lunes, 27 de junio de 2011

XII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Bogotá 2011

BOLETINA Nº 6 Junio 23 de 2011.
30 años de feminismo latinoamericano y del Caribe: desatar, desnudar y reanudar 12 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe/Bogotá, noviembre 23 a 26 de 2011
Queridas Feministas: Ya tenemos nuestro sitio web, un referente para el manejo de información y para la comunicación en torno a ¡nuestro próximo Encuentro! Nuestro sitio todavía es lo que podríamos llamar un “trabajo en progreso”, es decir, falta ajustar contenidos, mejorarlos, enriquecerlos, “subirlos”, completarlos… pero seguimos trabajando para que la información esté disponible y la comunicación sea posible a la mayor brevedad posible. La información que pueden encontrar en nuestro sitio es diversa y tiene que ver con aspectos que abarcan muchos tópicos: los temas políticos, la rendición de cuentas, nuestra propuesta temática y metodológica, la organización de las comisiones de trabajo, las invitaciones a que participen en el 12 Encuentro de la forma que más se acerque a sus expectativas e inclinaciones, aspectos logísticos… En nuestro sitio están las Boletinas, las Pro-vocaciones, las Con-vocaciones, el concurso del Feministómetro, la posibilidad de hacer comentarios -que nos interesan mucho-, un foro para que interactuemos y, en fin, una serie de herramientas que sabemos serán de utilidad para dinamizar este Encuentro.


martes, 21 de junio de 2011

México: Las mujeres trabajadoras son mayoría

México: Las mujeres trabajadoras son mayoría
Escrito por Sara Lovera 
México, mayo (SEMlac).- Una decisión de Estado, para modificar la ley que regula las relaciones obrero-patronales en México desde 1931, podría afectar gravemente el futuro de al menos 40,5 millones de mujeres que participan en alguna actividad económica.
Entre otros puntos, la iniciativa no reconoce la labor doméstica; se propone el trabajo por horas, a sabiendas de que a ellas se les daría salario de 50 centavos de dólar la hora y que realizan trabajos precarios; están en la economía informal, en los subcontratos y sin derechos sociales.
El abogado Manuel Fuentes, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, señaló a SEMLAC que las mujeres son las más dañadas, no solo porque representan el mayor número de personas que producen la riqueza mexicana, sino porque la iniciativa crea un mecanismo que las margina más.
"Y encima, por razones de género, laboran cuatro horas diarias más que los hombres, por ser las únicas responsables del trabajo doméstico", remarcó el jurista.

jueves, 16 de junio de 2011

XII Encuentro Feminista latinoamericano y del Caribe Bogotá, noviembre 23-26 de 2011

