lunes, 28 de junio de 2010

En Jalisco, Feministas presentan queja contra el secretario de Salud estatal

Lunes, 28 de Junio de 2010 Milenio.com 24/06/2010 - 19:50 Guadalajara.- Representantes de la Agenda Feminista de Jalisco, acudieron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) a presentar una queja contra el secretario de Salud, Alfonso Petersen Farah, porque la dependencia a su cargo no ejerció cuatro millones de pesos que en su programa de atención a víctimas de violencia intrafamiliar. “Hay una afectación importante a los derechos humanos de las mujeres jaliscienses y queremos que la CEDHJ intervenga para hacer una investigación exhaustiva y en su momento, si determina que hubo una negligencia deslindar las responsabilidades correspondientes”, indicó la investigadora y activista de la Agenda Feminista, María Guadalupe Ramos Ponce. Ramos Ponce explicó que se acude al organismo defensor pues la SSJ tenía asignado un presupuesto público que no ejerció y con ello limitó la oportunidad de atención a víctimas del fenómeno. Al dejar de ejercer este recurso, para el presente año se disminuyeron en 80 por ciento los apoyos destinados a dicho programa por parte del gobierno federal, recordó. Advirtió que no sólo hay omisiones del titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) sino “de los institutos jalisciense y municipales de las mujeres, que al no pronunciarse al respecto por lo tanto se convierten en cómplices”. Maricarmen Rello

jueves, 24 de junio de 2010

Educación no sexista y anti discriminatoria, campaña en AL

Buscan ONG afianzar una cultura de Derechos Humanos México, D.F., 23 jun 10 (CIMAC).- En 15 países de América Latina y El Caribe, hoy se lanzó la campaña, “Educación No Sexista y Anti Discriminatoria”, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad civil sobre la importancia de una educación que construya relaciones de respeto, igualdad y cooperación entre los géneros para afianzar una cultura de Derechos Humanos. Organizada por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa e los Derechos de las Mujeres (Cladem), la iniciativa es una articulación plural de organizaciones y personas de la sociedad civil latinoamericana y caribeña que buscan defender y promocionar el DH a una educación pública, laica y gratuita para todas y todos. En ocasión del 21 de junio, Día Internacional de la Educación No Sexista, celebrado desde 1990 en la región, la campaña tiene la finalidad de sensibilizar a docentes, estudiantes, autoridades, sindicatos, comunicadores y organizaciones de la sociedad civil, sobre la importancia de no validar ni reproducir estereotipos, prejuicios e inequidades. Las organizaciones que avalan la “Educación No Sexista y Anti Discriminatoria”, reconocen la educación como un derecho humano fundamental, no como mercancía ni servicio que se da o se quita a voluntad, por ello consideran que los Estados están obligados a garantizarla. De acuerdo con información difundida por Cladem, la región registra avances en la universalización de la educación primaria, sin embargo, de los 566 millones de habitantes, aún hay tres millones de niñas y niños que no asisten a la escuela. NIÑAS EXCLUIDAS DE LA EDUCACIÓN En un comunicado de prensa, Cladem informó que la paridad entre los sexos, en primaria y secundaria, era la meta establecida para 2005 por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin embargo, para 2010 en nueve países de la región, siguen ingresando al sistema educativo menos niñas que varones. De acuerdo con esta organización de la sociedad civil, esto significa que las niñas viven con mayor gravedad la falta de oportunidades educativas, además de que enfrentan mayores dificultades para ejercer este derecho. Entre las causas, se encuentran, los matrimonios precoces, la maternidad adolescente, los embarazos no deseados, la violencia y los abusos sexuales, el trabajo infantil, el difícil acceso a los locales escolares, y las tareas domésticas, algunas barreras que impiden la educación de las niñas latinoamericanas y caribeñas. Pero las organizaciones afirman: “No aceptamos que ser niña, pobre, negra o indígena, habitante rural o que la orientación sexual, sean condiciones que incrementen las dificultades en el ingreso, permanencia y culminación de los estudios”. Y es que, no sólo se trata de que asistan a la escuela, también de que culminen la primaria y que aumente el acceso y la conclusión de la secundaria, cuyo cumplimiento aún no es obligatorio en varios países. En este sentido también se pretende que la campaña fomente el respeto a la diversidad, que valore y que reconozca la dignidad intrínseca a todas las personas. En México, la campaña se inició con un foro de discusión sobre el tema en la Universidad Pedagógica Nacional plantel 141, con la participación de destacadas feministas, activistas, periodistas y académicas. 10/AGM/LR/LGL

