miércoles, 25 de agosto de 2010

Se atropellan DH de las mexicanas, a pesar de la Ley Necesario, “desarticular” el patriarcado: feministas

Por Gladis Torres Ruiz México, D.F 25 ago 10 (CIMAC).- Ante las embestidas que han recibido en los últimos años los derechos humanos (DH) de las mexicanas, durante el Encuentro Nacional Feminista 2010 (ENF10), que se realizará del 27 al 29 de agosto en Zacatecas, el movimiento buscará “desarticular el patriarcado que tanto ha fragmentado los cuerpos de las mujeres”. En conferencia de prensa, Guadalupe Martínez de la Alianza de Mujeres de Centroamérica y México, afirmó que en materia de los DH de las mujeres hay grandes pendientes. “Sigue sin reconocerse el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, y las estadísticas sobre violencia, feminicidio, explotación laboral, discriminación, abuso sexual, prostitución, trata de mujeres y migración siguen aumentando en toda la república”. En materia de derechos sexuales y reproductivos, las mujeres están siendo criminalizadas por decidir ejercer o no su maternidad, en 17 estados de la republica mexicana se han aprobado reformas que protegen la vida desde el momento de la concepción-fecundación, y criminalizan a las mujeres que tienen un aborto, afirmó Verónica Cruz de la organización “las Libres” de Guanajuato. Un ejemplo de ello, es lo que ocurre en su estado, donde las mujeres están siendo encarceladas aún por abortos espontáneos o se les “siembran fetos” y culpa del delito “homicidio en razón de parentesco”, como sucedió en el caso de las seis jóvenes, de escasos recursos económicos y sin educación, que permanecen encarceladas y acusadas del delito. Guadalupe Almaguer Pardo, feminista de San Luís Potosí y ex legisladora, afirmó que si bien en México se han promulgado leyes que buscan erradicar la violencia, la discriminación y la inequidad, nada ha cambiado en el país. Las feministas buscábamos ser nombradas, ahora lo somos, el patriarcado se ha encargado de nombrarnos y al mismo tiempo invisibilizarnos; no es suficiente estar en el discurso cuando eso no se refleja en nuestra vida cotidiana, dijo. Hasta ahora en el país no podemos hablar de igualdad, las mujeres seguimos siendo objeto de constantes violaciones a nuestros derechos.”Si las mujeres no somos dueñas de nuestro cuerpo. No podemos decir que llegamos a la igualdad… las mujeres no hemos sido ciudadanas, otras hemos sido ciudadanas mutiladas”. Almaguer Pardo, afirmó que el ENF10, es una acción concreta para rearticularse y potenciar el alcance del Movimiento Feminista en México, para atender y reivindicar la lucha a partir del reconocimiento de la diversidad de contextos y situaciones que enfrentan las mexicanas. A su vez, Martha Patricia Vélez Tapia, coordinadora del Centro de Apoyo a la Trabajadora Doméstica (CATDA), de Cuernavaca; Morelos, consideró fundamental la rearticulación del movimiento feminista, toda vez que sólo el feminismo ha sabido relacionar el trabajo doméstico con la macroeconomía y la política del ámbito público. “Se ha comprobado que el trabajo doméstico beneficia directamente al capital, al considerarse una actividad “gratuita”, fija parámetros muy bajos para determinar el valor del trabajo doméstico asalariado en el mercado laboral, que se sintetiza en las condiciones precarias y vulnerables en que trabajan las mujeres que se emplean en el servicio doméstico”. A ello se suma la violencia hacia las trabajadoras del hogar, el acoso y abuso sexual es permanente en su lugar de trabajo y constituye una de las principales causas de renuncia, lo que conlleva el detrimento de su economía familiar. Guadalupe Martínez, precisó que a 18 años del pasado Encuentro Nacional Feminista realizado en el país, por primera vez las mujeres indígenas, se reunirán con las feministas urbanas, y rurales para revisar los avances y retrocesos en materia de DH de las mujeres con el objetivo de generar nuevas formas de articulación desde la perspectiva feminista. Entre los temas que se discutirán se encuentran; la situación de las mujeres en México ante la estrategia nacional de prevención del delito y combate a la delincuencia; la violencia generalizada contra las mujeres indígenas; en particular el caso del municipio autónomo de San Juan Copala, donde hasta hoy han sido asesinadas y desaparecidas 38 mujeres. El ejercicio de la maternidad libre y voluntaria, y el efecto de las 17 reformas constitucionales en los estados para criminalizar el aborto; la feminización de la pobreza y la economía del cuidado; estrategias para incorporar la perspectiva de la igualdad de género en las políticas públicas y en el presupuesto también serán temas de las mujeres. Al Encuentro Feminista, asistirán mujeres vinculadas a la política, la academia, sindicatos, activistas, comunicólogas, jóvenes mujeres, indígenas, amas de casa, trabajadoras sexuales, mujeres que viven con VIH/sida, e integrantes de organizaciones de la sociedad civil que han generado aportes al feminismo nacional. Participarán unas mil 500 mujeres de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Edo. de México, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Distrito Federal.

