viernes, 28 de junio de 2013

Mandela es el mejor regalo de Sudáfrica al mundo

"Fue un activista en un tiempo en el que cualquier persona de color podía ser suspendida temporalmente pero él seguía con su actividad”, dijo la especialista Hilda Varela en; CNN.http://aristeguinoticias.com/2806/entrevistas/mandela-es-el-mejor-regalo-de-sudafrica-al-mundo-varela-en-cnn

Nelson Mandela es el mejor regalo de Sudáfrica al mundo, es un hombre que ha tenido la capacidad de adaptarse a las condiciones que históricamente son posibles para la lucha, afirma la especialistaHilda Varela.
En entrevista para Aristegui CNN, la académica del Colegio de México hizo un recorrido por la vida del ex presidente sudafricano y resaltó la lucha que vivió desde su vida universitaria cuando era activista en favor de los derechos de la gente negra en ese país.
“Mandela fue un niño muy inteligente, que siempre ha tenido fama de tener una memoria extraordinaria. Como estudiante universitario fue un activista en un tiempo en el que cualquier persona de color podía ser suspendida temporalmente pero él seguía con su actividad”, dijo Varela.
La especialista explicó que cuando Mandela entra al Congreso Nacional Africano, hay un cambio en él, sobre todo por el contacto con Walter Sisulu, considerado un hombre de izquierda y por el contacto con el Partido Comunista Sudafricano, donde empieza a leer textos sobre marxismo.
La vida universitaria de Nelson Mandela tampoco fue fácil, comentó la académica, pues cuando él decide estudiar derecho, ingresa a una universidad primordialmente de gente blanca, sin embargo conoce a gente muy importante para su vida como Ruth First, una mujer estudiosa de la historia de África, que fue asesinada por el régimen del apartheid.
Uno de los máximos logros académicos de Mandela es cuando se convierte en el primer abogado negro en ejercer en Johannesburgo, donde decide vivir en un barrio popular y se dedica a apoyar a la gente.
Hilda Varela describió los episodios cuando “Madiba” (como se le conoce) se enfrentó al duro sistema gubernamental sudafricano donde dijo que después de tener arrestos pequeños, en 1960 tiene lugar la primera revuelta popular donde la gente de color protestaba para poder estar en los mismos lugares que la gente blanca.
En esa manifestación de gente desarmada mueren muchas personas, crece el descontento, la gente sale a las calles a protestar, el gobierno entra en pánico y decide terminar con las dos organizaciones en defensa de los negros, refirió.
La experta en temas internacionales platicó que en 1961, Mandela fue sometido a unjuicio por traición pero no se le pudo mostrar ningún cargo de culpabilidad y es cuando elige el sabotaje como una de las cuatro formas de acción armada.
Ese mismo año, sale sin permiso de Sudáfrica y va a un congreso que abordaba temas de lucha anticolonialismo. En agosto del año siguiente Madiba regresa, es detenido y condenado a 5 años de prisión. Estando en la cárcel descubren el sitio donde se había refugiado y encuentran documentos que él había creado un movimiento armado.
Uno de los episodios clave, narra Varela, es el juicio público contra Mandela, pues cuando todos esperaban las palabras de un hombre violento que había creado un movimiento armado, se escuchó un discurso tranquilo donde explicó lo que significaba el apartheid para el pueblo africano.
“La gente se da cuenta que es un hombre pacifista y no de armas y es condenado a prisión perpetua, lo que significaba que tenía prohibido difundir su imagen o sus palabras y durante 27 años no se sabe nada de Mandela”, dijo.
La académica relató que después del juicio público, en los años 80, Sudáfrica se enfrentó en una guerra civil y el gobierno intentó varias formas para intentar paliar el problema pero la única forma fue negociar con la salida de prisión de Madiba.
A su salida de la cárcel, detalló la especialista, Mandela sale con la consigna de reconciliar a la población sudafricana sin distingos de color de piel y en un proceso de negociación se designa que el 4 de abril de 1994 se lleva a cabo la primera elección donde participaría la gente negra y es elegido el primer presidente negro de Sudáfrica de 1994 a 1999.

