domingo, 29 de marzo de 2015

El trabajo de investigación reporteril es la piedra angular del periodismo socialmente útil.


Plan B por Lydia Cacho

Ningún buen medio de comunicación sobrevive con credibilidad y prestigio sin un grupo de reporteras y reporteros profesionales, éticos, capaces de jugarse la vida a ratos y de arriesgarse a los cada vez más notables y sistemáticos ataques vengativos de gobernadores, alcaldes, policías y personajes públicos que tienen el dinero para crear ciberdesacreditadores, periódicos y revistas estilo pasquín hechos a modo para la defensa a ultranza de los poderes fácticos y de los pactos de corrupción que tienen a nuestro país arrodillado ante la violencia y desánimo que las corruptelas generan en todos los ámbitos políticos y sociales.

En los últimos años hemos presenciado y documentado los daños directos y colaterales de los ataques a la prensa, tanto a medios particulares como a periodistas en lo individual.

Hemos buscado nuevas formas para explicar con claridad el costo emocional, profesional y económico que tiene para una reportera haber sido encarcelada y torturada por órdenes de un gobernador abocado a defender a la delincuencia organizada; o a una reportera amenazada por militares hasta el día en que apareció asesinada en su hogar; o el de un editor que fue secuestrado durante 60 horas para torturarlo psicológicamente y luego soltarlo lleno de miedo, advertido por los criminales de que su vida y los textos del periódico ya no le pertenecen a él sino al líder del cártel.

Paralelamente hemos documentado con nombres, apellidos y cifras comprobables que por cada periodista perseguida, amenazado, hay una decena que renuncia o se somete,se prostituye por miedo al peligro potencial o simplemente porque no tenía vocación y ética.

Nada es tan simple como parece, no todos tienen la fortaleza y resiliencia para seguir adelante a pesar del peligro, de la fatiga emocional por vivir bajo espionaje estatal, a pesar de los ataques constantes a integridad, de los intentos por desacreditarles inventando historias sobre una supuesta vida privada. No todos ni todas resisten el miedo a las amenazas contra sus hijos o padres, ni tampoco es fácil soportar las crisis de pareja que derivan de haber elegido una profesión de alto riesgo como el periodismo, en el que sí aplica eso de necesitar tener la lengua larga y la cola corta.

Las y los periodistas, conductoras o reporteros que han hecho una carrera propia, de pronto se descubren maniatados por el propietario del medio, que condiciona su libertad, que decide si pueden o no tener Blog y redes sociales o investigar a todos los políticos por igual.

Tal es el caso de Carmen Aristegui y su equipo de reporteros y reporteras, ellas y ellos revivieron a MVS, le atrajeron seguidores, credibilidad, mejoraron sus ventas, rescataron a un medio para que se convirtiera en un ejemplo del servicio informativo a la sociedad amplia. Sólo entonces comenzó la batalla por el poder, por desacreditarla para controlarla, la exigencia de absoluta exclusividad, la estrategia de aislamiento bajo un modelo empresarial que considera a los periodistas su propiedad; obedientes empleados que deben responder a los intereses, a veces transparente y otra veces opacos, de la empresa. Sí, son una empresa, pero no fabrican autos, producen información socialmente útil, de allí que se deban a un código ético diferente porque están inherentemente ligados a los Derechos Humanos y a la libertad de pensamiento como ejes de la democracia ciudadana, protegida por leyes nacionales e internacionales.

Artículo completo en: http://aristeguinoticias.com/1603/mexico/apartheid-informativo-articulo-de-lydia-cacho/

viernes, 27 de marzo de 2015

“El cuerpo de la mujer es la última frontera del capitalismo”

Encuentro con Silvia Federici en Bilbao bajo el título 'Ley del aborto: caza de brujas en el siglo XXI'. / Ecuador Etxea