lunes, 23 de agosto de 2010

Artìculo censurado por Excelsior!!!!.

YO ABERRO, TÚ ABERRAS... Victoria Schussheim ... Pero viera usted qué tal aberra él, el arzobispo primado de México, el del pelo milagrosamente ennegrecido por obra y gracia de L'Oreal, Norberto Rivera. "Aberrar", que suena feísimo como verbo, sobre todo si uno lo conjuga (cosa que, según la Real Academia, tiene pleno derecho a hacer), quiere decir, simplemente, "Desviarse, extraviarse, apartarse de lo normal o usual". Y "aberrante", por lo tanto, no es algo tremendo, terrible, inspirado por el maligno, sino simplemente "diferente". De modo que Newton, Galileo y Einstein eran "aberrantes". Y Picasso, El Greco o Goya, por mencionar sólo algunos españolitos, también. Y Jesús... bueno, Jesús ni se diga. Él sí que se desvió de lo que era normal y usual en sus tiempos. Tanto que lo crucificaron. Y el que anda crucificando ahora, en nombre de lo que decidió que es "la" moral, y que escasamente, si acaso, tal vez sea "su" moral, es Rivera. Mire algunas de las cosas que dice: "Estas 'uniones de facto' o legaloides... son intrínsecamente inmorales. Falsos derechos", afirma, frente a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de reconocer la legalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo. Tengo que repasar la Constitución. ¿No era éste un país laico? ¿Y "laico" no quería decir "Independiente de cualquier organización o confesión religiosa"? ¿Por qué entonces una organización religiosa ataca las decisiones de una de las tres ramas del gobierno? ¿Qué diríamos si el Dalai Lama opinase al respecto? ¿O, sin ir tan lejos, si lo hiciese un rabino mexicano, o hasta un evangelista? Y, sobre todo, ¿por qué dice tales sandeces a nombre de la propia institución a la que pertenece? ¿Cómo podemos aceptar que afirme que nuestro máximo tribunal efectúa "un ataque a la familia con 'intereses oscuros', que pretenden orillar al país 'herido por la violencia y la descomposición social, a su ruina'". ¡Mofles! Las bodas gay y las decapitaciones entre narcos al mismo nivel. Cosas veredes, Sancho. Y eso no es todo, qué va. Resulta que (como se habla de adopción) se trata de "conceder falsos derechos que, por si fuera poco, afectarán a niños inocentes, a quienes se les negará el derecho de tener un padre y una madre para su adecuado desarrollo moral y psico-afectivo" (el guión por cortesía del purpurado, o a lo mejor del periodista, sepa). Y aquí es donde la puerca tuerce el rabo. Feamente. Al margen de que yo no soy quién para saber si el adecuado desarrollo moral y etcétera depende de tener un padre y una madre (tampoco creo que sea Rivera quien tenga al respecto la última palabra), resulta que en este bendito país nuestro un porcentaje in-men-so de la población no tiene padre. Casi literalmente. Por lo menos no padre conocido, ni padre que viva en contacto con sus hijos. O porque nunca dio la cara, o porque se largó, o porque tiene otra familia. O, si acaso, porque se fue de ilegal. Resulta entonces que toda esa gente, esos millones y millones de mexicanos, no han tenido el desarrollo moral y psicoafectivo correspondiente. Qué notable. ¿Cómo le habrá hecho el propio cardenal para desarrollarse tan bien en ausencia de padre? Porque el suyo, que se llamaba Ramón, se fue a Estados Unidos a trabajar para poder mantener a la familia. O al menos eso dice su ficha de Wikipedia (en inglés). ¿Hablará por la herida? ¿Será él también, pobrecito, alguien "herido por la violencia y la descomposición social"? Jean Paul Sartre sentenció, "Lo hemos leído y escuchado todo y no hemos aprendido nada";