martes, 15 de junio de 2010

Las mujeres siguen buscando la igualdad real

Por Sara Más

La Habana, junio (Especial de SEMlac).- La reivindicación fundamental de las mujeres, en pleno siglo XXI, sigue siendo la igualdad real, en opinión de expertas de diversas disciplinas y países participantes en el I Congreso Iberoamericano de Género, Educación, Salud y Desarrollo Humano y el IV Taller Iberoamericano de Educación Sexual y Orientación para la vida, celebrados en la capital cubana del 9 al 11 de junio. "La diferencia no se puede reivindicar hasta que no tengamos la igualdad. A pesar de lo avanzado, el retroceso todavía es posible"; advirtió la española Ana Guil, doctora en Psicología Social y profesora de la Universidad de Sevilla. Aunque reconoce como importante reivindicar el derecho de las mujeres a ser diferentes, no olvida que, habitualmente, "las diferencias se han utilizado para justificar las discriminaciones y, en una situación en que aún no se ha llegado a la igualdad, es peligroso estar reivindicando justo la excusa que se ha tenido para discriminar", comentó la profesora a SEMlac. "Las feministas hablamos de mujeres en plural, porque tenemos derecho a que a algunas nos guste la maternidad y a otras no; que a unas nos guste el mundo científico y a otras la cocina, o el arte. No tenemos por qué ser iguales y, en ese sentido, son buenas las diferencias", agregó la entrevistada. Sin embargo, hablar de diferencias sin tener la igualdad puede llevar a que "nos atribuyen una diferencia que no es la que nosotras queremos reivindicar", sostiene, y en nombre de la cual se les priva de oportunidades y opciones. Es así como, por ejemplo, la capacidad de ser madre es utilizada como excusa para no contratar a las mujeres, o se alega que menstruar resulta un impedimento para incluirlas en los ejércitos, explica Guil. La académica añadió que falta aún para que las mujeres pasen de ser objetos a ser sujetos e insistió en la importancia de trabajar en la construcción del conocimiento con perspectiva de género y en la formación de mujeres y hombres. "La diversidad de género atraviesa todos los temas y las mujeres tenemos que serlo en plural, no en el eterno femenino, sino hacer de nuestra vida lo que queramos", comentó Guil en la cita científica, convocada por la Facultad de Ciencias de la Educación y la Cátedra de Género, Sexología y Educación Sexual de la Universidad de Ciencias Pedagógicas y la Sociedad Cubanala Sexualidad La reunión contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y otras instituciones como el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la UNESCO. Guil abogó por una educación afectiva igualitaria, para la no violencia, a favor de la paz y la cooperación, así como por la igualdad de hombres y mujeres en cuanto a los horarios, los usos del tiempo, de los espacios y el lenguaje. Todavía la educación afectiva es diferencial y asimétrica, pues a las niñas se les sigue educando de una manera y a los chicos de otra. "Y eso hace que las unas se vuelvan objetos y los otros sean sujetos", precisó. Como consecuencia, ellos viven las relaciones de una manera dominante y ellas sumisa. "Nosotras cuidamos el amor y el vínculo; nos sacrificamos, mientras ellos tienen el derecho a ser queridos. Por eso, involuntariamente, nos vemos sometidas a la violencia y tenemos un valor muy bajo, además, porque la sociedad nos valora en la medida en que servimos a los demás, pero no según somos nosotras mismas", dijo Guil a SEMlac. Para su coterránea Gemma García, responsable de Desarrollo Institucional y Género de la Oficina en Cuba de la Agencia Española de Cooperación Internacional, el reto fundamental de pasar de la igualdad formal a la real, desde el ámbito de la cooperación, significa poder llegar a las mujeres, en