Boletina No. 5
Junio de 2011
12 ENCUENTRO FEMINISTA
LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
BOGOTÁ, NOVIEMBRE 23 A 26 DE 2011
EL 12 ENCUENTRO SE LLEVARÁ A CABO
EN EL HOTEL CROWNE PLAZA TEQUENDAMA
Queridas Feministas:
Esta es una Boletina muy importante para nosotras pues se trata de comunicar el lugar donde nos encontraremos y las rutas que recorrimos para llegar a esta decisión. El lugar dónde uno se encuentra marca en múltiples sentidos el “Encuentro” y para nosotras era muy importante elegir un sitio que nos ofreciera las mejores condiciones para el diálogo “desatar, desnudar y reanudar”. Este es el camino que hemos transitado:
En primer lugar se realizó un estudio en diversos lugares del país que reflejan nuestra intención de considerar toda la geografía de Colombia: Barichara, Barranquilla, Bogotá, Cali, Barú, Cartagena, Cauca, Eje Cafetero, Leticia, Medellín, Paipa, Santa Marta y Villa de Leyva. Se indagó sobre la capacidad de acomodación, la oferta de salones para eventos y los precios en más de 50 hoteles en estas ciudades; se hizo un cálculo de costos teniendo en cuenta las implicaciones en términos de transporte aéreo y terrestre, no sólo para las mujeres del país sino de otros países de América Latina, el Caribe y el mundo.
Después de hacer una análisis concienzudo de todas las posibilidades, y teniendo en cuenta distintas variables como el impacto político del Encuentro, los costos de alojamiento, el transporte y la alimentación, las facilidades en términos de oferta de salones y de apoyo logístico por parte del hotel (posibilidad de concentración del 12 Encuentro en un solo sitio, oferta cultural y seguridad entre otros), decidimos que la ciudad que se acomoda mejor a todas nuestras necesidades para la realización del 12 Encuentro es Bogotá.
A partir de esta decisión, se hizo un análisis de las mejores posibilidades de movilidad y acomodación de acuerdo con el propósito y el presupuesto del Encuentro; así exploramos diferentes áreas de la ciudad: el Centro Internacional, la Calle 26 en el centro de la ciudad y el Centro Histórico en el barrio La Candelaria. Entre todas las posibilidades
de acomodación, el hotel Crowne Plaza Tequendama, ubicado en el Centro Internacional, es el que mejores condiciones tiene, pues permite que todas estemos concentradas en un mismo lugar, con alojamiento cómodo, tranquilo e igualitario, evitando la dispersión y variaciones muy grandes en términos de acomodación; tiene suficientes salones para las diversas actividades que se realizarán en forma simultánea, facilidades para las personas en situación de discapacidad y, además, es la oferta más económica de todas.
La elección de este hotel no fue fácil pues habíamos soñado estar en La Candelaria (Centro Histórico de Bogotá), pero además porque había “prevención” sobre el exceso de seguridad en el hotel y sobre sus propietarios.
En el mes de abril nos reunimos con las personas encargadas del Hotel Crowne Plaza Tequendama en la que se plantearon y resolvieron dudas, se indagó sobre la experiencia y la naturaleza del hotel y se hicieron acuerdos, llegando así a las siguientes conclusiones:
 El hotel se define a sí mismo como amigable e incluyente. En los últimos años se han realizado allí actividades, encuentros, seminarios, etc., organizados por sindicalistas, personas con discapacidades diferentes, indígenas, roqueros, población LGBT, eventos deportivos –será sede del Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20- y agencias del sistema de Naciones Unidas como Onumujeres.
 Este hotel concentra el 18% de toda la capacidad hotelera del país y tiene 1.500 camas para acomodación, además de 35 salones para la realización de eventos simultáneos que pueden albergar hasta 2.500 personas. Allí tienen sonido, ayudas audiovisuales, apoyo técnico de una persona por salón y otros servicios. Cuenta con varios restaurantes y bares que pueden ser utilizados por las mujeres durante su estadía, incluido un bar en el lobby que se convertirá sin duda en lugar de reuniones informales. Fue declarado por el Instituto Distrital de Turismo como hotel “amigo de la discapacidad”.
 En cuanto a la protección de la salud, el hotel cuenta con enfermería 24 horas y con una brigada de emergencia o reacción que presta atención en el hotel o define traslados en caso de ser necesarios. Toda la asistencia dentro del hotel es gratuita salvo el traslado a un hospital y la atención allí recibida, cuando fuera necesaria.
 El Crowne Plaza Tequendama es un hotel del Estado que hace parte del Ministerio de Defensa aunque la composición de sus accionarios es mayoritariamente privada, y es hoy en día una franquicia de la cadena intercontinental con plena autonomía para el manejo del hotel. Es decir, la estructura organizativa está a cargo del Crowne Plaza y su dirección, así como todo el staff está integrado por civiles.
 Como todas las instalaciones que en Bogotá albergan a un número grande de personas, el hotel cuenta con seguridad en distintos niveles denominados los anillos de seguridad que son tres. El primero es en las cercanías del hotel –anillo externo- que garantiza seguridad en la zona 24 horas al día. El segundo -anillo medio- está constituido por seguridad pública y por seguridad privada del Centro Internacional que es el personal militar apostado a la entrada del hotel que no se encuentra armado. El tercer anillo es el de la seguridad interna que está a cargo de personal privado y la dirección de esta seguridad es ejercida por una mujer. La mayoría de personas que trabajan en el hotel son mujeres.
 Se ha negociado con el hotel para que mantenga las tarifas para todas las reuniones previas al 12 Encuentro que se planea realizar en Bogotá por parte de organizaciones y redes. En este caso, el 12 Encuentro hace el contacto inicial, con los precios y garantías acordadas según acomodación, y quienes vayan a organizar las reuniones previas siguen con el proceso de gestión.
 En las cercanías del hotel hay una buena oferta cultural (museos, librerías) y distintas facilidades que pueden hacer más agradable la estadía de las mujeres en Bogotá. El Centro Internacional, zona en donde se encuentra ubicado, cuenta con una de las percepciones más bajas de inseguridad de la ciudad y alberga cerca de 60 establecimientos comerciales, bares y restaurantes.
Hemos elegido este hotel conscientes de la importancia de contar con un lugar que nos permita estar juntas, que nos permita llevar a cabo actividades diversas en forma simultánea, que nos permita estar en un sitio céntrico y disfrutar la ciudad, que nos permita estar en las mejores condiciones de igualdad en términos de acomodación, que nos permita estar seguras, que nos permita estar cómodas y comer bien, que nos permita ENCONTRARNOS.
Comisión Coordinadora Estratégica
Ana Cristina González, Beatriz Quintero, Cecilia Barraza, Cris Suaza, Florence Thomas, Marina Bernal, Mónica Sánchez, Paola Salgado, Sandra Montealegre, Vanessa Gómez