lunes, 24 de junio de 2013

En Perú, esta semana, se han dado pasos agigantados de machismo y “lobby religioso”

En Perú, esta semana, se han dado pasos agigantados de machismo y “lobby religioso”, y se han dado retrocesos más agigantados en lo que significa respeto a los derechos humanos, a los derechos de las mujeres y otorgar a la mujer la capacidad de decisión sobre su cuerpo y su vida.
Diversas comisiones del Congreso han determinado que: “los derechos del concebido, prevalecerán sobre los derechos de la madre”, incluyendo los embarazos en casos de violación sexual y aborto terapéutico; también han decidido que “es deber sólo de los padres de familia el otorgar educación sexual integral a sus hijos/as”, es decir que el Estado se desentiende de su deber y obligación que tiene el asegurar una educación sexual integral a adolescentes y jóvenes a través de la intervención de sus ministerios, como educación, salud y ministerio de la Mujer.; y finalmente han excluido  los términos de “identidad de género” y “ orientación sexual” del dictamen que agrava los delitos basados en discriminación, lo que pone en riesgo y en un alto grado de vulnerabilidad a las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), cuyo cualquier acto de violencia sólo por su orientación sexual no se castigará ni será severa.
Lo bonito de esta calamidad, es que el ciberactivismo feminista ha entrado a tallar de una manera impresionante. Diversas organizaciones y personas feministas, han dado a conocer su indignación a través de las redes sociales, y han creado diversas acciones para mostrar su inconformidad y generar incidencia en las últimas decisiones que tomará en los próximos días el Pleno del Congreso.  “Mujeres Alfombra Roja” es una de ellas, que consiste en armar una alfombra roja, roja por la sangre, alfombra porque están pisoteando el derecho de las mujeres, y alfombra roja porque es la que se usa para que la gente de poder pase por encima.
El contacto se ha hecho a través de las redes sociales, pronunciamientos, notas de prensa, entre otros. Aunque en Lima, se ha dado el mayor movimiento, las regiones se han aunado a través del pronunciamiento de sus organizaciones, vigilias, pronunciamientos en los medios de comunicación, etc. Con la fuerza de todas las mujeres y feministas, esperamos que el Congreso nos escuche y dejen de lado su “lobby religioso, católico y antigay” para dar paso a un Estado Laico, que tanta falta nos hace.

El ciberactivismo feminista o los movimientos feministas en el ciberespacio, redes sociales o internet, no conoce de fronteras, no los limita miedos, ni jerarquías, no matan y no generan desigualdad. Busca inclusión, cambio, igualdad, cohesión social, empoderamiento de más y más mujeres, sororidad, unión y otros.
Denuncia Tiffany Ramírez en su artículo, para leerlo todo sigue este link;

lunes, 17 de junio de 2013

Mujeres indígenas generan nuevos conocimientos

Las mujeres indígenas  están presentes en la investigación académica y generan conocimientos desde una visión autónoma. Cansadas de que “otros” sean los que cuentan la vida de sus pueblos, mujeres provenientes de estas comunidades rompen esquemas y estereotipos para acceder al ámbito universitario, y dar voz a las problemáticas de sus colectividades.
En el marco de las celebraciones por el 15 aniversario de la Maestría en Estudios de la Mujer –adscrita a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)–, se realizó el pasado viernes el primer coloquio “Producción intelectual de las mujeres indígenas de Mesoamérica”, con el fin de vincular el conocimiento generado por mujeres indígenas con el resto de la investigación.
Cuatro mujeres provenientes de igual número de comunidades relataron sus historias de lucha para acceder a la universidad; hablaron de las barreras que enfrentaron y la forma en que incluso las transformaron en conocimiento.  De manera transgresora abandonaron sus lugares de origen y ahora con su producción intelectual enfrentan los cuestionamientos.
Encaran las críticas de quienes consideran que al abandonar sus comunidades y tradiciones dejaron de ser indígenas, y de los que piensan que aún con estudios ellas continúan siéndolo. “Estamos en el limbo de lo que somos y no somos”, denunciaron.