toda su diversidad. "Nos queda aún mucho que hacer para llegar a las más frágiles y conseguir que pasen de ser las últimas a ser las primeras, a convertirse en protagonistas de los proyectos", agregó. Partidaria de llegar a visualizar la diversidad, partiendo de que todas las mujeres no tienen las mismas características ni los mismos intereses, destacó el valor de contribuir a empoderarlas desde lo micro, "esos espacios que se nos resisten todavía, en parte, porque también tenemos tabúes y estereotipos". ¿Cómo superar esta disyuntiva?, se preguntó y explicó que la práctica de la cooperación de AECID en Cuba ha sido la de trabajar con agentes que multipliquen ideas y conocimientos, llegar a las escuelas, los medios de comunicación y alcanzar a los sectores productivos, aunque "todavía nos cuesta llegar a las mujeres que transitan por las calles", dijo, en referencia a muchas otras que hacen sus vida en total anonimato. En tanto, se mantiene también el desafío de la cultura y los medios de comunicación, con una centralidad fundamental como elementos socializadores y espacios en los cuales el patriarcado se reproduce una y otra vez, a pesar de todas las ganancias de las mujeres en los últimos siglos, al decir de la periodista cubana Isabel Moya. Estudiosa de los temas de Multidisciplinaria para el Estudio de género y comunicación, la también directora de la Editorial de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas, dijo que es hora de investigar las industrias culturales, con esa visión compleja, sobre todo si tenemos en cuenta que la imagen del otro o la otra es la mediática, y se siguen perpetuando imaginarios tradicionales, socialmente compartidos, reciclables, donde conviven a la vez lo viejo y lo nuevo. "Quizás no sepamos decir bien lo que queremos, pero sabemos lo que no queremos", comentó y añadió que las leyes son importantes, las políticas públicas imprescindibles, pero poco puede hacerse con ellas si siguen mostrando las imágenes que reproducen una idea estereotipada y tradicional de las mujeres y sus cuerpos. En el campo de la ciencia, los desafíos para las mujeres estriban, sobre todo, en incorporarlas no solo a la actividad científica, sino también a los puestos decisivos, de toma de decisiones, control de recursos y reconocimiento, además de integrarlas al debate e intercambio sobre los temas de género, señaló por su parte la cubana Liliam Álvarez, presidenta de la Comisión de Mujeres Científicas de la Academia de Ciencias de Cuba. "Nos falta una memoria histórica de género como mujeres, y luego también una memoria feminista. Eso ayudaría a eliminar la alta cuota de antifeminismo que hay", agregó la reconocida académica mexicana Marcela Lagarde. "El feminismo no muerde; es la más importante creación colectiva de las mujeres, acompañadas a veces por hombres muy importantes, en la transformación de la cultura contemporánea y la sociedad moderna, que ha enriquecido la vida de hombres y mujeres", precisó al pedir que "recuperemos el feminismo para la cultura democrática contemporánea". Lagarde insistió en que la formación en la perspectiva de género "es poco conocida y no se entiende", pero debe llegar a funcionarios y funcionarias, con especialistas de todas las ramas, y tener mayor divulgación. De cara a la enseñanza "habría que hacer un cambio", según Guil: educar en igualdad, de forma ambivalente, tanto en los sentimientos y el cuidado a los chicos, como en la autovaloración, la capacidad de tomar decisiones y en la autonomía a las chicas. "A nivel profesional se traduciría en una orientación profesional igual para hombres y mujeres; en la familia supondría el ejercicio de la maternidad y la paternidad por igual, y eso dista mucho todavía de conseguirse en la sociedad", dijo a SEMlac. (Socumes).