a militante feminista Silvia Federici, de gira por nuestro país, ha participado en Bilbao junto a Anabel Sanz, miembro de Feministalde, en el encuentro 'Ley del aborto: caza de brujas en el siglo XXI' promovido por Emancipatiba. Un diálogo en el que se ha puesto sobre la mesa la importancia que la lucha feminista tiene en la actualidad "para reforzar la idea imprescindible de que la periferia, más que nunca se debe convertir en el centro de la lucha capitalista". En este sentido, Federici ha hablado sobre los orígenes del capitalismo que "siempre ha necesitado controlar el cuerpo de las mujeres porque es un sistema de explotación que privilegia el trabajo como fuente de su riqueza de acumulación". Así, la escritora italiana ha señalado que el capitalismo "debe controlar todas las fuentes de la fuerza de trabajo, todas las fuentes que producen los trabajadores, y el cuerpo de la mujer es la primera fuente de esa riqueza".
Federici ha descrito el proceso que explica en su libro sobre la caza de brujas llevada a cabo en los siglos XVI y XVII como "una persecución sin precedentes" en la historia de la humanidad porque fue la primera vez en la que toda una población de mujeres fueron acusadas de ser "los seres más abominables del mundo". En aquellos tiempos comienza en Europa una legislación que penaliza el aborto y es así como las mujeres que hacen uso del mismo son condenadas en muchos países a muerte a través de la decapitación. "Al mismo tiempo se introduce toda un red de policías de vigilancia que controlan a las mujeres embarazadas para forzarlas a declarar su embarazo, para impedirles cometer algo contra el feto", cuenta la escritora sobre estas políticas con las que se puede comprender la primera fase del desarrollo del capitalismo, cuando se descubre la importancia de la fuerza de trabajo.
Precisamente así es cómo el capitalismo crea una teoría de la población entre "los que son nacidos y la producción de la riqueza". "Si tienes muchos trabajadores, muchos cuerpos, tienes muchas riquezas", dice Federici en referencia a la concepción de un marco capitalista de la producción de la riqueza que mira la fuerza de trabajo como "una sustancia que ya es esencial".  Según la profesora, esta conexión permite entender por qué en toda su historia el capitalismo ha controlado siempre el cuerpo y la sexualidad de la mujer. "El cuerpo de la mujer empieza a ser visto como una máquina para la producción de fuerza  de trabajo. El útero es mirado literalmente como una fábrica de trabajadores", declara. "Toda la reglamentación que el capitalismo ha introducido se puede comprender así", asegura la autora.

La procreación como cuestión política

En relación a ello, Federici argumenta que el control del cuerpo de las mujeres no solo es una cuestión económica, sino también política. "Yo siempre digo que el cuerpo de la mujer es la última frontera del capitalismo. Quieren conquistar el cuerpo de la mujer porque el capitalismo depende de él", afirma la militante feminista mientras que expone la siguiente disyuntiva: "Imagínate si las mujeres se ponen en huelga y no producen niños, el capitalismo se para. Si no está el control sobre el cuerpo de la mujer, no hay control de la fuerza de trabajo", explica. Por eso, "la cuestión del aborto es la cuestión de la procreación que se ha tratado en todos los movimientos sociales", señala.
Frente a la tendencia determinante del capitalismo, la escritora italiana hace hincapié en las "alternativas". "Tenemos una sociedad capitalista que después del fin oficial del socialismo idealizado ha mostrado su verdadera cara y ya no intenta disimular más con su cara democrática", dice Federici. Ahora asistimos a un capitalismo "muy real" que continúa el proceso de acumulación pasando por encima de los derechos sociales de la población. "Yo no veo posibilidades de cambio sin pensar en una lucha masiva que no solamente ponga una límite a esto, sino que establezca y empiece a construir una sociedad alternativa más allá de él", recalca. "En pocas palabras", resume Federici, "pienso que el capitalismo hoy no traerá más que empobrecimiento, más miseria, más huelga y la privatización de los todos los afectos de nuestras vidas".
Para hacer frente a los estragos provocados por el sistema actual, la profesora de la universidad Hofstra de Nueva York habla de la creación de "comunes". "Muchas personas a nivel mundial intentan crear comunidades para sobrevivir a las políticas de austeridad y recortes", cuenta la escritora sobre "el deseo del común" que va más allá de la supervivencia y trata de reconstruir el tejido social que "ha sido destruido por la desestructuración económica de la globalización que nos ha empobrecido", detalla. En este sentido, la dispersión de las comunidades que fueron el resultado de muchos años de lucha es un factor que hoy es parte de nuestra vida política. "Los comunes son una forma de construir, de crear nuevas formas de cooperación a todos los niveles de contenido social.

Gobiernos olvidan a mujeres en presupuesto

A nivel nacional, en promedio sólo 0.11% del presupuesto se destina a programas enfocados a la equidad de género y derechos de las mujeres. De acuerdo con el Diagnóstico del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género en 2014 ninguna entidad del país ni el gobierno federal rebasaron el 1.15% del presupuesto a dicho rubro.

