situación vital, sus necesidades y sus rezagos.
 
En el marco de tal celebración, se dio a conocer que al menos 32 millones de niñas no asisten a la escuela y muchas son forzadas al matrimonio cuando aún son muy jóvenes.

"En Bolivia, por citar un ejemplo, siete de cada 10 niñas no van a la escuela y carecen de oportunidades reales de desarrollo y educación. Los embarazos entre adolescentes y la necesidad de ayudar económicamente en casa son algunos de los motivos principales que coadyuvan a que las niñas sean vistas más como un soporte que como seres humanos capaces de desarrollarse en otros ámbitos"-.
Alertó  la directora ejecutiva de la agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, la ex mandataria chilena Michelle Bachelet.


En México, diversas organizaciones civiles lanzaron la campaña: "Las niñas también cuentan" a fin de que se tome conciencia de la discriminación que arrastra este segmento de la población infantil:
En el marco de la presentación de esta campaña se revelaron datos que evidencian la necesidad de mayor iniciativa y compromiso social:

-Una de cada tres niñas de 0 a 17 años aún no cuenta con derechohabiencia.
-Nueve de cada 10 niñas que se vuelven madres, dejan de ir a la escuela.
-De los adolescentes de 12 a 17 años que no estudian ni trabajan, dos de cada tres eran niñas.
-90 mil adolescentes de 12 a 17 años trabajan por jornadas de más de 8 horas diarias.
-De 2005 a 2010 el número de muertes por homicidio en niñas de 15 a 17 años se incrementó a más del doble de 70 a 151 defunciones.

El Día Internacional de la Niña también pondrá a debate nacional el rezago en registro de nacimientos, la discapacidad, la maternidad,  la explotación laboral y sexual, así como la muerte por suicidio, a la que se enfrentan las mexicanas menores de edad..

La capital mexicana ilumina monumentos en apoyo a campaña de cáncer de mama

Vista general del Castillo de Chapultepec, ubicado en Ciudad de México (México),
México, 12 oct (EFE).- La capital mexicana iluminó desde hoy y hasta el próximo 31 de octubre siete monumentos y edificios emblemáticos en respaldo a la campaña global para concientizar sobre la detección oportuna del cáncer de mama.
El Gobierno de Ciudad de México ordenó iluminar con luces de color rosa siete monumentos y construcciones históricas, a semejanza de las ciudades de Nueva York, Shanghai, Londrés, París y Milán.
Los edificios seleccionados son: el monumento del Ángel de la Independencia, la Plaza Tlaxcoaque, el Palacio de Bellas Artes, la estatua de la Diana Cazadora, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno del Distrito Federal, así como el kiosco de la delegación Coyoacán.
La ceremonia del inicio de la iluminación de los monumentos de la capital se realizó en el Ángel de la Independencia.
Fuentes del Gobierno del Distrito Federal indicaron que con esta campaña internacional, la empresa de cosméticos Estée Lauder Companies, se dirige a las mujeres sobre la importancia de efectuar una exploración de mama y mastografía a partir de los 40 años de edad con el fin de detectar a tiempo la presencia de este padecimiento.
Asimismo, las autoridades capitalinas han puesto en marcha diversas acciones para detectar a tiempo esta enfermedad, entre estos, el Programa de Atención Integral de Cáncer de Mama, así como el Centro de Diagnóstico Radiológico para el Cáncer de Mama.
Recordó que el próximo 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama y en diversas partes del mundo se realizan acciones encaminadas a enfatizar la importancia de la detección oportuna.

viernes, 19 de octubre de 2012

Diagnóstico oportuno de cáncer de mama logra 95% de curación


Sa

    EL INFORMADOR.COM.MX
    El jefe de la Clinica de Ginecoobtetricia del CMNO; Efraín Salas González, dijo que es una realidad que la incidencia de este padecimiento está aumentando
GUADALAJARA, JALISCO (05(MAY/2012).- La realización de mastografías ha revertido la tendencia del cáncer de mama, que si bien está en aumento, se logra detectar en fases más tempranas, con un 95 por ciento de curación en el total de pacientes, afirmó el IMSS.

El programa de Detección Oportuna de Cáncer (DOC), emprendido por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la última década, se han traducido en captación más temprana de casos y, consecuentemente ha crecido el porcentaje de curación.

A la fecha, el IMSS en la entidad cuenta con 23 mastógrafos que, con un promedio de entre 12 y 14 estudios por día y por equipo, han contribuido, junto con una intensiva campaña de concientización sobre el autocuidado, a captar más casos en fases uno y dos, lo que se traduce en mejor pronóstico para la paciente.

El jefe de la Clínica de Mama en el Hospital de Ginecobstetricia del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), Efraín Salas González, dijo que es una realidad que la incidencia de este padecimiento está aumentando.

"Pero también es cierto que los casos se diagnostican más oportunamente, porque la gente se explora más. Hace 10 o 15 años, nos llegaban los casos en etapas tres y cuatro; ahora, la mayoría son en etapa dos", comentó.

