miércoles, 24 de septiembre de 2014

El Coro de Mujeres de los Pueblos Originarios promueve “El Cancionero de Yolotli”

Con el propósito de recuperar canciones de diferentes pueblos indígenas de México, se presentó en Noviembre del 2012 en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) el audio-libro “El Cancionero de Yolotli”, a cargo del Coro de Mujeres de los Pueblos Originarios, bajo la dirección de Leticia Armijo.
Yolotli

Durante la presentación del audio-libro, con el que inicia la aparición de la serie de materiales “Desde donde late La Tierra Canciones en lenguas Originarias de México”, el ensamble coral interpretó algunos de los temas que lo integran, a fin de plasmar la riqueza de lenguas como la náhuatl, el tohono o´otam, el bats´i k´op y el tipai-k´olew.

A través de temas como “Koshiñ jeñ-arika”, “Xiquiyegua in xóchitl” y “Alma Llenara”, el coro femenino mostró su talento vocal, a la vez expuso la belleza de estás piezas en su lengua original.

Con el aforo del MUNAL, una de las integrantes del coro leyó en español la letra de las piezas con el objetivo de que el público conociera el sentido y las palabras que se escucharon al ser cantadas.

Luego siguieron canciones como “Ma cochi pitentzin”, “Madrigal”, “Veronika ´antsil” y “El león anda cazando”, las cuales también fueron fuertemente ovacionadas.

Para despedirse del público, el Coro de Mujeres de los Pueblos Originarios interpretó “Thareperama” y “Ciclos lunares”, de ésta última se desprenden los temas “Ciclos” y “Hay luna”.

Es de mencionar que la serie tiene como objetivo recuperar canciones de diferentes pueblos indígenas de México. Además, de impulsar la valoración de su música y dar vida a un Coro de Mujeres de los Pueblos Originarios del país, que lucha en contra de la exclusión y discriminación.

“Desde donde late La Tierra Canciones en lenguas Originarias de México” es un esfuerzo encaminado al rescate del patrimonio musical de México.

En ese sentido, además de la versión grabada de las canciones se incluye el texto escrito de las mismas en su versión en la lengua originaria, así como su traducción al español.

La encargada de realizar la transcripción musical, arreglos y composición para las piezas fue Leticia Armijo.

El conjunto musical Yolotli se ha presentado con gran éxito También en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; en el Museo del Arzobispado; en el Conservatorio de Chihuahua; en el Anfiteatro Simón Bolivar; en el Conservatorio del estado de Hidalgo, y en las escuelas del Instituto Politécnico Nacional.

Y en este mes de Septiembre se presentó su audio-libro También en España.
“Yolotli,  Coro de Mujeres de los Pueblos Originarios de México”.  Surgió en 2007 con la intención de preservar las lenguas y tradiciones musicales de los pueblos originarios.

En un primer momento esta agrupación estuvo integrada por las cantantes Mónica Paola Aguilera Zertuche (soprano); Bárbara Sepúlveda (soprano); Catia Ibarra Cantillana (mezzosoprano); Ethel González Horta (mezzosoprano); Bárbara Pérez Ruiz (mezzosoprano); Norma Vargas (contralto), y Marcela Robles León (contralto).

Actualmente es conformado por Mónica Paola Aguilera Zertuche (soprano); Lucía Delgado (soprano); Laura Ramírez (mezzosoprano); Laura Velasco (mezzosoprano); Gabriela Martínez (contralto) y Marcela Robles León (contralto).

El primer concierto en España se efectuó el 12 de septiembre a las 20:00 horas en el Centro Cultural Conde Duque en Madrid, España.

Posteriormente, el domingo 14 de septiembre se llevó a cabo el segundo concierto en Barcelona a las 19:30 horas, en el Poble Espanyol.

Y por último Yolotli se presentó el jueves 18 de septiembre  en Granada a las 20:00 horas, en el Conservatorio Profesional de Música Ángel Barrios.

Fuentes;Notimex y Cimacnoticias.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Iniciativa de ley, ¿realmente a favor de la niñez y adolescencia?