El documento elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres advierte que, incluso, estados como Baja California Sur, Michoacán, Morelos, Sonora y Zacatecas no destinaron ni un solo peso en este propósito establecido en el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y Discriminación contra las Mujeres, un compromiso asumido ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

El Estado de México es la entidad que gastó mayores recursos de todo el país con 1.15% de su presupuesto total.

Los otros estados que superan la media nacional en cuanto al presupuesto destinado a la equidad y derechos de las mujeres son Chiapas (0.18); Durango (0.15); Querétaro (0.12), Guerrero (0.38) y Quintana Roo (0.19).

Por debajo del promedio están Aguascalientes (0.04), Baja California (0.02), Coahuila (0.04), Colima (0.02), Chihuahua (0.07), Guanajuato (0.03), Hidalgo (0.05), Jalisco (0.07), Nayarit (0.05), Nuevo León (0.03), Oaxaca (0.06), Puebla (0.02), San Luis Potosí (0.05), Sinaloa (0.06), Tabasco (0.07) Veracruz (0.05) y Yucatán (0.06)

Los estados del país con menor inversión en este rubro con 0.01% de su presupuesto son el Distrito Federal, Tamaulipas y Tlaxcala. El estado de Campeche no respondió a este dato cuando se levantó el censo.

El diagnóstico determina que las instancias de las mujeres cuentan con presupuesto limitado para “atender el objetivo de su creación”, de ahí que enfrenten obstáculos para realizar su trabajo.

Por ello, señala que es necesario que se fortalezcan las capacidades de dichas instituciones mediante el apoyo económico a proyectos que impulsen o realicen acciones de incidencia en las políticas públicas en favor de la igualdad de género.

“Los estados no están invirtiendo lo suficiente para alcanzar la equidad (...), pero en segundo lugar, en los casos en los que sí se hace, no se ve reflejado en mejores condiciones de vida para las mujeres. Entonces lo que se tendría que hacer es destinar los recursos suficientes en políticas públicas y programas de acción realmente efectivos”, considera Joanna Castro, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Municipios, ‘foco rojo’

El diagnóstico revela que las instancias municipales de la mujer no cubren la totalidad de los estados, con excepción de once: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Morelos, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas.

Mientras tanto, en Puebla, Durango, Oaxaca, Querétaro, Nayarit y Coahuila, tienen dichas oficinas en menos de 60% de sus municipios.

Magdalena García, representante de la Red Iberoamericana por la Igualdad Presupuestal entre Mujeres y Hombres, indica que si a nivel nacional es muy poca la inversión en mujeres, a nivel de los municipios el dinero para esta causa es “raquítico”.

Detalla que en el país hay mil 500 institutos municipales de la mujer y por ejemplo, el presupuesto de la instancia ubicada en el Distrito Federal apenas llega a 1% del total del gasto del gobierno local.

A ese dato, añade que “estos mecanismos enfrentan limitaciones y condiciones abruptas ante los cambios de gobierno y, en su mayoría son coordinados por mujeres subordinadas a los partidos políticos”.

Sin resultados

Hace siete años se creó el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. “El Inmujeres entiende la transversalidad como un método de gestión pública que permite aplicar recursos de distintas esferas a un mismo propósito, que es el de disminuir las brechas de género en todos los ámbitos de la vida”, explica la dependencia en el documento del diagnóstico.

Agrega que, para lograrlo, se crearon instancias estatales y municipales para la mujer a fin de que se destinen recursos económicos para establecer políticas de gobierno, supervisar la situación general de las mujeres, ayudar a formular nuevas acciones y aplicar medidas eficaces encaminadas a eliminar la discriminación contra este sector de la población.

Informa que un cuestionario aplicado a dichas instancias en 2012, reveló que 25 entidades cuentan con recursos etiquetados en su presupuesto de egresos para apoyar la política local en materia de igualdad y 23 manifestaron tener dinero asignado en materia de combate a la violencia contra las mujeres.

En el ámbito normativo, dice el documento del Inmujeres, todos los estados tienen una Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, siete tienen sus respectivos reglamentos y 17 tienen conformado su sistema de igualdad.

En cuanto a violencia, en las 31 entidades está tipificado el feminicidio u homicidio por razones de género en sus códigos penales, pero en sólo 12 los agentes del Ministerio Público cuentan con un protocolo de atención a este delito; en diez, los peritos tienen un mecanismo de atención y sólo en ocho los policías y jueces tienen lineamientos que rigen su actuación.

