miércoles, 27 de marzo de 2013

Índice Mexicano sobre la Vulnerabilidad ante la Trata de Personas

La trata de personas constituye el peor crimen social del siglo XXI. Sus perpetradores cometen las más crueles vejaciones en contra de millones de personas en todo el mundo, mientras que sus víctimas se ven despojadas de su libertad, de sus proyectos y de sus capacidades para realizaros.

Así, la persistencia de este crimen en una sociedad evidencia no sólo la desprotección de las personas ante 
múltiples abusos y tratos degradantes, sino también una crisis de valores y prioridades sociales.

Lo anterior, porque la presencia generalizada de la trata de personas sólo puede darse en el contexto de un 
clima social de violencia, abuso, maltrato y discriminación en contra de mujeres, niñas, niños y adolescentes, quienes de acuerdo con la literatura especializada, constituyen los grupos de población que en mayor medida son “enganchados” y convertidos en víctimas de los tratantes.

A fin de conocer los patrones identificados por organismos internacionales e identificar los factores de mayor peso en la determinación del nivel de riesgo que corre una persona de convertirse en víctima de la trata.Y recurriendo a documentos elaborados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), así como la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC),se identificaron las actividades en las que con mayor recurrencia se han identificado casos de trata de personas, así como los factores de vulnerabilidad individuales que caracterizan a las víctimas.

De este modo, vale la pena destacar en primer término, las 8 actividades que la Organización Internacional del Trabajo ha señalado como las de mayor riesgo: 1) la agricultura y la horticultura  2) la construcción; 3) la industria textil; 4) establecimientos de expendio de bebidas; 5) la minería; 6) procesamiento de alimentos y empacadoras; 7) la industria de los transportes y ; 8) la “industria” del sexo y la prostitución

En estos sectores, la OIT ha detectado que las principales víctimas de la trata y el trabajo forzoso son:

a) Los trabajadores que forman parte de grupos de población que han sufrido periodos prolongados de discriminación, tales como las poblaciones indígenas de Latino américa.

b) Los trabajadores migrantes, particularmente aquellos en situación migratoria irregular.

c) Los trabajadores empleados en actividades informales, incluidos los trabajadores de zonas rurales remotas y;

d) Población joven e inexperta, o población analfabeta quienes pueden ser menos conscientes de los derechos humanos y laborales que poseen.

.Por otra parte, UNICEF destaca en su documento Contra la Trata de niñas, niños y adolescentes, 2008 (reseñado por CEIDAS, en el Primer Diagnóstico sobre las Condiciones de Vulnerabilidad que propician la trata de personas en México, 2009), que entre los factores que propician la trata de niñas niños y adolescentes son:

a) La pobreza
b) La desigualdad y las inequidades de género
c) La baja tasa de matriculación escolar
d) La presencia de niños desamparados o separados de sus familias
e) Falta de registro al nacimiento
f) Alta demanda de servicios para la explotación sexual y el uso de mano de obra barata
g) Tradiciones y valores culturales que permiten el abuso contra los niños.

En términos generales, en la Hoja informativa de Indicadores sobre la Trata de Personas, la UNODC coincide en el señalamiento con respecto a que las víctimas de trata de personas responden a las características descritas, destacando 
además la posibilidad de que la trata se dé también en ámbitos en los que está presente el trabajo doméstico.

martes, 26 de marzo de 2013

La niña más valiente del mundo


  • PLAN B POR LYDIA CACHO
  • (www.lydiacacho.net Twitter: @lydiacachosi)
  • La pequeña de ocho años se propuso salir de su pueblo en El Salvador e ir en busca de su abuela en California, Estados Unidos
La pequeña de ocho años se propuso salir de su pueblo en El Salvador e ir en busca de su abuela en California, Estados Unidos. Los traficantes de personas, ya con las rutas marcadas, pasaron a la pequeña hasta el Norte de México. Luego de un viaje largo plagado de penurias, tres traficantes se apropiaron de la pequeña, abusaron sexualmente de ella durante días, y hace un mes la pequeña terminó en el DIF de Chihuahua. Ella narró en detalle de todas las formas de violencia sexual y psicológica a las que fue sometida; los peritajes corroboran su historia. Dos días después, la Procuraduría dio aviso a la embajada salvadoreña, y de inmediato Silvia Ruth Peña, encargada de la oficina consular, solicitó el apoyo de México para la repatriación de la menor vía aérea a su pueblo de origen. Para deshacerse del problema.

Por fortuna, la abuela de la pequeña viajó de California a Chihuahua y pidió ayuda a la organización CEDEHM, encabezada por la abogada Luz Estela Castro (quien fuera defensora de Marisela Escobedo y su hija Rubí). De inmediato, Castro y su equipo impidieron legalmente que se repatriara a la nena. Los traficantes estaban de vuelta en el pueblo de El Salvador y podrían acabar con ella. La abuela demostró que tenía la custodia legal de la pequeña. A pesar de ello, el personal del DIF se dedicó a maltratar a la abuela y apenas le permitió ver a su nieta durante 15 minutos dos veces. La niña desgarrada, quería estar con su familia; por ello había arriesgado su vida.