Paola Lazo Corvera, integrante del CEPAD AC
18 de septiembre de 2014

El pasado 1º de septiembre el presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso una iniciativa preferente de Ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Es de celebrar que se haya considerado prioritaria esta propuesta de Ley, y que al considerarse preferente, obligue al Congreso a revisarla y aprobarla en un máximo de 30 días.  Es también un logro que se intente legislar con urgencia para atender la violación constante a sus derechos del que son víctimas día a día niños, niñas y adolescentes en nuestro país.

Sin embargo, haciendo un análisis detenido, la propuesta tiene fallas y carencias serias, que en principio denotan una falta de enfoque de derechos humanos en su elaboración, y sobre todo la necesidad de un cambio de paradigma para dejar atrás la visión asistencialista de la defensa y protección de los derechos de la infancia, hacia una en la que se les considere sujetos de derecho. Mientras no se dé este cambio de visión, las acciones que se lleven a cabo serán meramente cosméticas, desde un rol tutelar y proteccionista del Estado, y no uno que los involucre activamente como titulares de derechos.

En principio, la iniciativa de Ley no plantea el reconocimiento explícito de la ciudadanía jurídica de niñas, niños y adolescentes, por lo que no logra ampliar la atención del Estado más allá de un cuidado proteccionista y asistencialista, y no propone espacios de autonomía para su participación en los espacios públicos que tienen que ver con su vida cotidiana y con los asuntos que son de su interés.

Un aspecto propuesto por la Ley y que habrá que analizar con detenimiento tiene que ver con la reglamentación para que los medios de comunicación publiquen información sobre niños, niñas y adolescentes sin violar su derecho a la intimidad. Sin duda es necesario vigilar el que los medios tengan responsabilidad en el manejo de datos e información de manera que se proteja su identidad, privacidad y seguridad. Sin embargo, hay que ser muy claros en las disposiciones de dicha regulación, ya que se corre el riesgo de que se maneje con discrecionalidad o de que se limite la libertad de expresión de las y los niños y adolescentes. Es necesario garantizar que tengan presencia en los medios para que estén representados y se escuche su voz, y para visibilizar las violaciones a sus derechos y las agresiones de que son víctimas diariamente. ¿Cómo se utilizaría esta ley, por ejemplo, para sancionar la reciente “inspección” a que fueron sometidos niños y niñas en Zócalo del Distrito Federal el pasado 15 de septiembre al acudir junto con sus familias a dar el grito de Independencia? Las imágenes difundidas en las redes sociales son más que evidentes y muestran la visión de fondo que tiene el gobierno federal en torno a los derechos de la población infantil y juvenil.

La Ley deja pendiente también la atención a una población doblemente vulnerable: los niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Al no incluir en la propuesta lo establecido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, es una ley que los invisibiliza y los discrimina nuevamente.

Si se quiere de verdad atender las situaciones emergentes que esta población enfrenta de manera cotidiana en nuestro país, se requieren leyes y estrategias específicas que garanticen el derecho a todos los principios señalados en la Convención, recordando que ningún principio se garantiza en su totalidad sin la presencia de los otros. Y que para asegurarlos se requiere mucho más que buenas intenciones, se necesita un presupuesto autónomo y específico, un cambio de paradigma, capacitación y sensibilización en todas las instituciones públicas vinculadas con su atención, sanciones ejemplares ante la violación de sus derechos, acciones que provoquen cambios concretos en las forma en que funcionan las instituciones en este país, y  procesos de evaluación de las políticas implementadas que permitan su corrección a corto plazo y la continuidad de aquellas estrategias que funcionen. Se trata de atender a necesidades reales, y no sólo de maquillar o apagar fuegos mediáticos y superficiales. Impulsar el cambio cultural y estructural que nos lleve a construir un México propicio para el desarrollo de la infancia y la juventud.

http://cepadorg.blogspot.mx/2014/09/iniciativa-de-ley-realmente-favor-de-la.html

sábado, 13 de septiembre de 2014

¿Por qué se queda una mujer en una relación violenta?