lunes, 16 de agosto de 2010

A cinco años de que venza la meta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Grave problema de derechos humanos en México. Reafirmar compromiso para reducir MM, pide CIDH Por Anayeli García Martínez México D.F 9 ago 2010 (CIMAC).- A cinco años de que venza la meta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo un llamado para que se reafirme el compromiso de reducir la Muerte Materna (MM) en el mundo. 2015 es la fecha establecida para alcanzar los ODM, es decir, los compromisos acordados el año 2000 por 189 países -entre ellos México- en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. Entre las metas específicas encaminadas a cubrir necesidades humanas básicas se encuentra erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna. Pero ante los lentos avances en este último objetivo, esta semana la CIDH publicó el informe “Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de derechos humanos”, donde expresa su preocupación por la MM, la cual continúa siendo un problema grave de derechos humanos. El documento, basado en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte que las principales causas que provocan la mortalidad y morbilidad materna en los países miembros de la Organización de Estados Americanos, son prevenibles. Estas causas son: preeclampsia (elevación de la presión arterial), hemorragia y aborto, y aunque varían según la razón de mortalidad materna y las coberturas de atención prenatal, parto y prevalencia de uso de anticoncepción de cada país, los índices de MM en la región alcanzan un total de 22 mil 680 muertes anuales En el ámbito nacional, durante 2008, se registraron 70 defunciones maternas en los 125 municipios del país con menor índice de desarrollo humano, nueve más que las registradas en 2006, indica el informe Rendición de Cuentas en Salud 2008 de la Secretaría de Salud (SS). Los municipios ubicados en los estados de Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz, registraron una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 182 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, que representa un aumento del 12.3 por ciento respecto a 2006. Estos datos dejan ver que la SS no sólo esta lejos de cumplir la meta de reducir la MM, también muestra que la pobreza extrema sigue siendo un problema relacionado con el acceso a los servicios de salud. Cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, creado en 2004 para medir la pobreza, revela que en 2006 habían 13.8 millones de personas en pobreza alimentaria y en 2008 aumentó a 18.2 millones. Esto resulta importante porque la CIDH considera que un obstáculo para reducir la MM en la región es que las mujeres pobres tienen que enfrentar los gastos relacionados con la atención médica. Asimismo, los horarios de atención, la falta de equipamiento, suministros médicos o medicamentos adecuados para atender las emergencias, así como personal médico capacitado al interior de los servicios para responder a estas emergencias, particularmente obstétricas, constituyen barreras en el acceso a servicios de salud materna. Otros factores estructurales que enfrentan las mujeres, particularmente quienes habitan en zonas rurales, es la lejanía de los servicios de salud. Además de la accesibilidad física y económica, la falta de información en materia reproductiva opera como otra dificultad debido a que impide a las mujeres adoptar decisiones libres y fundamentadas sobre su cuerpo, y como consecuencia la falta de prevención y promoción de su salud y la de sus hijos. Respecto a la legislación, la CIDH destaca que los países latinoamericanos no han implementado leyes, políticas, programas y prácticas que beneficien la salud de las mujeres en el ámbito de la salud materna, así como la ausencia de protocolos para regular la atención médica en este ámbito. Medidas prioritarias De acuerdo con la CIDH, son obligaciones prioritarias de los Estados: identificar y asignar recursos humanos y materiales para trabajar hacia la eliminación de las barreras en el acceso a los servicios médicos. Para reducir las muertes prevenibles por causa de embarazo o parto, es necesario que las mujeres tengan un acceso eficaz a servicios obstétricos de emergencia, y a la atención previa y durante el parto. En el caso de México, información de la organización Fundar Centro de Análisis señala que hasta el año 2000 en estados como Chiapas había un especialista en gineco-obstetricia por cada 7 mil 490 mujeres, en Oaxaca por cada 6 mil 985 y en Guerrero uno por cada 4 mil 132. En este panorama la CIDH exhortó a que se prioricen los esfuerzos y recursos para garantizar el acceso a servicios de salud materna a las mujeres que pueden encontrarse en mayor riesgo por discriminación, por ser indígenas, afrodescendientes, adolescentes, pobres o por habitar en zonas rurales. Aunque en México la SS ha reconocido la dificultad para cumplir con el Objetivo 5 referente a mejorar la salud materna, debe impulsar estos compromisos para 2015 y entregar un informe de avances en la materia en la Cumbre internacional que se realizará en Nueva York, del 20 al 22 de septiembre próximo.