miércoles, 9 de junio de 2010

MUJERES Y POLÍTICA Agresión a periodistas

Este 7 de junio, en México algunos despistados “celebran” el Día de la Libertad de Expresión, fecha instituida desde la oficialidad en los tiempos en que gobernaba Miguel Alemán. La Libertad de Expresión está garantizada en el Artículo 6º. de la Constitución Política , el texto dice: "La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado". Sin embargo, el Estado no garantiza ese derecho, un dato contundente es el hecho que el 65 por ciento de los ataques contra periodistas, comunicadores o informadores son perpetrados precisamente por el Estado. Situación que hace del desempeño de esta profesión una actividad peligrosa. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que desde 1999 a mayo de este año, tiene radicados 594 expedientes de queja por agravios contra periodistas y desde el año 2000, cuando inicia el nuevo milenio, el mismo organismo reporta 61 homicidios contra periodistas. Si analizamos las cifras, veremos que a partir del gobierno panista de Felipe Calderón, en el año 2006 cuando se duplica el número de asesinatos, al pasar de un promedio de cuatro entre 2000 y 2005, a diez en 2006, cifra que se ha mantenido e incluso aumentó en el año 2009 cuando fue reportada la lamentable cifra de 12 informadores que fueron asesinados de forma artera y cobarde. En el 2010, se han registrado 15 asesinatos en el mundo, cuatro de ellos han sucedido en nuestro país, lo que representa poco menos de la tercera parte de homicidios, este último dato fue dado a conocer por el Comité para la Protección de Periodistas, cuya sede se ubica en la ciudad de Nueva York. El mismo Comité ubicó a México, apenas durante el 2008, en el noveno lugar en su índice mundial de impunidad en delitos contra comunicadores. Este segundo elemento contribuye sin duda a la comisión de estos delitos que no sólo terminan con la vida de las personas y destruye familias, afecta a al gremio periodístico, sino que es un atentado contra la llevada y traída libertad de expresión. En esta –reitero lamentable- cuenta estadística y cualitativa, nuestro país se ubica sólo detrás de Iraq, Somalia, Filipinas, Sri Lanka, Colombia, Afganistán, Nepal y Rusia, y tiene un mayor grado de impunidad en comparación con países como Pakistán, situación que resulta por demás vergonzosa. Esta es sin duda una actividad que se torna peligrosa y que habíamos advertido se volvería aún más a raíz de la guerra contra el narcotráfico iniciada por Felipe Calderón a lo largo y ancho del país, ya que sería un pretexto perfecto para quienes ven en las y los informadores un problema y bastaría con señalar que las víctimas “seguramente tenían lazos con el crimen organizado” para no sólo ensuciar la vida de las personas sino también castigar su memoria mediante el olvido y la impunidad. De igual forma, hay otros signos de intolerancia por parte de autoridades, que mediante amenazas y actos intimidatorios buscan callar a la gente que labora en los medios de comunicación. Y aquí es donde Oaxaca sobresale con el mayor número de casos de periodistas amenazados y hostigados durante 2009, con un total de 30, dato proporcionado por la Fundación Manuel Buendía que también ubica a Chihuahua y Veracruz con 20 y 28 casos, respectivamente. Los datos de la Fundación Manuel Buendía nos muestran que en las agresiones –desde las amenazas, hostigamiento y homicidios- las mujeres no están exentas, con casi 80 casos reportados a lo largo y ancho del país yen el caso de los hombres la cantidad de agresiones se multiplica. Esta situación es sin duda una muestra fehaciente del clima de violencia que invade al país, donde las y los periodistas no están ajenos a sufrir atentados porque lo que dicen y escriben no conviene a los intereses de los grupos de poder que hay en México. Un caso concreto, ocurrido hace apenas una semana a Laura Castellanos, excelente periodista independiente, autora del libro México Armado (1943-1981) y Corte de Caja, quien denunció una serie de actos que plantean acciones de intimidación creciente como resultado de su trabajo enfocado particularmente en movimientos radicales y guerrilleros. La misma periodista, señala que la organización Artículo 19, ha dicho que el 65 por ciento de las agresiones a periodistas de México en 2009 fueron perpetradas por el Estado y la mayoría de ellos, como lo adivinan, han quedado impunes, lo que no es sino una llave para que estos delitos se sigan cometiendo. Sin duda, hay mucho que decir sobre la libertad de expresión y la profesión de informar, donde lo que pesa son los intereses políticos y financieros de algunos medios que actúan sesgados a la realidad y donde los trabajadores y trabajadoras no tienen ninguna oportunidad. Entonces el 7 de junio, fecha en que institucionalmente se “celebra” el Día de la Libertad de Expresión, hay mucho que reflexionar, pues la libertad de informar –bajo el rigor expresado en el Artículo 6º, es fundamental para avanzar hacia un país verdaderamente democrático.