martes, 14 de junio de 2011

LA MARCHA DE LAS PUTAS


Marta Lamas
MÉXICO, D.F., 12 de junio (apro).- Este domingo 12 varias mujeres partieron a las dos de la tarde de la Palma de Reforma rumbo al Hemiciclo a Juárez, replicando la Marcha de las Putas que ya se ha venido realizando en otras ciudades. No obstante el nombre, no se trata de una marcha de trabajadoras sexuales sino de todo tipo de mujeres para protestar porque mucha de la violencia sexual se justifica con el pretexto de la apariencia provocadora de las víctimas. Apropiarse del término estigmatizante de “puta” es una actitud desafiante y liberadora. “Puta” se usa no sólo para nombrar a las trabajadoras sexuales; se usa para calificar a las mujeres que no se ajustan a los lineamientos de “decentes” (sea porque tienen relaciones sexuales libres o simplemente porque visten de manera llamativa); pero también ciertos hombres utilizan dicho apelativo como venganza cuando una mujer resiste sus avances indeseados. Por eso el calificativo de “puta” les sirve a ciertos hombres como insulto y socialmente se vuelve un arma para mantener a raya a las mujeres: el temor de ser calificadas de “putas” las predispone a aguantar malos tratos o restricciones a sus deseos. Así, la utilización arbitraria y sexista de “puta” cuando el comportamiento de las mujeres no es lo que se espera hace que en cualquier momento las mujeres puedan ser estigmatizadas como “putas”.
El estigma genera mucha vulnerabilidad social y, además, es absolutamente discriminatorio. Si el comercio sexual ocurre entre una persona que vende y otra que compra, ¿por qué sólo se estigmatiza a quien vende y no a quien compra? Habría que eliminar la definición del trabajo sexual como “prostitución”, pues es una de las formas de violencia simbólica más insidiosas contra las mujeres. Ese es también el sentido de la Marcha de las Putas, una batalla por la resignificación simbólica que, aunque no acaba por sí sola con la separación ideológica entre las mujeres decentes y las putas, provoca una reflexión muy necesaria respecto a la doble moral. La valoración desigual de la actividad sexual humana, comercial o gratuita, es el andamiaje moral que rige la sociedad. No es lo mismo que un hombre tenga una expresión sexual libre a que la tenga una mujer. Por eso la doble moral se expresa con ideas absolutamente machistas: “ella se lo buscó”, “ella lo provocó con su forma de andar, de vestirse”, “si fuera decente, se habría quedado en su casa”, etc…
Precisamente la Marcha de las Putas surge por el comentario que el policía canadiense Michael Sanguinetti hizo durante un seminario sobre agresión sexual en la Universidad de York, en Toronto: “Las mujeres deben evitar vestirse como putas para no ser víctimas de la violencia sexual”. (Women should avoid dressing like sluts in order not to be victimized). El policía Sanguinetti tuvo que ofrecer una disculpa pública, diciendo que estaba “avergonzado” por su comentario y que éste no reflejaba el compromiso de la policía de Toronto con las víctimas de agresiones sexuales. Y la vocera de la corporación, Meaghan Ray, salió a declarar que los policías deben dar una lista detallada de los lugares y los tiempos en los que ocurren las agresiones sexuales para que las mujeres puedan adecuar su conducta, pero que no deben sugerirles cómo vestirse. Sin embargo, el comentario escandaloso ya había encendido la mecha de la indignación. Más de 3 mil mujeres salieron a la calle en Toronto vestidas como “putas” para expresar que no importa la vestimenta que se use, nada justifica la violencia sexual. Además, se burlaron de la idea de que hay hombres a los que esos atuendos excitan al grado de perder el control. El mensaje fue claro: las agresiones sexuales son responsabilidad de quienes las llevan a cabo y no de las víctimas. Así, la Marcha de las Putas se diseminó a otras ciudades: Montreal, Londres, Matagalpa, Melbourne, Seattle, Los Ángeles, Tegucigalpa...
La campaña tiene un eslogan central: cuando una mujer dice NO, significa que NO. En México, una de las organizadoras, Minerva Valenzuela, lo plantea de forma muy clara:
Aunque use medias de red y tacones de aguja: si digo no, significa no.
Aunque la apertura de mi falda suba hasta mi muslo: si digo no, significa no.
Aunque en cualquier momento decida no consumar el acto sexual: si digo no, significa no.
Aunque me ponga una borrachera marca diablo: si digo no, significa no.
Aunque baile de forma sensual: si digo no, significa no.
Aunque el escote de mi vestido sea tentador: si digo no, significa no.
El objetivo de la marcha es exigir respeto y protección de parte de los violadores, y también decirle a la sociedad y al gobierno que no se puede ya seguir culpando a las mujeres porque supuestamente parecen putas. ¡Como si ser trabajadora sexual fuera una razón para ser agredida sexualmente! Hay un hecho incontrovertible: los agresores sexuales deben aprender a controlarse. Por eso resulta imprescindible que las personas expresen su repudio, a tono con esta Marcha de las Putas. Algo importante: la convocatoria fue no sólo para mujeres, sino que estuvo abierta a todas las personas, de cualquier expresión y orientación de género, profesión, nivel educativo, raza, etnia, edad, capacidad, comprometidas en la lucha contra la violencia sexual.