La abuela y la tía dijeron que no volverían a California sin ella. Decidieron, con su abogada, plantarse frente a Palacio de Gobierno (donde está la cruz de clavos por los feminicidios) y allí confrontaron al gobernador, quien con desdén aseguró que ése era un problema de incumbencia federal. La prensa cubrió la historia, las organizaciones de México y California presionaron hasta que el embajador de El Salvador exigió a Salvador Beltrán del Río, Comisionado del INM, cumpliera con la petición de las abogadas y la abuela, invocando los artículos 8.1, 9 y 10 de la Convención de los Derechos del Niño. Lograron que se diera visa humanitaria a la niña y que fuese entregada a su abuela.

La abuela y la pequeña fueron a comer con la abogada, la nena sonriente, con la mirada colgada de las pupilas de su abue, se comió un helado de chocolate y comenzó a hacer planes para ir a la escuela. Por fin. Después de haber perdido trágicamente a su madre, la única familia viva son su tía y su abuela con quienes vivirá en Estados Unidos. Falta ahora que el Gobierno norteamericano acepte darle la visa humanitaria, para la cual califica perfectamente, ya que su abuela y tutora legal es ciudadana en ese país.

De los tres violadores sólo se abrió proceso contra uno, joven de 17 años plenamente identificado. Lo otros dos siguen operando desde El Salvador enganchando niñas, niños y adolescentes que buscan a sus familias en el país de Obama.

Esta historia no es singular por ser la única niña víctima, sino por ser la primera que logra este tipo de visa humanitaria rápida gracias al trabajo colectivo de una organización civil chihuahuense, que defiende gratuitamente a mujeres y niñas, por la acertada participación de la prensa local y por la labor conjunta con las organizaciones de Derechos Humanos de California que, de la mano del CEDEHM, lograron forzar al embajador de El Salvador y al Comisionado del INM a hacer su trabajo como es debido.

Cientos de miles de niñas y niños y adolescentes cruzan fronteras, sufren malos tratos y a veces mueren por ir en busca de un futuro digno. Hoy en día hay más personas que nunca con necesidad de asistencia y protección humanitaria en el mundo. Según la OIM, en 2000 había 14 millones de personas con estatus de refugiados, desplazados por guerras y pobreza. Para 2012 pronostican que la cifra se triplicará. México encabeza las estadísticas de países peligrosos para transmigrantes.

Si algo puede y debe hacer Beltrán del Río, es sin duda fortalecer estas sinergias, alejarse de la criminalización de las y los migrantes y respetar y reconocer las redes de la sociedad civil que desde hace años hacen este trabajo, a contracorriente de servidores públicos ineficientes y agresivos, entrenados para expulsar números y no para atender y proteger a seres humanos.