Gladys Tzul Tzul, maya quiché de Guatemala, consideró que la realización del coloquio, además de un acto académico, representa un acto político pues brinda la oportunidad de visibilizar a las indígenas en la producción de conocimientos.
Agregó que generalmente ellas sólo están dentro de la producción intelectual como informantes, y lo que dicen se traduce en entrevistas y relatos.
La academia –dijo Tzul Tzul a Cimacnoticias al final del evento– ha sido vedada para las mujeres en general, pero sobre todo para las indígenas.
La doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla puntualizó que no se debe reducir la producción de conocimientos de las indígenas al ámbito académico, toda vez que algunas de ellas generan conocimientos dentro de sus propias comunidades, pero “desgraciadamente” no llegan a conocerse y constantemente son devaluados por no tener “rigor científico”.
Gladys lamentó que a las mujeres autóctonas históricamente se les ha responsabilizado del subdesarrollo nacional y global, ya que se les culpa de ser analfabetas o de ser “las que se dejan embarazar”.
Aseguró que eso no puede retomarse como la única verdad, pues existen muchas mujeres que dentro de sus posibilidades y en su propio contexto generan avances para sus comunidades y que participan activamente en el desarrollo de esas colectividades.
“Se han expresado en distintas formas, pero se les juzga porque no todas tienen las oportunidades para poder desarrollarse dentro de la comunidad occidental”, advirtió Tzul Tzul.
En su intervención, Georgina Méndez, maya chol de Tila, Chiapas, y actual doctorante en Antropología por la UAM Iztapalapa, dijo que son “otras y otros” los que hablan por los pueblos nativos.
Presentó un avance de su tesis doctoral, en la que da cuenta de que la producción académica de las mujeres indígenas existe, pero muchas veces permanece invisible para el resto de la sociedad.
“Son muchos los que han secuestrado la voz de las y los indígenas”, no es que no exista, sino que otros se han apropiado los pensamientos de estas culturas, los traducen a su lenguaje y ellos han determinado que ésa es la verdad.
Sin embargo las voces de mujeres han comenzado a surgir y se mantienen fuertes denunciando lo que por años ha sido silenciado, aunque aclaró que la lucha y presencia de las mujeres de grupos étnicos no es reciente, pero poco se ha hablado de ella.
Méndez dijo a Cimacnoticias que el trabajo que han realizado las indígenas en la generación de conocimientos busca ser comprometido con la lucha de las mujeres. “Además de visualizar y denunciar, buscamos crear estrategias para combatir estas problemáticas”, puntualizó.
Judit Bautista Pérez, zapoteca de San Juan Atepec, Oaxaca, y maestra en Sociología, empezó su ponencia en zapoteco, en la cual hizo hincapié en las formas en que las indígenas son discriminadas.
Definió a la academia como una opción de lucha cotidiana y como un esfuerzo por visibilizar las voces de las mujeres indígenas.
Observó que las mujeres de grupos originarios que acceden a estos contextos rompen con los esquemas y estereotipos que se tienen sobre las y los integrantes de estas comunidades, por lo que constantemente se deben enfrentar a los cuestionamientos y prejuicios en torno a su imagen.
Finalmente, Alicia Martínez Cruz, indígena ñañú del Valle del Mezquital, Hidalgo, y actual estudiante de la Maestría en Estudios de la Mujer, dijo que dentro de las localidades indígenas las mujeres son la mitad de la población e indudablemente son partícipes en el día a día de la comunidad, pero el análisis sobre estas actividades debe ser más específico para entender cada contexto y no reducirlo a una simple forma de estudio.

miércoles, 12 de junio de 2013

Humberto Maturana sobre la desigualdad: “La pobreza es ilegítima, la miseria es absolutamente ilegítima”

El Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, analizó el surgimiento de los movimientos sociales, los que atribuyó a un clamor frente al incumplimiento de las promesas del mundo politíco a la ciudadanía, y también calificó la pobreza y la miseria como un síntoma de la desigualdad que es “absolutamente ilegítimo”.
En una entrevista publicada por América Economía, donde abordó este y otros temas junto a la epistemóloga Ximena Dávila y el ingeniero Cristóbal Gaggero, Maturana afirmó que “hay una petición, un clamor y una queja. Una queja frente a la superficialidad en el cumplimiento de los compromisos que se establecen. Estamos haciendo en Chile, y en el mundo en general, las cosas a medias; nos comprometemos a hacer algo que no lo hacemos o lo hacemos mal, sabiendo que está mal hecho. Esa deshonestidad básica es la queja. Al mismo tiempo, podemos decir que no necesariamente somos todos deshonestos, pero estamos en esta deshonestidad básica, en la cual no cumplimos los compromisos sociales”.
A su juicio, uno de los problemas tiene que ver con el concepto del “costo” que implica realizar los cambios.
“Cuánto cuesta arreglar una avenida para que no se provoquen inundaciones, por ejemplo. Alguien podría decir cuesta mucho, y cuando alguien dice eso, es porque en el fondo no quiere una solución, y no la quiere porque cuesta mucho. En el fondo, ese alguien no quiere poner la energía, la dedicación y los recursos, porque toda acción humana requiere energía”, dijo.
Y ahondó: “cualquier cosa requiere energía. Entendiendo el dinero como energía, la voluntad de acción como energía, la disposición corporal para actuar como energía. Todo es acción. Querer hacer. Entonces, cada vez que se habla de un tema político, se habla del querer hacer. Ese es el tema, ya que cuando se plantea esto, aparece un trasfondo desde donde uno va a escoger. Cuánto va a costar, qué va a pasar etc., y no nos hacemos cargo de eso”.
“Cuando uno habla de costo, habla de una cosa negativa. Pero si uno lo pudiese poner de otra manera, por ejemplo, pongamos energía, necesito voluntad. Eso es completamente distinto a la expresión costo. Entonces, si logramos hacer eso, y si logramos conversar sobre la naturaleza de lo que se quiere hacer, entonces, podemos actuar. Pero si lo miramos en términos de costos, ventajas o desventajas, según el costo, entonces, no lo vamos a hacer nunca”, agregó.

DESIGUALDAD Y DIFERENCIAS ILEGÍTIMAS

Maturana también se refirió al tema de la desigualdad, señalando que cuando es económica  requiere ser corregida dada su ilegitimidad.
“Hay diferencias que son legítimas y que son respetables. Pero también hay diferencias que no son respetables. Somos distintos, pero hay momentos en que esas diferencias las tratamos como motivo de discriminación, y en ese momento ya no son legítimas. La discriminación nunca es legítima, siempre se sostiene en una teoría que niega al otro. Entonces, no se trata de hacer igualdad, porque no somos todos iguales. Pero sí lograr una coherencia en la convivencia, en la cual nos respetemos mutuamente, y sintamos que las diferencias ilegítimas las corregimos, como la desigualdades económicas que son ilegítimas, que son gigantescas, deben ser corregidas”, dijo.
Y ejemplificó: “Supongamos que hay datos económicos que nos dicen que estamos muy bien, pero qué pasa si tomamos al economista y lo trasladamos a una población ‘callampa’, y al trabajador humilde lo trasladamos al lugar de residencia del economista por un período de tres meses. Ahí se verán las diferencias, ahí uno se podrá dar cuenta que hay cosas ilegítimas. La pobreza es ilegítima, la miseria es absolutamente ilegítima. Por eso, cuando alguien es más pobre, hay alguien que se hace más rico”
Y remató señalando que “ahí hay una ilegitimidad. Está bien que existan diferencias, pero es un tema ético. Se trata de analizar cuál es la dinámica que conserva o justifica las diferencias que pasan a ser ilegítimas”.

martes, 4 de junio de 2013

A mayor preparación, las mujeres son más cuestionadas, Por presión social, no dejan cuidados del hogar y la familia

Portada del libro “Mujeres en transición: reflexiones teórico-empíricas en torno a la sexualidad, la pareja y el género”, publicado por la UI





Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- 24/05/2013
Las mexicanas ahora pueden acceder a más educación y por lo tanto a mejores empleos; sin embargo aún no pueden desprenderse de la idea de que ellas deben hacerse cargo del hogar, lo que las lleva a asumir una doble jornada de trabajo que repercute en su salud física y mental.

La doctora Cinthia Cruz del Castillo, académica del departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana (UI), realizó el estudio “Mujeres trabajando, ¿por amor o por independencia?”, en el que afirma que las mexicanas, más allá del grado académico, todavía ponderan la crianza y el cuidado de las y los hijos.