SOLEDAD JARQUIN EDGAR

Mensaje AMLO del 31 de mayo del 2010

lunes, 7 de junio de 2010

Acata Jalisco fallo sobre la píldora de emergencia
En opinión del gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió en forma contraria a la justicia y al estado de derecho de esa entidad al considerar constitucional la NOM-046, con la cual las instancias de salud están obligadas a ofrecer la píldora del día siguiente a mujeres que hayan sido violadas. Sin embargo, resaltó que aunque ese fallo no se apega a la ley, estamos obligados a acatarlo y lo hacemos.

Entrevistado tras el arranque de la campaña publicitaria Huevos de Jalisco, dijo no comprender dicha resolución porque con un mismo razonamiento determinó asuntos diversos.

No entendemos la resolución de la Corte (...) porque con el mismo criterio jurídico decidió dos casos diferentes. Es un fallo que no se apega ni siquiera a los criterios de la misma Corte, porque con el mismo criterio de sostener y respetar la ley del Distrito Federal cuando se trataba de los matrimonios de personas del mismo sexo, ahora toma una resolución diferente, porque en Jalisco la Constitución es muy clara y esto no está permitido, refirió.

El gobernador sostuvo que debían interponer la controversia porque en la entidad estamos comprometidos con la ley y teníamos que presertarla ante la Corte para que tomara conocimiento, supiera que no puede una disposición de una secretaría del gobierno federal estar por encima de la Constitución de Jalisco: de ese tamaño es el problema.

González Márquez aseguró que este asunto ha sido el más discutido en la SCJN. No ha existido en la historia de la Corte un tema que haya sido más debatido que esta controversia: seis sesiones.

Hace poco más de una semana, 10 de los 11 ministros votaron en favor de la norma, pero para el gobernador esta determinación rompe con el estado de derecho de Jalisco (...), al final de cuentas creemos que la resolución no reconoce el marco jurídico que los jaliscienses nos hemos dado, pero también aceptamos que la Corte es la autoridad para interpretar o resolver controversias.

martes, 1 de junio de 2010

Ataque y amenazas contra Lydia Cacho

31 de mayo de 2010.

Ataque y amenazas contra Lydia Cacho

Comunicado

Hace unas horas, mientras se encontraba en el Centro Integral de Atención a la Mujer (CIAM), en Cancún, Quintana Roo, la periodista Lydia Cacho sufrió un artero y violento ataque, del que, afortunadamente, logró salir ilesa.

A las 11:20 hrs., hombres vestidos de civil y cinco vestidos de policías, uniformados con camisa negra y pantalón negro, botas militares y gorra negra, cada uno en motopatrullas oficiales y armados, rodearon las puertas del refugio para mujeres y niños víctimas de violencia extrema.

Sin identificarse, los policías estaban ostensiblemente armados, permanecieron afuera de las instalaciones del Centro, profirieron amenazas de muerte contra el equipo y advirtieron a las defensoras de derechos humanos que la policía tomaría el refugio de no obedecer a sus amenazas.

Posteriormente, en las mismas instalaciones del CIAM Cancún, a las 17:00 hrs., dos sujetos que aseguraron pertenecer a la PGJQROO en calidad de Ministerio Público y que se negaron a identificarse oficialmente amenazaron con hacer un cateo del refugio y arrestarían a su directora, Lydia Cacho.

Por ello, exigimos a las autoridades federales que de inmediato se tomen las medidas cautelares para la protección de la periodista, así como el esclarecimiento de este delito, y hacemos responsable a la Procuraduría General de la República de la seguridad de esta reconocida escritora y defensora de los derechos de las mujeres.

Es responsabilidad del Estado que las y los defensores de los derechos humanos y de la libertad de expresión tengan la garantía plena para hacer su trabajo sin reservas. Si los reporteros callan por censura, amenaza o violencia, la democracia habrá fracasado.

Solidariamente,

Enoé Uranga Muñoz

Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos

Cámara de Diputados, LXI Legislatura