viernes, 22 de marzo de 2013

Gastó Marín 77 mdp en anticonceptivos en 2009, y no hay facturas

Por Ernesto Aroche Aguilar en ladobe.com.mx

En 2009 el gobierno del estado de Puebla, encabezado por Mario Marín Torres, destinó 77 millones de pesos a la compra de métodos anticonceptivos, una cifra que no tiene parangón con gasto estatal alguno y que además representó un incremento del 704 por ciento con respecto al 2008, y de eso no hay documento que prueben el gasto: ni facturas, ni recibos de ingreso a las bodegas de la Secretaría de Salud de Puebla.
Coincidentemente ese año se celebró en Puebla el proceso electoral intermedio en donde se renovaron presidencias municipales y Congreso, unas elecciones en las que el PRI arrasaría con sus adversarios obteniendo carro completo.
En julio de 2009, una semana después de la jornada electoral, fue nombrado como titular de la secretaría de Salud Alfredo Arango García, quien al término del sexenio sería acusado de “enriquecimiento inexplicable” y encarcelado en el penal de San Miguel, el penal estatal.
De acuerdo con versiones periodísticas, la llegada de Arango García a la dependencia se produjo después de que su predecesor, Antonio Marín y López se había negado a apoyar al PRI en el proceso electoral de ese año.
Fuentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), consultadas bajo la reserva del nombre, aseguran que la instrucción desde al menos dos años antes fue de juntar recursos para la campaña electoral de 2010, cuando se definió al sucesor de Mario Marín Torres, pero que este recurso finalmente no llegó a los operadores políticos.
INFORMACIÓN CLASIFICADA COMO RESERVADA O CONFIDENCIALEn 2012, ya en el sexenio de Rafael Moreno Valle, la dependencia reconocería a una solicitud de información que presentó Lado B, que no encontraron en sus archivos huella de los documentos que comprueben que en 2009 ingresaron a las bodegas de la dependencia los 3.5 millones de condones y el 1.6 millones de inyecciones anticonceptivas que supuestamente se compraron con el presupuesto asignado.
A pesar de ello, los diputados de la legislatura pasada –todavía controlada por la mayoría priísta— aprobaron de último minuto la cuenta pública 2009 de la Secretaría de Salud, eso sí, con el cuestionamiento del entonces diputado del Partido del Trabajo, José Benigno Pérez Vega, y la abstención de la bancada panista.
Por lo pronto la Auditoría Superior del Estado ha retrasado la entrega de la documentación comprobatoria mediante la cual se avaló la cuenta pública de Alfredo Arango, con el argumento de que la solicitud no aclara a qué periodo se refiere la solicitud presentada la semana pasada.
ONG descubre el gasto exorbitante
El 15 de abril de 2010, Jasmine Gómez López, integrante del equipo de fiscalización que conformaron la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México (Ddeser) y la asociación Equidad de Género, ingresaba una solicitud de información a la Secretaría de Salud de Puebla (folio PUE-2010-000456). La mujer pidió al gobierno marinista le informara el monto del presupuesto asignado para 2008 y 2009 para la compra de métodos anticonceptivos y las unidades compradas con dichos recursos.
FiscalizacionDdser
La solicitud formaba parte de un paquete de peticiones de información que el equipo de Ddeser y Equidad de Género presentaron en 10 estados como parte de un proyecto de fiscalización para revisar el abasto y el acceso a usuarios de métodos anticonceptivos.
La respuesta dejaría atónitas a las mujeres del equipo. Era un presupuesto insólito e inédito, en ningún estado  del país se encontraron con una cifra parecida, según explicó a este portal Sofía Román Montes, una de las coordinadoras del proyecto de fiscalización.
“De los estados que hemos detectado que reciben muchos recursos está Guerrero, y recibe en promedio alrededor de 20 millones de pesos para la compra de métodos anticonceptivos, y de los demás varía, pero la situación que encontramos en Puebla sí fue llamativa al encontrar ese incremento exorbitante, que además reportan gastos fuera de lógica, gastaron casi 60 millones en anticonceptivos inyectables”.
De acuerdo con la respuesta que ofreció la coordinadora de planificación familiar de la Secretaría de Salud, María de Jesús Vergara Eumaña, al equipo de fiscalización de las ONGs, el presupuesto de 2008 fue de 9.6 millones, un año después el gasto sería de 77.3 millones de pesos y  en 2010 la cifra bajaría a 8.1 millones.
De acuerdo con la información desglosada por método anticonceptivo comprado, fue en inyecciones hormonales en donde se registró el crecimiento más alto, al aumentar de 3 millones a 59.3 millones de pesos el gasto entre 2008 y 2009, lo que representa un incremento de 1857 por ciento, para 2010 el gasto sería de tan sólo 4.4 millones de pesos.
Román Montes explicó en entrevista que los datos recabados fueron presentados a inicios de 2011 a un subsecretario de la Secretaría de Salud de Puebla, que les prometió darle seguimiento al tema pues acababa de incorporarse a la administración estatal tras el cambio de sexenio.
“Nunca recibimos una explicación oficial sobre esos montos y como tal lo publicamos a finales de 2011, quedamos de darle seguimiento, hicimos una presentación en medios, pero ha habido mucho cambio de funcionarios y prácticamente ya no está ninguno de los que trabajaron con nosotras”.
“El funcionario que nos recibió, que tenía nivel de subsecretario también se sorprendió un poco al conocer las cifras y el incremento en el presupuesto. Mencionó que tal vez era alguna aportación del recurso del Seguro Popular, pero nos pareció una declaración a bote pronto”.
“A pesar de que presentamos el reporte, él nos notificó que no había como mucha aceptación por parte del ejecutivo ni de su jefe inmediato, el secretario de Salud (Jorge Aguilar Chedraui), y también nos ofreció trabajar en adelante de manera conjunta para lograr que los métodos les llegasen a todos los usuarios, que le enseñáramos estrategias de trabajo y etcétera, sentimos que había apertura, pero fue la única reunión que tuvimos, después ya no hubo encuentro con ellos. Después supimos que el secretario de salud previo (Alfredo Arango) estuvo involucrado en malos manejos, y creemos que puede estar relacionado con el gasto millonarios, pero no tenemos pruebas”.
Los documentos desaparecen
En marzo de 2012, ya en pleno sexenio morenovallista, la Secretaría de Salud encabezada, por Aguilar Chedraui, respondería a un par de solicitudes de información que presentó Lado B reconociendo que no existían facturas ni documentos que comprobaran el gasto del 2009 y de 2005 –año de inicio del sexenio de Mario Marín–. Pero además ofreció montos totales diversos a los que había reconocido el gobierno marinista.
Así, de acuerdo con el gobierno de Moreno Valle entre 2005 y 2007 se habrían gastado un promedio anual de 11.5 millones de pesos.  Para 2008 el gasto se triplicó al llegar a 36 millones, para 2009 la cifra prácticamente se duplicó hasta alcanzar los 63 millones para caer a 8.1 millones en el 2010 (solicitud folio 78212).
Las cifras entre los datos otorgados en una y otra administración sólo coinciden en el gasto de 2010.
Pero a la hora de sustentar el gasto en facturas, las cifras vuelven a cambiar radicalmente (solicitud folio 78512).
En 2006 –en 2005 se declaró inexistente la información— sólo se registraron facturas por 19 mil 225 pesos. En 2007 los documentos prueban un gasto de 90 mil 994 pesos; para 2008 la cifra facturada llegó a 2.8 millones de pesos. En 2010 se justificaron 5.8 millones de pesos.
Gasto en anticonceptivos y sus facturas (cifras en pesos)
AñoCifras MMTCifras RMVFacturado
2005Sin datos11 millonesNo hay facturas
2006Sin datos11.4 millones19 mil 225
2007Sin datos11.8 millones90 mil 994
20089.6 millones36.6 millones2.8 millones
200977.4 millones63.4 millonesNo hay facturas
20108.1 millones8.1 millones5.8 millones
A mediados de marzo pasado la Secretaría de Salud entregó a Lado B versiones digitales de los comprobantes de recepción en bodega de los métodos anticonceptivos comprados en 2008, 2010 y 2011, reconociendo también que no tienen los documentos respectivos a 2009.
Microsoft Word - Respuesta a Solicitud 330712 (1).docx“Cabe señalar que del año 2009 no se tiene información referente a la adquisición de métodos anticonceptivos, por lo que se levantó el acuerdo de inexistencia, la cual adjunto para mayor referencia (sic)” (solicitud folio 330712).
Una respuesta que la dependencia tardó en entregar casi medio año, y no fue sino hasta unos días antes de que se dictaminara el recurso de revisión que presentó este reportero en la Comisión de Acceso a la Información Pública (CAIP) cuando finalmente hizo llegar por vía electrónica la documentación respectiva.
Y aunque se pidió de manera reiterada al enlace de comunicación social de la Secretaría de Salud entrevista con titular de la dependencia, jamás hubo respuesta alguna. También se buscó una entrevista con Antonio Marín y López, el secretario de Salud que antecedió a Alfredo Arango, y aunque hubo comunicación y promesa de un encuentro, este jamás se concretó.
La aprobación de la cuenta pública
Fue una sesión de último minuto. Extraordinaria pues no estaba programada, de hecho tres días antes la mesa directiva del Congreso había declarado “clausurado el Período de Sesiones Ordinarias, comprendido del 3 de enero al 14 de enero del 2011”. Convocada con unas cuantas horas de anticipación, justo al filo de que concluyera la LVII legislatura, la misma que acompañó a Mario Marín Torres durante la segunda mitad de su sexenio.
40 de los 41 diputados se presentaron al pleno del Congreso para aprobar la cuenta pública 2009 de la Secretaría de Salud, al menos la parte que correspondería a Alfredo Arango, y lo hicieron, a decir del entonces diputado del Partido del Trabajo, José Benigno Pérez Vega, con los ojos cerrados por la vía fast track pues el resultado del análisis nunca les fue presentado.
Pérez Vega subió a tribuna para criticar la sesión de último minuto cuestionó que la Legislatura de la que formó parte se despidiera de la ciudadanía con “una puñalada trapera”, pero nada evitó que la cuenta pública de la cual hoy no aparecen las facturas ni documento alguno que pruebe cómo se gastaron millones de pesos en la compra de métodos anticonceptivos se aprobara con los 29 votos de mayoría priísta, 6 abstenciones del grupo parlamentario del PAN y 5 votos en contra de diputados de oposición.
Entre los diputados priístas que aprobaron sin chistar la cuenta pública de Arango García se encuentra las actuales diputadas federales: Josefina García Hernández, Rocío García Olmedo y el actual presidente del PRI en el estado, Pablo Fernández del Campo.