viernes, 13 de agosto de 2010

En el día Internacional de la Juventud las y los jóvenes de la sociedad civil en Jalisco hacen pública la necesidad que existe de que nuestros derechos sean reconocidos en Jalisco.

COMUNICADO DE PRENSA DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD JÓVENES JALISCIENSES EXIGIMOS NUESTROS DERECHOS En el día Internacional de la Juventud las y los jóvenes de la sociedad civil en Jalisco hacemos pública la necesidad que existe de que nuestros derechos sean reconocidos en Jalisco. El pasado 30 de Junio de 2010 se realizo la Pre-conferencia Estatal de la Juventud en Jalisco, evento preparatorio para la Conferencia Mundial de la Juventud que se realizará del 23 al 27 de agosto del presente año en León, Guanajuato. El objetivo de esta reunión era nombrar a una persona que llevaría a la Conferencia Mundial los acuerdos de la juventud de Jalisco. La convocatoria señalaba claramente que no se permitiría la participación de grupos con tintes políticos o religiosos. Pero resultó todo lo contrario, ya que la mayoría de las personas que asistieron pertenecían a universidades con orientaciones religiosas, conservadoras y a grupos de derecha. Esta tendencia fue notoria desde el propio comité organizador, representado por Fernando Vázquez del Instituto Jalisciense de la Juventud. Lo anterior ocasionó que se posicionara como prioritaria para la juventud jalisciense una agenda conservadora, integrada por temas como el derecho a la vida, el fortalecimiento de los valores y la moral, aplicación del ABC, la negación del acceso a información explícita sobre temas de sexualidad a los jóvenes, las restricciones para el uso de la píldora del día siguiente, la prohibición del uso del condón alegando que no es efectivo y la promoción de la abstinencia sexual hasta el matrimonio, el fomento de la cultura del núcleo familiar heterocentrista, la definición de personas con desviaciones o trastornos para referirse a las personas jóvenes con una orientación sexual distinta a la heterosexualidad, no permitir el empoderamiento de la mujer, entre otros. Estas opiniones, que atentan contra derechos fundamentales de toda persona, fueron inscritas dentro del acuerdo final que supuestamente todas y todos aprobamos. Sin embargo, hubo objeciones por parte de jóvenes de organizaciones civiles como CLADEM México (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer), la PNJ (Plataforma Nacional de la Juventud), DDESER (Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco), YOCOYANI A.C. Se objetaron tanto los acuerdos como la forma en que se eligió a los representantes (cabe mencionar que sólo se eligieron hombres para ser votados, lo cual es una visible muestra de discriminación a la mujer). Nuestra postura de oposición a que se llevaran otros temas a la Conferencia Mundial de la Juventud, en los diversos espacios que participamos las integrantes de estas organizaciones en la pre-conferencia, y nuestra propuesta de incluir puntos que consideramos de vital importancia y urgencia visibilizar como necesidades de la juventud jalisciense, como el derecho a una vida libre de violencia, el derecho a una sexualidad libre, responsable e informada, el derecho a una opción sexual diferente a la heterosexual, etc., fue recibida con ataques por parte de las personas presentes en la sesión y del comité organizador. Estos ataques consistieron en acoso fotográfico, señalamiento en las listas de asistencia, la exclusión de nuestras ponencias, vigilancia cercana, abucheos y sobre todo la negativa para ofrecer un espacio en donde fuera posible expresar libremente nuestras inconformidades y poder llegar a un texto de acuerdo, esto último fue fuertemente imposibilitado por parte de Fernando Vázquez, del IJJ. De esta manera queremos dejar constancia de que en el Estado de Jalisco aún falta mucho para que sea reconocida la verdadera participación de la juventud, aquella que no es manipulada, ni pertenece a grupos afines a quienes están en el poder. La voz de nosotras y nosotros, quienes nos vemos en la necesidad de exigir los derechos que tenemos y no se nos otorgan. En el día Internacional de la Juventud a las y los jóvenes Jaliscienses solo nos queda un mal sabor de boca y una verdad manipulada que será presentada en unos días más en un foro internacional por personas que se dicen nuestros representantes. Queda la indignación ante la falta de ética y respeto de la institución que supuestamente nos tendría que dar apoyo, el Instituto Jalisciense de la Juventud. Pero sobre todo la certeza de que hoy más que nunca es necesario velar por nuestros derechos y denunciar cualquier anomalía que gire en torno a ellos. Atentamente Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 2010 Agenda Feminista Jalisco Centro de la Diversidad y los Derechos Sexuales A. C. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres CLADEM México. DIVERSA Jalisco APN. Programa de Estudios de Género de la Carrera de Sociología de la Universidad de Guadalajara Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México, DDESER Jalisco YOCOYANI A. C. Otras organizaciones: Jóvenes del Centro universitario de ciencias de la salud de la Universidad de Guadalajara. Lesbianas en Patlatonalli A. C. Plataforma Nacional de la Juventud Responsables: Angélica Araceli Reveles Soto 3310931323/ ars_39@hotmail.com Gabriela Aguilar Martín 3310179177/ grabyam@hotmail.com Agenda Feminista Jalisco