Además, 25 entidades declararon que tienen una línea telefónica para atender a víctimas y 22 usan un protocolo y manual para su operación.

Sólo en 13 estados, el porcentaje de personal especializado dedicado a la atención de estas líneas es de 70% o más. Mientras que en relación con la búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas, en 28 estados hay un protocolo en este sentido.

El Inmujeres señala que ante este panorama “resulta evidente la necesidad de acciones de coordinación, asesoría y gestión para incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas municipales”.

liliana.alcantara@eluniversal.com.mx

Guadalajara, Jalisco. Miércoles, 28 de enero de 2015
La organización civil Cladem reprueba al gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz por la falta de políticas públicas en defensa de los derechos de la mujer en Jalisco, un estado que pese a la violencia, se ha negado sistemáticamente a declarar alerta de género.
“Por supuesto que lo repruebo, no veo en dónde está la política publica clara que me hable de un adelanto para las mujeres, comenzando desde la administración, dónde están las mujeres dirigiendo ahí”.
Pero hablando de violencia de género las cifras son contundentes. El 2014 cerró con 130 asesinatos de mujeres y en lo que va del año ya se registran 12, asegura Cladem, organización consultora de la ONU y ganadora del Premio Rey de España en Derechos Humanos. (Por Gricelda Torres Zambrano)
http://www.notisistema.com/noticias/reprueba-cladem-al-gobernador-en-defensa-de-los-derechos-de-la-mujer/

jueves, 26 de marzo de 2015

POSICIONAMIENTO PÚBLICO DEL OMBUDSMAN DE NOTICIAS MVS SOBRE LINEAMIENTOS A CONDUCTORES DE NOTICIAS MVS


CIUDAD DE MÉXICO, 15 DE MARZO 2015

Como consecuencia del aparente uso ilegal de su marca y el establecimiento de alianzas estratégicas sin autorización de la empresa, el pasado viernes 13 de marzo de 2015 MVS Radio dio a conocer los “Lineamientos aplicables a la relación entre Noticias MVS y los conductores de sus emisiones informativas” (Anexo 1), mismos que a partir de mañana, lunes 16 de marzo, deberán ser acatados por los titulares de las tres emisiones de Noticias MVS y por los conductores de los noticiarios locales de MVS Radio.

De acuerdo con el “Estatuto del Defensor de la Audiencia de Noticias MVS”, el Ombudsman tiene el objetivo de “preservar el derecho a la información de los radioescuchas de sus emisiones informativas”, “la libertad de expresión del medio” y fungir el papel de “intermediación entre las inquietudes del público y los procesos informativos y comunicacionales de periodistas y medio”. Asimismo “siempre que lo considere necesario… hará recomendaciones públicas o privadas a periodistas y medio para corregir o prevenir errores y prácticas viciadas que identifique en los contenidos informativos ya transmitidos, así como para mejorar aspectos éticos tanto del proceso informativo como de la toma de decisiones editoriales de los periodistas y del medio”.

Con base en lo anterior y considerando que los lineamientos del 13 de marzo tienen una implicación directa en tres ámbitos: la libertad de expresión de los periodistas, los derechos de las audiencias y el papel del Ombudsman o Defensor de la Audiencia como figura activa en el desarrollo de los mecanismos de autorregulación existentes, esta Defensoría emite el siguiente posicionamiento público:

1. Se reconoce a la empresa su decisión de hacer públicos los lineamientos a los que se sujetarán los conductores de las emisiones informativas de Noticias MVS. Sin lugar a dudas, se trata de una práctica que abona a la transparencia de la relación entre empresa y los periodistas, y sobre la cual no se tiene antecedente alguno en los medios de comunicación en México.

2. Esta Defensoría no fue consultada para emitir opinión previa sobre estos lineamientos, no obstante que incorpora elementos éticos y deontológicos de observancia obligatoria para los conductores de Noticias MVS.