viernes, 15 de marzo de 2013

¿Cómo peciben el acceso a derechos de las mujeres ellas mismas y la población mexicana?


Dos de cada diez mujeres consideran 
que los principales problemas de las 
mujeres en el país están relacionados 
con la falta de empleo y/o la economía.


De la población de mujeres 
el 56% está de acuerdo con 
la idea de que en México no 
se respetan sus derechos.

Casi 27% de las mujeres 
alguna vez ha sentido, 
totalmente o en parte, 
que sus derechos no han
sido respetados por su 
condición de mujer.







Más de la mitad de las mujeres están 
totalmente de acuerdo o de acuerdo en 
parte con la aseveración de que la sociedad 
no ayuda a las mujeres porque no conoce 
sus problemas.

Entre 24 y 44.9%de mujeres 
piden permiso a su pareja o 
a algún familiar para hacer 
gastos cotidianos, visitar 
familiares o amistades, o 
salir solas de día o de noche. 





El 22.6% de las mujeres opina que el hombre 
es quien debe ganar más dinero. 66.8% de la población está en 
desacuerdo con que mujeres lesbianas 
puedan adoptar una niña o niño.

El 44.9% de la 
población está de 
acuerdo con que se 
castigue a una mujer que aborte

12.4% por ciento de la 
población mexicana está 
de acuerdo o muy de 
acuerdo con la idea de 
que muchas mujeres son 
violadas porque provocan 
a los hombres.

*Fuente: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Enadis 2010. Conapred.