"La creencia de que las mujeres que son maltratadas permanecen con su agresor porque 'les gusta' o porque son masoquistas es uno de los mitos más asumidos cuando la sociedad trata de encontrar una explicación al hecho de por qué una mujer se queda en una relación en la que lleva años viviendo violencia, o por qué no interpone una denuncia, si las estructuras para ello ya están creadas, o como sucede con mucha frecuencia, por qué retira la denuncia una vez que se ha atrevido a ponerla.

Un mito se compone de un complejo conjunto de símbolos, rituales, temas e historias que se eligen y se adoptan como propios. Estos suelen ser personales o compartidos por una pareja, una familia, una comunidad o una sociedad. También pueden ser compartidos por los miembros de una familia por generaciones, afectando sus relaciones con las personas significativas y la forma cómo interpretan los acontecimientos cotidianos.

La violencia, junto con el conocimiento y el dinero, es una de las principales fuentes de poder. La misma siempre estuvo ligada a la forma en que se resolvían los conflictos en los espacios públicos, hasta que se puso en evidencia que también formaba parte de la forma en la que se resolvían los conflictos en la familia.

La violencia doméstica es una problemática social muy compleja y condicionada por muchos factores. Los profesionales especializados en el tema hemos trabajado con las mujeres víctimas de violencia doméstica [...] y realizado investigaciones científicas que han puesto de manifiesto las terribles consecuencias que tiene sobre su salud física y emocional, pues de lo que se trata es que el espacio más personal e íntimo de ellas ha perdido estas características y se ha convertido en un lugar inseguro y peligroso.

De manera resumida, podríamos convenir que los aspectos que entendemos de mayor relevancia son: primero, la persona abusadora suele tener un discurso muy cargado de ideas autoritarias, como por ejemplo: 'el que manda aquí soy yo', 'tú me perteneces', 'sin mí no eres nadie', 'ella tiene la culpa', 'ella me provoca, me saca de quicio'. Segundo, los estereotipos de la masculinidad y la feminidad aceptan la dominación del hombre sobre la mujer como sinónimo de seguridad y protección, quedando la mujer en una posición que promueve el abuso, a pesar de haber adquirido mayor poder en la sociedad actual. Tercero, la mujer ha sido socializada sobre unos esquemas que la llevan a internalizar que ella debe ser 'buena', 'atenta', 'servicial' con su marido, llevándola a confundir 'amor' con 'ser necesitada', y asumir el daño y el dolor que la relación le esté ocasionando, sobre todo si tiene hijos, porque [se supone que] 'ella tiene la obligación de proteger y defender la familia por encima de ella misma'.

Estos esquemas se van a encargar de perpetuar modalidades autoritarias y abusivas que van a facilitar el hecho de que si son [violentadas por la pareja] tiendan a justificarlo, a aguantar y a no denunciar al papá de sus hijos, creando las bases para que la mujer víctima de violencia doméstica se cierre a la ayuda que la pueda sacar de esa situación que está viviendo.

La violencia doméstica suele aparecer sin que la mujer pueda identificarla como tal. Muchas mujeres maltratadas reportan que un primer momento fue durante el noviazgo o en la noche de bodas. Este hecho sugiere que a mayor nivel de compromiso, el hombre se podría sentir con más libertad para agredir, pues supone que será más difícil que la mujer lo deje.

Por otro lado, estos episodios de agresión se dan por ciclos, no son constantes, se alternan con episodios de cariño y afecto. En una primera fase, se produce una especie de acumulación de tensión, luego viene la explosión o los golpes y por último el arrepentimiento, la reconciliación o la promesa de que no va a volver a ocurrir. Este ciclo se instala en la relación sin que la mujer pueda discriminar qué aspecto de su conducta se relaciona con cada una de estas fases. Esta confusión atrapa a la mujer en una esperanza de cambio sostenida por la fase de arrepentimiento, y esta esperanza se convierte en el refuerzo potencial que la lleva a quedarse en la relación. Al quedarse en la relación se va desarrollando en ella una vulnerabilidad emocional y psicológica que refuerza el comportamiento violento del hombre y facilita la repetición de los episodios de violencia cuya intensidad suele ser progresiva.