3. Toda empresa, en este caso MVS Radio y Noticias MVS, tiene derecho de establecer las reglas de su relación con sus empleados, siempre y cuando dichas reglas no violen la ley ni los derechos fundamentales de los contratados. Cuando esta Defensoría analizó el caso del despido del periodista Jorge Armando Rocha (Anexo 2), expresamos:

En un medio electrónico es muy frecuente que la línea editorial sea determinada por el concesionario, aunque éste no tenga en ocasiones una formación periodística. Esto es así porque el concesionario es el responsable jurídico ante los diferentes órganos o instancias relacionadas con la regulación de contenidos. En ocasiones, hay periodistas que establecen un acuerdo verbal o un contrato por escrito con la empresa que los emplea para que realicen sus labores periodísticas sin que ésta tenga injerencia en la línea editorial de un espacio informativo porque basa su confianza en el profesionalismo y ética del periodista, así como en los valores universales del periodismo ético: equilibrio en las fuentes, veracidad de la información, derecho de réplica, etcétera, y está consciente de las obligaciones y derechos que se establecen en el título de concesión para la explotación de una frecuencia de radiodifusión.

4. En efecto, la periodista Carmen Aristegui, conductora de la primera emisión, tiene un contrato firmado con Noticias MVS, en cuyo Anexo B “sobre política editorial y reglas de conducta ética”, se establece una serie de lineamientos, entre los cuales destaca que “los titulares de cada una de las emisiones serán responsables finales del contenido y dinámica de sus espacios”, quienes “desarrollarán su tarea en un pleno ejercicio de libertad de expresión”. Es decir, con base en este Acuerdo, Carmen Aristegui tiene la decisión última respecto del contenido de su espacio informativo, aunque más adelante, en la parte relativa al Comité Editorial se afirma que “el contenido y la política editorial de las distintas emisiones de Noticias MVS es responsabilidad de conductores y empresa”. Hasta donde tenemos conocimiento este modelo de contrato no lo tienen los periodistas Luis Cárdenas, Ezra Shabot ni Alejandro Cacho.

Los lineamientos que MVS Radio aplicará desde el lunes 16 de marzo modifican unilateralmente las condiciones del contrato y Acuerdo firmado el primero de enero de 1999 con la periodista Carmen Aristegui y no son producto de una acción consensuada, como se hizo con el documento precedente, lo que tiene consecuencias jurídicas que esta Defensoría no tiene facultades de analizar.

En cuanto a la libertad editorial de la conductora en su noticiario, los lineamientos le imponen ciertas condiciones que no estaban consideradas en el Acuerdo mencionado, como el “derecho” de la empresa de “insertar secciones y cápsulas en las distintas emisiones, ya sean éstas de contenido cultural, político, social, etcétera, las cuales estarán a cargo de especialistas en la materia”, “abrir espacios a sus compañeros para realizar promoción respecto de investigaciones y/o insertarán contenido de otras emisiones como elementos destacados” y que la Dirección de Noticias MVS defina y autorice las suplencias y transmisiones especiales.

5. Los lineamientos imponen unilateralmente a los conductores un conjunto de obligaciones (asistir a las juntas del Comité Editorial, presentar por anticipado su agenda, realizar promociones cruzadas, cumplir con los horarios de transmisión, realizar transmisiones especiales donde se les ordene, hacer del conocimiento sus intereses personales o profesionales, entre otros), pero no refieren absolutamente nada de sus derechos (como se afirma en el primer punto de los lineamientos), salvo el recibir contraprestaciones por sus servicios. En ninguna línea se menciona su derecho de libertad de expresión durante las emisiones, lo que a esta Defensoría parece una grave omisión, contraria a la Constitución y diversas leyes.

6. También, desde nuestro punto de vista, hay una intromisión en la vida privada de los periodistas al estar obligados, por contrato, de informar sobre su pertenencia a “asociaciones, grupos, organismos gremiales, políticos o de la sociedad civil” y, por si fuera poco de su “participación accionaria en alguna otra empresa” y de los “ingresos obtenidos por labores diferentes a las realizadas para la empresa”. Algunas de estas obligaciones no tienen ninguna relación con el periodismo de calidad que se busca impulsar a partir de la aplicación de estos lineamientos.

7. Esta Defensoría manifiesta su beneplácito por el interés de MVS Radio de expedir el Código de Ética de Noticias MVS en un plazo máximo de seis meses. Es pertinente aclarar a la audiencia que la elaboración de este Código ha llevado más de tres años. Desde octubre del 2014 se interrumpió la revisión del proyecto, luego de que esta Defensoría emitiera la recomendación sobre el tratamiento periodístico en Noticias MVS de un caso de vida privada.