En el marco de la conmemoración del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) realizó una recopilación de datos contenidos en varias de sus publicaciones,principalmente en los diversos apartados del Reporte sobre la Discriminación en México 2012, que evidencian que la perspectiva de igualdad, la cual, por mandato constitucional, debe estar presente en todos los ámbitos políticos y sociales de México, aún no se ha concretado, por lo que las mujeres no tienen acceso pleno a todos sus derechos humanos. 
El reporte fue coordinado por Ricardo Raphael, analista del Centro de Investigación y Docencia Económicas(cide), y participaron en él más de cuatrocientas personas de muy distintos ámbitos y tiene como objetivo señalar las situaciones, las circunstancias o los contextos que producen mayor discriminación en el país a partir de una valoración crítica de las políticas, los programas y las piezas legislativas más relevantes de la última década, esto en materia de proceso penal y civil, alimentación, salud, trabajo, educación, crédito, derechos políticos, libertad de conciencia, religión y expresión, además de acceso a la información.
Esta sinopsis de esos múltiples textos se enfoca en la problemática que enfrentan las mujeres los diferentes ámbitos mencionados y una serie de propuestas y por recomendaciones de organismo internacionales y de los expertos y expertas que participaron en la conformación del reporte, cuya finalidad es lograr que este sector social que representa más de la mitad de la población pueda tener acceso en igualdad de condiciones a todos los derechos. Este documento también contiene un apartado con datos destacados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Enadis 2010 y algunos testimonios

jueves, 14 de marzo de 2013

ONU: México tiene alta incidencia en violencia de género


Elizabeth Velasco C. 
Publicado: 14/03/2013 14:46

 “Es más riesgoso ser mujer en México que un soldado en Gaza o en otro país que enfrenta un conflicto interno”, afirmó la jefa del área de género, violencia y derechos humanos del Fondo de Población de las Naciones Unidas, María José Gómez González, tras advertir que el país se encuentra entre los primeros lugares en el mundo en la comisión de los delitos de violencia sexual y trata de personas.
“De acuerdo con los informes de la ONU, México está considerando como un país de incidencia alta, al nivel de Ucrania y Tailandia”, refirió en entrevista con La Jornada.
Esta incidencia se refiere a “la recepción de víctimas que llegan de otros países a México, es el caso de las centroamericanas que llegan de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, o mujeres que las traen desde Asia para llevarlas a Estados Unidos y entran por Centroamérica”. Pero también, “es un país emisor porque todas estas víctimas, más las mexicanas, son expulsadas al mercado, principalmente de Estados Unidos y otra parte a Europa”.
De acuerdo con datos de la ONU, más de 800 mil mujeres y niñas son víctimas de la explotación sexual, mientras que alrededor de 38 mil han sido asesinadas en los últimos años, destacó.
La especialista en el tema refirió que los mecanismos establecidos por los gobiernos mexicanos para prevenir y erradicar la trata de persona, “no trabajan de manera adecuada”.
El problema, agregó, “no es de recursos económicos, ni de voluntad políticas, sino que las autoridades no saben cómo abordar y trabajar el tema”, destacó durante su participación en la presentación de tres investigaciones sobre el involucramiento de los hombres en la trata con fines de explotación sexual, elaborados por la asociación civil Género y Desarrollo (Gendes).

martes, 12 de marzo de 2013

México, veinte años de lucha contra el feminicidio

Ciudad de México.-Por AMARANTA CORNEJO HERNÁNDEZ
FOTO: CLAYTON CONN

A veinte años de que salieran a la luz pública los feminicidios en Chihuahua, las madres y miles de solidarios salieron a las calles para denunciar que el fenómeno no sólo no ha parado, sino que se ha extendido a todo el país, y que las legislaciones creadas para combatirlo no han sido suficientes.

El viernes 8 de marzo de 2013 se realizó la marcha por el Día Internacional de la Mujer, convocada por  la Coordinadora 8 de Marzo Combativo, un grupo de organizaciones de mujeres, feministas, de derechos humanos, estudiantes, sindicatos y activistas a título individual, para denunciar todos los casos de feminicidios en el país.

La consigna este 2013 fue que si el Estado no ha podido garantizar a las mujeres el respeto de sus derechos, nosotras nos organizamos, movilizamos y actuamos sororalmente para denunciar la alarmante situación en el país, a la vez que se hace sentir el apoyo a todas las mujeres que han sido víctimas del feminicidio.

Pasadas las cuatro de la tarde, llegaron desde Chihuahua algunas madres que integran el Comité de Madres de Juárez. En el Ángel de la Independencia ya había varios grupos y personas esperándoles entre performances, mantas, cartulinas y música. Minutos más tarde comenzó la marcha. La primera parada fue frente a la representación oficial del estado de Chihuahua, para después dirigirse a las oficinas centrales de la Secretaria de Gobernación. Así como en la Ciudad de México se realizó una marcha, en otras ciudades mexicanas, como Ciudad Juárez, Puebla y Xalapa se realizaron sendas marchas con la misma consigna.

¿Por qué el feminicidio?

El feminicidio es definido como el extremo de un continuo de terror contra mujeres y niñas, que incluye diversas formas de humillación, de abandono, de terror y la aceptación de que las mujeres y niñas mueran como resultado de actitudes misóginas y de prácticas sociales de desprecio, de maltrato físico y emocional, de hostigamiento, de abuso sexual, de incesto.

A partir de 1993, Ciudad Juárez, Chihuahua, cobró notoriedad internacional por las decenas de casos de asesinatos de mujeres. En esos años circularon diversas hipótesis que intentaban explicar los motivos para tales asesinatos. Parecía haber un perfil de mujer que era más vulnerable. Entre una teorización y otra, más y más mujeres desaparecían. A veces se encontraban los cuerpos sin vida de algunas de estos cientos de mujeres. Diversos grupos de mujeres, feministas o no, comenzaron a movilizarse para hacer visible esta situación. Se exigía la búsqueda de las mujeres desaparecidas, así como la investigación de los asesinatos de aquellas que habían sido encontradas muertas, el castigo a los responsables y la reparación del daño. En suma, se exigía justicia.