Señaló que cuando se trata de la fase uno del cáncer, el porcentaje de éxito tras el tratamiento es del 95 por ciento, mientras que en la dos, éste fluctúa entre el 85 y el 90 por ciento.

Citó que mensualmente son enviadas al servicio a su cargo, un promedio de 30 pacientes bajo sospecha mamográfica de cáncer en los senos.

De dicho volumen, entre cinco y siete mujeres son confirmadas con patología mamaria maligna, pero la totalidad de las pacientes requieren de tratamiento que incluye cirugía, sesiones de radio y quimioterapia.

jueves, 4 de octubre de 2012

Conapred y Once TV México lanzan serie infantil “KIPATLA” contra la discriminación



OCTUBRE 03, 2012 / #44



-           “KIPATLA” la nueva serie de Once TV México, basada en cuentos infantiles que tocan el tema de la discriminación: inicia su transmisión.

-          Con esta serie se  busca  promover la igualdad y la tolerancia entre las niñas y los niños de México.

Con un trabajo conjunto entre Once TV México del Instituto Politécnico Nacional y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), a partir de este miércoles 3 de octubre a las 15:00 hrs., con repetición  los domingos a las 9:45 hrs., se podrá disfrutar de una nueva producción de la barra de Once Niños titulada: “Kipatla”.

“Kipatla” es una serie de ficción para niñas y niños de entre 7 y 12 años, compuesta de 12 episodios de 15 minutos cada uno cuyo objetivo es abordar el tema de la discriminación a través de historias que apelen a la realidad de la infancia, llevándolos así a reflexionar sobre su propio actuar. La premisa principal es promover siempre la igualdad, tolerancia y rechazar la discriminación.
Esta producción está basada en la serie de cuentos infantiles “Kipatla: para tratarnos igual” editada por el Conapred, mismos que han sido distribuidos en las escuelas de educación básica del país. Esta colección ha sido una de las principales herramientas educativas con las que cuenta el Consejo, por eso la importancia de multiplicar su contenido ahora en formato para televisión.

“Kipatla” (pueblo ficticio donde se desarrollan las historias) es una palabra Náhuatl que significa “cambio” y es precisamente lo que se busca como mensaje central; cada episodio cuenta la historia de uno de los 13 niños(as) protagonistas: Cristina, Matías, Lupita, Carlos, Gaby, Yaro, Tere, Pedro, Nadia, Juan Luis, Laura, Frisco y Álex. Se enfrentan a situaciones de exclusión por diferentes tipos de discriminación: origen étnico, discapacidad, religión, género, edad, enfermedad, apariencia física, nacionalidad, condición socioeconómica, entre otros. También se tratan temas estructurales como la violencia familiar y como es que repercute en los niños y niñas.
Durante la presentación del evento, la Lic. Margarita Zavala, esposa del Presidente de México, mencionó que con esta producción aprenderemos todos, ya  que muchas veces discriminamos sin querer o sin darnos cuenta y al hacerlo nos degrada como sociedad.

“Esta serie de cuentos nos lleva a un lugar imaginario que puede ser nuestra familia, escuela y nuestro propio país. Debemos saber que todos somos diferentes y que lo que nos ayuda es la solidaridad, la armonía, la integración y la inclusión. Debemos darnos cuenta que una de las grandes riquezas de México es su diversidad y su pluralidad”, concluyó.
Al respecto, Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred, dijo que en “Kipatla” se muestra cómo el rechazo a la diversidad es fuente de discriminación, por ello, enfatizó que, la serie –enfocada a la niñez— servirá para combatir la normalización de este fenómeno que desde esta etapa hemos aprendido, y que podríamos revertirlo, reaprenderlo, mostrando cómo se pueden establecer relaciones basadas en el respeto.
Además, el titular del Conapred consideró trascendental que los cuentos estén realizados ahora para la televisión pública, por ser ésta un transmisor de la cultura social con alta credibilidad y con la posibilidad de llegar a un amplio auditorio infantil y lograr influir en una transformación de la percepción hacia las demás personas por parte de las niñas y los niños.
Por su parte el Lic. Rafael Lugo, director general de Once TV México del Instituto Politécnico Nacional, dijo que la programación del Canal ha trascendido los géneros tradicionales de la televisión educativa, así, llegamos a la producción de series de ficción, que nos han traído muchos ojos a la pantalla del Once. Tal es el caso de la serie de ficción “Paramédicos”, producida con la colaboración de la Cruz Roja Mexicana.
“Con la serie que presentamos hoy, seguimos con esta tendencia, la de hacer una televisión comprometida con los valores de la sociedad mexicana y la formación de ciudadanía”, dijo.
Durante el evento estuvieron presentes también la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora General del IPN;  el productor de Once Niños, David Revilla Nallem; así como el elenco infantil y los conductores de Once Niños  Iván y Alejandra.