8. En relación con el Código de Ética, que deberá estar aprobado en seis meses, esta Defensoría considera que este instrumento de autorregulación periodística debe ser el documento deontológico rector de Noticias MVS, los conductores, los reporteros, los comentaristas, los redactores y su relación con la audiencia, por lo que los temas referentes a las “mejores prácticas de transparencia y ética profesional”, “independencia” y “ejercicio de la profesión”, incorporados en los lineamientos, deben tener una vigencia transitoria, mientras se analiza la pertinencia de agregarlos al Código de Ética, mediante un acuerdo consensuado entre empresa, conductores y periodistas, y no ser impuestos, como ahora ocurre. La ética, debe recordarse, no se impone.

9. En materia de los derechos de las audiencias y la labor del Defensor de la Audiencia de Noticias MVS, esta Defensoría observa otra omisión muy importante en los lineamientos. En el punto dos del documento, se establece que a través del Comité Editorial (en el que participan empresa y conductores) se cumplirá “con las demandas de nuestra audiencia, a la que escucharemos a través de estudios profesionales de mercado que realizarán empresas especializadas y de gran prestigio”. Es decir, no existe ahora, contractualmente, la obligación de los conductores ni de la empresa de oír y dar seguimiento a las quejas, sugerencias y comentarios de la audiencia a través del Ombudsman, pero sí vía los “estudios profesionales de mercado”. Tampoco se sugiere dar respuesta a las recomendaciones del Defensor de Audiencia, a pesar de la vigencia del “Estatuto del Defensor de la Audiencia de Noticias MVS”, de las obligaciones derivadas de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y del compromiso ético que se busca refrendar con los lineamientos.

10. Los lineamientos, en el punto 5, violan lo establecido en el “Estatuto del Defensor de la Audiencia de Noticias MVS” en cuanto a la elección del Ombudsman. Los lineamientos dicen que el nombramiento del defensor de la audiencia se determinará de manera consensuada entre los conductores y el Director de Noticias MVS. El Estatuto, en vigencia, precisa que esta figura será seleccionada “por la presidencia de MVS Radio entre una terna de candidatos”, presentada por los periodistas. Este es otro punto que requiere corregirse.

11. En conclusión, estamos frente a una decisión de empresa de llevar directamente, a través del Director de Noticias MVS, la agenda informativa de los noticiarios, coordinar la unidad de investigaciones especiales (que estaba bajo la dirección de la periodista Carmen Aristegui), nombrar (en conjunto con los conductores) a sus colaboradores; modificar segmentos, mesas de debate, participación de comentaristas o secciones con base en los estudios de “empresas especializadas”, insertar libremente contenidos en las emisiones (sin acuerdo con los conductores), prescindir de los corresponsales extranjeros “para optimizar recursos financieros” (lo que tendrá implicaciones en la calidad de la información internacional que se ofrece a la audiencia) y ordenar la transmisión de los noticiarios desde cualquier localidad que se indique.

En el trabajo cotidiano, esto en mayor o menor medida se cumplía en las diferentes emisiones, con excepción, por contrato, del noticiario que dirigía Carmen Aristegui, por lo que se reitera respetuosamente el exhorto a MVS Radio y a la periodista para llegar a un acuerdo que privilegie los derechos de la audiencia, el periodismo de calidad y la libertad de expresión de los periodistas y el medio.


lunes, 2 de marzo de 2015

EL CUERPO COMO TERRITORIO OCUPADO. En los lugares de conflicto y guerra aumentan los abusos y violencia contra la mujer, según investigadores. Psicológicamente para los conquistadores la mujer es un pedazo de tierra más

Gaza, Irak, Afganistán, Somalia, Mali, Sudán del Sur, México... cuando un país o territorio es escenario de conflictos armados y/o represión política, la mujer resulta la más vulnerable a abusos, violencia sexual y otros tipos de agresión física y psicológica.

Esto se dio a conocer durante el Encuentro de Género “De dónde partimos y dónde estamos”, que se llevó a cabo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

En dicha ponencia, la doctora María Sonderéguer, investigadora del Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ),  mostró el vínculo que une al cuerpo de la mujer con la noción misma de territorio ocupado.

Sonderéguer, que dirige junto al exjuez español Baltasar Garzón la Colección Derechos Humanos de la UNQ, ha centrado sus investigaciones en temas como violencia sexual contra las mujeres en episodios armados y particularmente durante la dictadura de su país, y otras de Latinoamérica.