“Feminicidio institucionalizado, negocio de Estado.”

A la fecha se calcula que en el estado de Chihuahua han sido asesinadas más de 500 mujeres. El panorama empeora cuando se revisan los números a nivel nacional. El 61 por ciento de los feminicidios son perpetrados en los estados de México, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Baja California, Jalisco, Michoacán y Veracruz.  El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)  documentó “entre enero de 2007 y diciembre de 2008, mil 221 homicidios dolosos contra mujeres y niñas en 12 entidades, y en el 2009 se documentaron  459 asesinatos  en 16 entidades de la República Mexicana durante el periodo de enero a junio”.

La Coordinadora 8 de Marzo Combativo declara que entre 2010 y 2012, 3 mil 976 mujeres han desaparecido. De estas, mil 200 desaparecieron en el estado de Chihuahua. Sin embargo, se presume un subregistro ya que las informaciones divergen según la fuente. Por ejemplo, el informe “Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009”, realizado por la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios, Organización de las Naciones Unidas (ONU)- Mujeres y el Instituto Nacional de Mujeres de México, reporta que en los últimos 25 años se han registrado en México 34 mil 176 muertes de mujeres en las que se presumió un homicidio. Según este informe, alrededor de 7 mil  muertes ocurrieron entre 2005 y 2009.

Esta violenta realidad se afianza con la actitud omisa del Estado mexicano. En 2009  la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoCIDH) lo condenó por el llamado “Caso del campo algodonero”, llamado así por un lugar donde en 2001 fueron encontrados los cadáveres de ocho mujeres. A la fecha, el Estado mexicano no ha reparado el daño a las víctimas. Otro grave ejemplo es la situación que llevó a diversos grupos de mujeres y feministas a exigir que se declarara la alerta de género en el estado de México durante la gubernatura de Enrique Peña Nieto, actual presidente el país. Él se negó. Lo que sí hizo fue apoyar la propuesta de tipificar al feminicidio como delito. Esto ha quedado como letra muerta: los casos de feminicidios en esa entidad suman 955 por año.

Entre quienes participaron en la marcha hubo quienes, como Isaura Castelao, reconocieron que en los feminicidios “específicamente de Ciudad Juárez, hay intereses políticos y económicos que son muy difíciles de romper.” Por su parte, Miguel señala que en el feminicidio “se mezclan intereses políticos de mafias y de corrupción, y las mujeres han pagado con su vida esos intereses políticos de narcos.”

La insuficiencia de los instrumentos legales.

En 2007, en México se decretó la “Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia”, la cual, a grandes rasgos, busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Lo anterior implica erradicar todo tipo de discriminación que impida a las mujeres ejercer sus derechos y libertades fundamentales. No obstante la promulgación de esta ley, únicamente 14 estados del país han tipificado al feminicidio como un delito.

Jurídicamente el feminicidio está tipificado como un delito que afecta la libertad, integridad física, seguridad y vida de mujeres y niñas.

Si bien existen instrumentos legales, estos no son suficientes; es decir, las autoridades son omisas en el cumplimiento de la ley, lo cual se puede explicar como una falta de voluntad política, o bien como una cuestión cultural. Esto último quiere decir que en la cotidianidad la violencia contra las mujeres, incluido el feminicidio, es considerado como una práctica “normal”. No hay una reflexión de que este tipo de violencia se da porque vivimos en sociedades injustas también en cuanto al género.

Obed, un joven que participó en la marcha, señala que “debemos dejar de ver lo que nos dice el sistema, de que debemos ver a la mujer como un objeto.” En este sentido, los medios de comunicación masiva son cómplices de la naturalización de la violencia feminicida. De acuerdo a la agencia de noticias Cimac, el 55 por ciento de las notas periodísticas presentan al asesinato de mujeres como casos de homicidio y no de feminicidio. Esta visión abona a la naturalización de la violencia de género porque invisibiliza las raíces del problema. En palabras de Diego, estudiante en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “el sistema nos está educando de forma patriarcal que implica no aceptar las diferencias entre hombre y mujeres, sino verlas como razones para que les peguen a las mujeres, que la violen.”

La solidaridad y la sororidad en la marcha.

El 8 de marzo de 2013 se conmemoraron 20 años de violencia feminicida en Ciudad Juárez, Chihuahua, lo cual, dijeron las manifestantes, es también la conmemoración de 20 años de organización y lucha de grupos de mujeres y feministas en esa ciudad, en ese estado y en todo el país.

La marcha estuvo conformada mayoritariamente por hombres y mujeres jóvenes pertenecientes a diversos colectivos y organizaciones. Había mujeres que portaban cruces pintadas de rosa, otras que usaron su cuerpo como lienzo donde escribir sus demandas para exigir justicia, había hombres con faldas y vestidos como forma de protesta por la violencia feminicida y para hacer notar su solidaridad con las mujeres. Aunque era una marcha colorida y vistosa, la consigna principal era la denuncia de los feminicidios en Chihuahua y el resto del país, y la solidaridad con todas las mamás que han perdido a sus hijas.