En declaraciones a Cimacnoticias, Cruz consideró que los resultados son un acercamiento para conocer cómo viven las mexicanas de esta generación (que están entre los 20 y 40 años de edad), y a quienes definió como “mujeres en transición”.

Debido a los cambios sociales e históricos –que las propias mujeres han empujado–, ahora algunas mexicanas tienen la posibilidad de adquirir un mayor grado académico, pero aún no pueden desprenderse del rol de género que las coloca como únicas responsables de los cuidados del hogar, por lo que deben mediar su vida entre ambas ideas.

La investigación realizada entre 100 mujeres con edad promedio de 40 años, arrojó que cuando ellas deciden no ejercer su labor de madres y sólo dedicarse a la academia son constantemente cuestionadas, “pues no se considera que puedan realizarse plenamente como mujeres”.

“Intentan realizar otras actividades, involucrarse en cuestiones culturales y políticas, sin embargo en la mayoría de los hogares mexicanos hay una presión cultural y familiar que cuestiona todo el tiempo porque no se es madre o cuidadora”.

A su vez, las mujeres que deciden ser madres y no abandonar su desempeño laboral y desarrollo académico se enfrentan a cargas más pesadas de trabajo y a cuestionamientos sobre si su labor de madre no es bien realizada.

De acuerdo con la investigadora, además de su empleo fuera del hogar, las mujeres deben regresar a su casa a realizar las labores domésticas y estar al pendiente de las y los hijos (actualmente tienen entre uno y dos hijos).

Se les pide que realicen ambas tareas de manera perfecta, lo que es prácticamente imposible. Cuando “fallan”, aunque sea mínimamente en alguno de los dos ámbitos, son inmediatamente cuestionadas, puntualizó Cruz.

Esta situación les genera culpabilidad y pensamientos constantes en los que ellas mismas cuestionan su desempeño, esto a la vez repercute en su autoestima.

Cinthia Cruz también señaló que por lo general presentan más elevados índices de ansiedad y estrés.

Sumado a ello, a decir de la también docente de la UI, su alimentación llega a ser deficiente “pues no tienen tiempo”, duermen poco “porque comúnmente se llevan los problemas a la cama”, lo que a la larga repercute en su salud física.

Añadió que en algunas ocasiones su empleo les brinda la oportunidad de poder pagar a alguien más que realice el trabajo domestico, pero generalmente es una mujer “por lo que volvemos a lo mismo: se cree que el cuidado del hogar es una labor propia y exclusiva de las mujeres”.

Las mujeres con mayor grado académico comúnmente establecen relaciones de pareja con hombres con las mismas características, y que tienen “cierta flexibilidad de pensamiento”, agregó.

Puntualizó que estos hombres “ayudan” en las labores domésticas y “piensan que son especiales porque apoyan a las mujeres”, pero el problema es que persiste la idea de que ellos deben solamente “ayudar”, cuando la realidad es que es responsabilidad de ambos.

Finalmente consideró que para lograr por completo la transición de pensamiento y de los roles de género se debe trabajar en la educación de las nuevas generaciones, para que se comprenda que “la casa no es responsabilidad de las mujeres”, y que tanto a niñas y niños se les deben asignen de manera indistinta actividades a realizar.

La investigación forma parte del libro “Mujeres en transición: reflexiones teórico-empíricas en torno a la sexualidad, la pareja y el género”, publicado por la UI.

lunes, 3 de junio de 2013

Plan b - Jueces y gobernadores “infieles”


Por: Lydia Cacho
Cimacnoticias | México, DF.- 03/06/2013
Era octubre de 2002 cuando los huracanes “Isadore” y “Lilli” entraron en Quintana Roo. A pesar de la contingencia, el entonces gobernador Joaquín Hendricks Díaz tomó su avión privado para irse a Europa con su amante.

La joven con quien el mandatario estatal engañaba a su esposa María Rubio, era bailarina desnudista en el bar-prostíbulo de la Zona Hotelera de Cancún operado por el hoy acusado por trata internacional de personas, el argentino Raúl Martins.