miércoles, 11 de agosto de 2010

Casi 15 millones de jóvenes en pobreza multidimensional: Coneval

La redacción http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/82255 MÉXICO, D. F., 11 de agosto (apro).- En vísperas del Día Internacional de la Juventud, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que 14.9 millones de jóvenes mexicanos se encontraban en pobreza multidimensional en 2008. Con base en la metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza en el país, el Coneval estima que de los 14.9 millones de hombres y mujeres jóvenes, que representaban el 14.0% de la población total, 3.3 millones se encontraban en pobreza multidimensional extrema. En el mismo año, 12.1 millones de jóvenes eran vulnerables por carencias sociales, 1.5 millones por ingreso, y 6.2 millones no eran considerados pobres multidimensionales ni vulnerables por ingreso o carencias sociales. En 2008, los jóvenes que se encontraban en pobreza multidimensional tenían en promedio 1.9 carencias sociales. La clasificación de carencias sociales del total de jóvenes fue la siguiente: 18.1% tenía rezago educativo; 44.7% no contaba con acceso a los servicios de salud; 68.0% no tenía acceso a la seguridad social; 18.1% presentaba carencia en calidad y espacios de vivienda; 19.1% no tenía acceso a los servicios básicos en la vivienda, y 22.0% carecía de acceso a la alimentación. Las entidades federativas que concentraban en 2008 el mayor porcentaje de jóvenes en condición de pobreza multidimensional eran Chiapas, con 75.8%; Guerrero, con 67.4%; Puebla, 61.6%, y Oaxaca, 61.2%. De acuerdo con la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1999, se considera joven a toda persona cuya edad comprende entre los 12 y los 29 años de edad. El Coneval publicó la metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza en México en diciembre de 2009. Para realizar sus estimaciones utilizó la información del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2008 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La información que genera en materia de evaluación de políticas y de programas de desarrollo social, así como de medición de pobreza, está disponible en la página de Internet www.coneval.gob.mx, para consulta de cualquier persona interesada.