Norma Carrillo explicó que asistió a la marcha para solidarizarse con las mamás de las mujeres asesinadas o desaparecidas, y también para conmemorar lo que otras mamás han hecho por sus hijas. En ese sentido, Isaura Castelao dijo que respondió a la convocatoria de la marcha como una forma de hacerles saber a las mamás de las mujeres asesinadas que las admira por “ser sumamente valientes al salir a las calles a luchar por sus derechos y que no están solas.” Por su parte, Edith reconoce que vino para “solidarizarse con las mamás que han perdido a sus hijas sin que el Estado haga nada.”

¿Qué hacer?

Ciertamente, como apuntó Luis Emilio, integrante del #YoSoy132 Tlalpan, la movilización social y la organización de las mujeres son formas que pueden ayudar a detener los feminicidios. Sin embargo, entre los manifestantes había quienes aportaban otras ideas. Al intentar decir sus ideas hubo quienes guardaron silencio unos segundos antes de hablar, y hubo quienes lloraron. Reconocieron que hay más de una solución que puede venir desde la gente, sin esperar nada del Estado.

Elizadek, quien iba acompañada de su pequeña hija, opina que uno de los pilares para cambiar la situación de violencia feminicida es educar a los hijos e hijas y concientizar a la gente sobre la violación a los derechos que implica el feminicidio. Diego opina que una forma de abonar al cambio es “informarse acerca de las reivindicaciones feministas y los derechos de las mujeres y esto conlleva una responsabilidad muy grande, que es llevarlo a la práctica. Esto es no caer en los machismo, micromachismos, misoginias.”

Por su parte, Miguel señala que la solución es cambiar todas las estructuras porque el problema es profundo. Siguiendo esta idea, Edith apunta que como servidora pública tiene un deber con los derechos de las mujeres, y que se debe unir a sectores como la academia, además de incluir a los hombres en la resolución de la problemática. Karina concluye diciendo que se debe involucrar a toda la gente para crear comunidad y resolver desde ahí el problema de los feminicidios.

Publicado el 11 de marzo de 2013 en desINFORMEMONOS periodismo de abajo
http://desinformemonos.org/2013/03/reportaje_amaranta/

jueves, 7 de marzo de 2013

“Hagamos de la equidad de género una lucha sistemática. México lo necesita” Narro Robles, con motivo del Día Internacional de la Mujer,

INACEPTABLE, LA PERSISTENCIA EN MÉXICO DE INEQUIDAD, EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD HACIA LA MUJER: NARRO
 En este compromiso no podemos actuar con complacencia, advirtió el rector de la UNAM en un mensaje, con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo
Aunque en México se ha avanzado en la lucha por la igualdad de género, persisten inequidad, exclusión, injusticia y desigualdad, que son inaceptables. “En este compromiso no podemos actuar con complacencia”, advirtió el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Sabemos que hay pendientes en los datos sobre la atención a la salud femenina y que se legisla en contra del respeto a las decisiones de ellas en torno a su cuerpo. Tampoco podemos aceptar que su trabajo muchas veces no sea remunerado o que los salarios que perciben sean menores a los de los hombres en los mismos empleos, añadió.

En un mensaje a las universitarias con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, Narro Robles planteó la necesidad de generar políticas públicas para ampliar las oportunidades de estudio y empleo para las jóvenes, abatir el rezago escolar y los niveles de analfabetismo, y exigir que acabe la violencia física, sexual o psicológica contra ellas porque, lamentablemente, es una más de las expresiones frecuentes de la desigualdad.

Tampoco, estableció, podemos aspirar a una sociedad plenamente democrática, mientras persistan desigualdad, discriminación y violencia contra la mujer. “Hagamos de la equidad de género una lucha sistemática. México lo necesita”, sostuvo.

El rector consideró que en materia de derechos de las mujeres hay avances en nuestra sociedad. Es mucho lo alcanzado en la búsqueda de un mundo en el que la equidad sobrepase a la retórica, y se destierren prácticas y tradiciones que las afectan o disminuyen, pero falta mucho por hacer.

Además, resaltó la creciente participación femenina en la vida social, económica, política y cultural de nuestro país; su presencia en la educación y en el mercado de trabajo en los últimos lustros, que desmiente las viejas ideas sobre su papel tradicional en la sociedad; así como su desempeño en la educación media superior y superior, donde tienen un rendimiento y una eficiencia terminal mayores.

También, en nuestro ámbito universitario, donde ya son predominantes en algunas áreas del conocimiento, lo que refuerza nuestra convicción de que es necesario ampliar sus oportunidades en todos los espacios de la actividad humana, algo que, sin duda, es el mejor de los caminos para alcanzar un mayor bienestar en nuestra sociedad, finalizó.

miércoles, 6 de marzo de 2013

PALABRA DE ANTÍGONA EL 8 DE MARZO: MUJERES Y EL PODER

Palabra de Antígona de Sara Lovera



Por Sara Lovera
La conmemoración anual del 8 de marzo cuyo carácter es universal  desde la primera década del siglo XX no obedece a un hecho aislado. La creencia de que se escogió por el “sacrificio de las trabajadoras” ha sido develada  y derribada por las historiadoras feministas.