Dicha vulnerabilidad, unida a la manipulación que suelen utilizar los hombres agresores, hacen que la mujer se [sienta] impotente para evitar los ataques y buscar ayuda. El aislamiento, el control, la dependencia económica y emocional, más la desconsideración, la intimidación, el menosprecio, el rechazo, las amenazas y el chantaje emocional, la hacen [creerse] incapaz de abandonar a un cónyuge violento y la llevan a desarrollar síntomas clínicos, tales como: depresión, trastornos de ansiedad y trastorno de estrés postraumático, quedando completamente a merced de su agresor.

Recuperar su valoración personal, elevar su autoestima, aprender que ellas no fueron culpables por lo sucedido, volver a confiar en sí mismas, será el reto que estas mujeres tendrán por delante. El mismo solo lo lograrán alejándose de su agresor y entrando en un proceso terapéutico con profesionales con experiencia en este tema."

Texto: Lic. Ligia Valenzuela; Psicóloga Clínica, Terapeuta familiar y de Pareja.
https://www.facebook.com/LigiaCambio?fref=ts

jueves, 4 de septiembre de 2014

En el Segundo Informe de EPN, espejitos para las mujeres

Por: Lucía Lagunes Huerta
Periodista y feminista, Directora General de CIMAC.

El Segundo Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) prácticamente fue borrón y cuenta nueva para las ciudadanas: líneas fundamentales como atención a la salud sexual y reproductiva, mujeres campesinas, libertad de expresión y vivienda, desaparecieron del segundo mensaje presidencial.

Hace un año estos temas fueron las estrellas del mensaje del recién estrenado titular del Ejecutivo, hoy ni luces son. A cambio, se entregaron espejitos que no reflejan la realidad sino una ilusión.

Cuando se tienen evidencias contundentes –no sólo por las recomendaciones internacionales hechas a nuestro país, sino por la documentación de diversas organizaciones sólidas especializadas al respecto, sobre la violación de derechos sexuales y reproductivos–, que se haya dejado de mencionar en este Segundo Informe de Gobierno no da buenos augurios de lo que se espera para el tercer año.

Como parte de su Primer Informe, Peña Nieto nombró, entre los programas sobresalientes, la Atención de la Salud Sexual y Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud, programa que contó con un millón 245 mil pesos. Hoy no sabemos qué pasó con este programa ni su impacto concreto, simplemente se omitió para darle paso a la propaganda.

Grave insisto, pues instancias internacionales como el Examen Periódico Universal de la ONU (EPU) y el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por su siglas en inglés), recomiendan acciones concretas para garantizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres, y terminar con casos como los de Susana, indígena chiapaneca que falleció por negligencia hospitalaria al momento de parir.

Tan dramática es la muerte materna como la morbilidad que ocurre por las mismas falencias hospitalarias. Para muestra basta revisar la situación trágica de Irene Cruz, quien desde hace 13 años está postrada en una cama, sin movilidad ni posibilidad de habla.

Nada en el Segundo Informe sobre libertad de expresión, cuando hoy se tiene 90 veces más violencia contra mujeres periodistas que hace 12 años.

El paso se dio a la propaganda, la Cruzada contra el Hambre y sus alcances. Nada sobre el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag), que en 2013 contó con mil 100 millones de pesos y que fue también mencionado el año pasado como prioritario para el gobierno de EPN.

A decir del propio líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Genaro Sánchez García, 15 millones de productoras del campo sufren un “apartheid”. Será acaso que el también senador reclamará la segregación de las campesinas del mensaje presidencial.

Las estancias infantiles prácticamente se mantuvieron en el mismo rubro presupuestal, la diferencia entre 2013 y 2014 son de 182 mil pesos más para este segundo año.

Ayer, en el reparto estelar presidencial se contaba con los proyectos de vivienda y desarrollo a la economía social. Ahora el escenario se coloca en la Cámara de Diputados.

Esperemos que la cercanía presidencial no le nuble el pensamiento al presidente de la Cámara baja, el perredista Silvano Aureoles, y el fondo sea colocado en el centro de la discusión parlamentaria.

Twitter: @lagunes28

http://www.cimacnoticias.com.mx/node/67502