“Nosotros hoy cuando volvemos a mirar la Segunda Guerra Mundial podemos leer y ver de qué manera las violaciones y las violencias sexuales fueron sistemáticas a lo largo de toda la guerra. No solo en situaciones de guerra, en situaciones de ocupación; no solo de ocupación, los ejércitos de liberación cuando llegaban a las distintas ciudades de Europa violaban sistemáticamente a las mujeres”.

Es decir, continúa la doctora, “las mujeres no solo fueron botín de guerra en situación de conflicto sino que estaba completamente naturalizado que hubiera violaciones sexuales a las mujeres, cuando cualquier ejército de ocupación llega a un territorio”.

“Esto que aparece con una enorme fuerza en las situaciones de violencia y conflicto armado, también aparece totalmente naturalizado en la cultura, en los conflictos en situaciones que no son de conflicto armado, pero es la misma cuestión de lógica de territorio y soberanía”, dice María.

Esta naturalización de la violencia sexual hacia las mujeres la encontró Sonderéguer en los propios testimonios de las víctimas femeninas de los regímenes dictatoriales, no solo en Argentina, también en Perú, Guatemala, Chile y Paraguay.

Pero ¿de dónde proviene esta práctica de los ejércitos y grupos armados, paraestatales o no, por agredir a la mujer de manera sexual en esos casos?  La doctora llega entonces al concepto del “cuerpo-territorio” de la mujer:

“Las mujeres no tienen soberanía sobre su propio cuerpo, la soberanía territorial aparece sustentada en la lógica de los varones; en situaciones de guerra el cuerpo de la mujer es el campo de batalla, son los varones los que inscriben su soberanía en ese cuerpo”.

“Esto pasó durante la Segunda Guerra Mundial y pasó en situaciones de conflicto armado en todos nuestros países que sufrieron distintas formas de represión política, y sigue pasando en nuestros países que sufren hoy formas de conflicto armado”.

Es decir, debido a que la visión patriarcal subvalora a la mujer hasta considerarla –en un grado u otro– propiedad del hombre, entonces con su vulneración lo que se cree estar venciendo es directamente al enemigo.

“Si yo disciplino el cuerpo de la mujer, si me apropio del cuerpo de la mujer, estoy derrotando a los varones del otro grupo, me estoy apropiando de algo que es de los varones del otro grupo y demuestro virilidad. En situaciones de conflicto armado o de represión política, las violencias sexuales son una manera de inscribir en el cuerpo de la mujer la derrota de los otros varones”.

De esta manera “las nociones políticas de soberanía-territorio-campo de batalla se inscriben en el cuerpo de la mujer”.

Y es que lo más importante, destaca la también autora del libro “Género y poder, violencia de género en conflictos armados y contextos represivos”, es que al deshilvanar las agresiones y abusos sexuales a las mujeres en estos episodios armados y de opresión política, lo que queda es el edificio de relaciones de poder que rige tanto en esos periodos extraordinarios como en los que consideramos normales.

“Esto que sucede en estas situaciones de excepción, que aparecen en la lógica de la batalla o en la lógica de conflicto, son las mismas lógicas que siguen apareciendo en situaciones que parecen más particulares”.

El ejemplo más claro es el derecho al aborto, en cuyo abordaje el concepto de la soberanía sobre el cuerpo de la mujer está justo en el centro.

“Lo que está en discusión en  la cuestión del aborto es la noción de soberanía, de quién es el cuerpo de la mujer, quién define la soberanía sobre los cuerpos de las mujeres.  La estructura de género es una estructura violenta que indica relaciones de poder, es una estructura en la cual el cuerpo de la mujer es territorio de lógica de poder entre varones”.

“Las mujeres tienen naturalizadas sus expectativas, dentro de esas expectativas –no solamente en situaciones de conflicto armado y represión política– la violación sexual aparece como algo que forma parte de su horizonte de posibilidades y, por ende, cuando denuncia frente una comisión de la verdad o justicia en muchos casos lo decían como un caso secundario: ‘me pasaron una serie de cosas a mi marido, a mis hijos o a mí y, además, me violaron’”.

Sonderéguer advierte que mientras no nos interroguemos sobre la manera en que construimos las feminidades y masculinidades (donde hay un “núcleo de violencia), no desmontaremos este esquema patriarcal –descubierto por la perspectiva de género–, y con él, estas violencias con estos significados.

referencia:http://www.reporteindigo.com/piensa/sustentabilidad/el-cuerpo-como-territorio-ocupado