El sujeto trajo a la joven desde Uruguay y fue él quien los presentó y arreglaba sus encuentros.

En ese entonces Rubio denunció a los medios que el gobernador utilizaba recursos del erario para viajar con su amante, además de abandonar el estado en un momento de emergencia.

Cuando volvió, el gobernador dijo que lo suyo “era un asunto privado” y que su esposa sufría de serios problemas psiquiátricos. Durante los siguientes meses la acusó de enfermedades mentales e intentó forzar su divorcio por esas razones.

A pesar de su poder, su esposa supo defenderse, no sin ser amenazada y sometida al escarnio público. Años después se divorciaron, no sin que Rubio exhibiera la amistad de Hendricks con Succar Kuri y Kamel Nacif.

Hace una semana el ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Genaro Góngora Pimentel, de 76 años, reconocido por su apasionada defensa de los Derechos Humanos en el país, y por su flamígero señalamiento de actos de corrupción y abuso de mujeres y menores, fue evidenciado por haber encarcelado a su ex pareja.

Ana María Orozco, madre de los dos pequeños, luego de separarse recibió 2 millones de pesos del también ex presidente de la Corte para pagar un departamento en Xochimilco, donde ella y los niños vivían.

Lo logró luego de interponer la denuncia para que el juez ordenara el pago de la pensión alimenticia. Ella puso el piso a su nombre, de inmediato Góngora la denunció por fraude y en siete días estaba encarcelada.

Ana María lleva un año presa en Santa Marta, durmiendo en el suelo, en una celda con siete presas. Los expeditos trámites judiciales se hicieron gracias a la cercana amistad entre el acusador y el ex presidente del Tribunal capitalino Juan Luis González Alcántara y Carrancá, quien en estos días ha exigido un peritaje que pretende “ratificar” una de las acusaciones de Góngora contra Ana.

El famoso ex ministro estuvo casado con la abogada Ligia de la Borbolla. Ana María, su penúltima pareja casi 20 años menor que él, se hizo cargo de los pequeños que fueron diagnosticados con Síndrome de Asperger, una condición de salud también denominada autismo, un conjunto de condiciones mentales y conductuales que precisan de una educación especializada.

Mientras la madre se preparó para educar a sus dos pequeños conociendo sus necesidades especiales, el padre ha dicho públicamente que los niños están “enfermos” de autismo, y no les paga diversión porque no pueden divertirse.

A pesar de que el casi octogenario ministro no sabe cuidar de sus hijos, al encarcelar a Ana María interpuso una demanda de violencia intrafamiliar que, según fuentes del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, forma parte del juicio para que el ex ministro le quite la patria potestad a la madre y evite que vuelva a ver a sus pequeños.

Fuentes de la Suprema Corte que conocieron a la pareja cuando ella trabajaba en ese tribunal, aseguran que Góngora nunca perdonó la afrenta de Ana María al interponer el juicio por alimentos en que el juez le exigió pagar 35 por ciento de sus 350 mil pesos de pensión. Éste logró negociar el pago de 24 mil pesos argumentando que Ana María y sus hijos son gente de clase media baja y así deben vivir.

Tanto Hendricks como Góngora son abogados, ambos como muchos hombres de poder saben interpretar las leyes y hacer mal uso de ellas.

En el primer caso, Hendricks quedó en deuda con su amigo Martins, quien luego de ser acusado por trata de personas y perseguido por el Instituto Nacional de Migración (INM) para expulsarlo del país, logró ampararse gracias a la ayuda del ex mandatario y sigue operando en Quintana Roo.

Góngora, por su parte, encarceló a su ex pareja por lo que él mismo ha denominado un arranque de enojo. Así operó en tribunales para utilizar la cárcel como escarnio, quitarle a los pequeños y darle una lección ejemplar.

Ambos han asegurado que lo suyo es “personal”, cuando en realidad son asuntos de interés público y jurídico, con serias repercusiones. Góngora ha pedido perdón públicamente, pero sus abogados siguen la batalla contra Ana esta misma semana.

Twitter: @Lydiacachosi

*Plan b es una columna publicada lunes y jueves en CIMAC, El Universal y varios diarios de México. Su nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.