lunes, 13 de junio de 2011

“La marcha de las putas” no tiene que ver con prostitución

Posted: junio 9, 2011 by cronicadesociales in Información Internacional, Información Jalisco, Información Nacional
Etiquetas: mujeres en acción

El domingo 12 de junio, las mujeres en la Ciudad de México y Guadalajara nos sumamos a La Marcha de las Putas, saliendo a caminar con el único propósito de dejar en claro que NO, es NO.
Este movimiento, pretende decirle a la sociedad civil, política, religiosa y cualquiera que sea su función en este país, que no importa la vestimenta, el lugar, ni la compañía; nada justifica la imposición de relaciones sexuales  o el acoso sexual. La mujer no provoca VIOLENCIA, ni AGRESIÓN; por el solo hecho de ser responsable y libre al ejercer su personalidad, ideas y principios.
Rechazamos firmemente, y en una sola voz, que se siga perpetuando y naturalizando la idea de que somos culpables del acoso y ataque sexual, que el día a día en pleno siglo XXI, continúa siendo un enfrentamiento al salir a las calles para estudiar, trabajar, divertirnos y vivir.
Ya no más a asumirnos como objeto de estereotipos, prejuicios y discriminación. ALTO a viejos e inseguros paradigmas, que generan DISCRIMINACIÓN.
Ya no más ACTOS SEXUALES FORZADOS, cuando las mujeres decimos “No”, sólo puede significar “No”.
Ya no más FALTA DE RESPETO ni fuera, ni dentro de cualquier espacio, desde cualquier civil, hasta autoridades de cualquier nivel.
Ya no más INSULTOS a la educación, por ignorancia; no más IGNORANCIA por falta de educación.
Ya no más naturalización de la violencia de género con el argumento de que es nuestra culpa porque parecemos putas. Como si ser trabajadora sexual fuera una justificación para ser violentada.