martes, 10 de agosto de 2010

Nutrida marcha del gremio periodístico pide alto a la impunidad

“Por tu derecho a saber y mi derecho a informar" Por Anayeli García Martínez México, D.F., 9 ago 10 (CIMAC).- Sin protagonismos personales, sindicales o de grupos políticos, cientos de periodistas de medios impresos y electrónicos, salieron a la calle para manifestar su indignación por la creciente inseguridad que en el primer semestre de 2010, cobró la vida de 10 periodistas y mantiene desaparecidos a 11, entre ellos una mujer. Luego de caminar por casi una hora, desde la Columna de la Independencia, periodistas de reconocida trayectoria, freelance, editores, camarógrafos, fotógrafos, jefes de información, algunos directivos y defensores de la libertad de expresión, se congregaron a las afueras de la Secretaria de Gobernación. Ahí reunidos, se hizo presente la única frase que lanzó al unísono el gremio considerado a sí mismo como apático: ¡“Ni uno más, ni uno más, ni uno más”!. Luego se escuchó el Himno Nacional en voz de quienes están acostumbrados a buscar, investigar, analizar y difundir la información y la nota, pero no a ser parte de ella. El recorrido de protesta, calificado por muchos como “atípico”, fue el resultado de la demanda de liberación de cuatro periodistas secuestrados el pasado 26 de julio, un hecho que demostró algo que ya se sabía y que ha sido ampliamente documentado en el país: la falta de garantías para ejercer el derecho a libertad de expresión y a la información. “Han pasado por lo menos 25 años desde que los periodistas no salíamos a manifestarnos. Desde la muerte de Manuel Buendía” recordó la periodista Elía Baltazar. Otro directivo de medios afirmó “en las pocas protestas contra la impunidad, las desapariciones y asesinatos de reporteros sólo asisten cerca de 30 compañeros”. Pero esta vez fueron cerca de mil quienes gracias a la convocatoria, difundida ampliamente en las redes sociales, se unieron en lo que sería una “protesta silenciosa”. EL NO SILENCIO Sin embargo, fue inevitable no romper el silencio, los murmullos, las charlas y los comentarios no se hicieron esperar entre compañeros y colegas que caminaban por avenida Reforma. Hubo estudiantes y profesores de escuelas de comunicación y periodismo, simpatizantes, algunos funcionarios de oficinas de comunicación social, pero en su mayoría fueron comunicadores, mujeres y hombres, algunas reporteras caminaron con sus hijos. De una carreola pendía el letrero “mi mami es reportera, por favor cuídenla”. Otros caminaron con grabadoras y micrófonos en mano. Una reportera del Estado de México lleva consigo su máquina mecánica de escribir, otra de Puebla una cartulina que dice “Basta de crímenes contra periodistas”. Y las frases siguen “Por tu derecho a saber y mi derecho a informar, alto a la impunidad, no más agresiones contra periodistas”. Algunos más caminan con cinta adhesiva o cadenas en la boca, con fotos de los asesinados, con la imagen de las periodistas Teresa Bautista, Felicitas Martínez y María Esther Aguilar Camsibe. Cerca de la una y media de la tarde, el recorrido concluyó en la Secretaria de Gobernación. Luego de colgar en las rejas la gran manta con los nombres de los 64 periodistas asesinados y de los 12 que permanecen desaparecidos. De manera insólita, los asistentes no sólo apoyaron la protesta, también la reportearon, y aunque estuvieron presentes personajes como Miguel Ángel Granados Chapa, Raymundo Riva Palacio, Ricardo Rocha, Froylán López Narváez, y representantes de organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros Sin Fronteras, Cencos y Artículo 19, no hubo discursos, sólo hubo esporádicas declaraciones. Para los periodistas quedó la conciencia de gremio. Para la sociedad el mensaje, que no es nuevo, pero se debía reiterar no sólo al gobierno, también a todos aquellos que de alguna manera intervienen en el quehacer informativo: “Por tu derecho a saber y mi derecho a informar. Alto a la impunidad, ¡No más agresiones contra periodistas! El mensaje de las y los periodistas no se quedó aquí, se replicó en todo el país, en Morelia, Michoacán; en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y en Tijuana, Baja California, donde también se realizaron marchas de protesta. 10/AGM/LR