Por ello, nos unimos a La Marcha de la Putas, que tiene su origen en la Ciudad de Toronto, Canadá.
El pasado 24 de enero, el policía Michael Sanguinetti ─durante una conferencia, en la Universidad de York, sobre seguridad civil─ indicó que “las mujeres deben evitar vestirse como putas para no ser víctimas de la violencia sexual”. Indignadas las mujeres canadienses salieron a marchar, el 3 de abril, vestidas de tacones, ligueros, escotes y minifaldas tomaron las calles de Toronto, Canadá. A esta indignación se le unió toda la sociedad: mujeres y hombres marcharon para pedir una disculpa por parte de la Policía. Sin embargo, el movimiento ha crecido y esta marcha se sigue replicando, exigiendo el respeto y la protección sin discriminación.
¿Por qué putas? Históricamente, el término “puta” se encuentra cargado de un significado negativo y peyorativo; puta es una mujer promiscua, que tiene relaciones sexuales por dinero, por placer, que viste de manera inapropiada, que no es una buena mujer. El término sirve como una forma de insulto o etiqueta para el comportamiento de mujeres que se encuentran fuera de lo que la sociedad considera adecuado y aceptable. Bajo esos parámetros y criterios, en cualquier momento de nuestras vidas, las mujeres somos putas y como putas debemos aceptar y callar que se desplieguen comportamientos sexuales sin consentimiento.
Con esta marcha, nos apropiamos de la palabra “puta” para rechazar cualquier tipo de violencia ejercida hacia nosotras con el pretexto de nuestra apariencia y manifestamos que ni las trabajadoras sexuales ni ninguna mujer debe ser violentada “por puta”.
Cansadas de escuchar que las mujeres provocamos y por ende somos las culpables, hoy decidimos organizarnos para decir:
¡Basta! Yo decido sobre mi cuerpo y No, es No.
♀      Si me pongo medias de red y tacones de aguja: no, significa no.
♀      Si la apertura de mi falda sube hasta mi muslo: no, significa no.
♀      Si en cualquier momento decido no consumar el acto sexual: no, significa no.
♀      Si me pongo una borrachera marca no se asuste: no, significa no.
♀      Si bailo de forma sensual: no, significa no.
♀      Si el escote de mi vestido es épico e invitador: no, significa no.
NO, SIGNIFICA NO.

miércoles, 8 de junio de 2011

La marcha de las putas: contra los estereotipos y la violencia http://rosachillante.blogspot.com/2011/06/la-marcha-de-las-putas-contra-los.html

Dime cómo te vistes y te diré quién eres y cómo debes ser tratada. El argumento es tan sencillo como insultante. Marcela Lagarde señala que “puta es un concepto genérico que designa a las mujeres definidas por el erotismo, en una cultura que lo ha construido como tabú para ellas”. Son las mujeres que hacen evidente este erotismo, no importa cómo: una minifalda (y cuidado con éstas, además de todo producen embarazos no deseados), un escote, medias de red, pantalones ajustados, un baile sensual, una copa con alcohol, los labios rojos, un cigarro en la boca, ombligo al aire, cabello suelto, maquillaje pronunciado, tacones altos. Felizmente, en esta clasificación, en realidad, entraríamos casi cualquier mujer.  Lo mismo jerarcas católicos que funcionarios han llevado este estereotipo al extremo de la ofensa. Como medidas para disminuir la violencia y el acoso sexual contra las mujeres, se ha sugerido evitar la ropa provocadora y como muestra contundente de su argumento se muestran cifras de cómo en la época de calor los delitos sexuales aumentan. Cuanto menos tela, más susceptibles.  El machismo impregna a la sociedad donde el cuerpo de las mujeres parece ser propiedad de todos. Los derechos sexuales de las mujeres son cotidianamente violentados bajo el argumento de “se lo buscaron”