Se eligió para mantener una jornada de reflexión y lucha, para pensar, para organizarse, para analizar el entorno político y contextual de cada país, cada momento y para evaluar el estado de la traída y llevada democracia.

El 8 de marzo, propuesto por la alemana  Clara Zetkin, se inscribe  en un contexto rico y complejo de acontecimientos políticos internacionales  que fueron  examinados por la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas y Comunistas realizada en Copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910,  en  dónde  estas mujeres, intelectuales y trabajadoras valoraron con visión de futuro, la importancia de la participación femenina  en la política, en la toma de decisiones, para el arreglo del desastre en manos de los hombres.

En 1910 el escenario era elocuente. Estaba a punto de suceder  la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha universal por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, además del creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Durante mucho tiempo se quiso ocultar el origen del 8 de marzo, para arrancarnos una conmiseración sobre los sacrificios de las mujeres obreras, cuando en realidad  el Día Internacional de la Mujer surge para hacer propaganda a favor del sufragio femenino, para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra. Tres elementos sustantivos, todavía vigentes.

Y  103 años después de aquella Conferencia de Socialistas, hay quienes nos dan flores como si el día de la mujer fuera una festividad comercial o de reconocimiento de un día, como el día de las madres, o de las comadres.

Más de cien años de reclamo y acción en favor del reconocimiento, ese sí, al valor de la palabra femenina, de su bagaje de conocimientos para hacer de las democracias occidentales una forma de vida y de relación social humana y justa, es todavía  difícil de comprender por el poder y por quienes desde su atalaya  se resisten a considerar a las mujeres como seres humanos completos.

Todo esto por la conmemoración. Por la jornada que se avecina llena de discursos y promesas vacías, por ese afán de manipular y engañar. Increíble,  en México está a debate la ciudadanía femenina, la iniciativa para la paridad en los procesos electorales propuesta por el Grupo Plural de Mujeres, sigue dormida en el Congreso y este año amanecimos con la intensión de los gobernantes, de la federación y de las entidades de la República, de reducir los presupuestos para el avance de las mujeres.

Nos colocaron frente a la intentona del nuevo régimen de disminuir la calidad y tarea de las instituciones creadas para fortalecer el liderazgo femenino y me temo que pronto sabremos que los partidos políticos no destinaron el dos por ciento de sus recursos a esa tarea, tal como fueron sentenciados por el Tribunal Electoral el año pasado y veremos hasta donde son capaces de maniobrar para evitar la llegada de más y más mujeres a los puestos de decisión.

Por ello vale mucho la pena contar que al menos el Instituto Electoral de Zacatecas, que acaba de editar una guía ciudadana para ejercer los derechos políticos y electorales de las mujeres, es una muestra del interés que todos los órganos electorales debían hacer. Porque son esos órganos los llamados a velar por el Estado de Derecho para las ciudadanas mexicanas. La guía, que muestra y orienta el camino a las mujeres, se suma a un sinnúmero de esfuerzos por hacer realidad las normas, que frecuentemente son violentadas por los dueños de los partidos políticos. No es un asunto de oportunidades sino de derechos.

Este año habrá elecciones en 14 entidades de la República. Según mis propias cuentas se repartirán, vía el voto directo y ciudadano 2 mil 149 puestos de representación popular, de ellos 409 diputaciones son locales, mil 348 presidencias municipales, 391 presidencias de comunidad sólo en Tlaxcala y una gubernatura en Baja California.
Todas las elecciones se realizarán el 7 de julio. Ahora mismo en cada entidad donde habrá elecciones ya los partidos políticos nacionales y algunos locales se aprestan para construir mecanismos para elegir  sus candidaturas.

Las mujeres tendríamos que estar ahí, exigiendo el derecho, el cumplimiento de los estatutos partidarios, concursando para estar  en las listas, haciendo programas de gobierno para enderezar al país, todas levantadas  para todos los pendientes de la agenda de las mujeres, discutida en aquella Conferencia de Socialistas, peleada en todos los foros internacionales y construida con todas las necesidades de la mitad de la población.  

Pero  ¿qué sucede? que  la ciudadanía femenina está restringida. Por una parte están los derechos, ahora perfectamente inscritos en la Constitución (artículos 1º, 2º, 3º, y 4º), en el mandato general de que nos deben dar recursos para ello, en la obligación adquirida en los foros internacionales para promover los liderazgos femeninos, en las garantías individuales y colectivas, en el famoso llevado y traído, violado y maltratado estado de Derecho.

La guía a que me refiero, escrita por Alicia Villaneda,  para su divulgación general por acuerdo del  Instituto Electoral de Zacatecas, cuya consejera presidenta es Leticia Catalina Soto, enmarcada con imágenes producidas artísticamente por la caricaturista  Martha Barragán, muestra el sentido de la apuesta de mujeres zacatecanas  quienes fueron las primeras mexicanas (1824) en reclamar al gobierno de la independencia sus derechos, es, como otros muchos esfuerzos, una nueva reiteración de que las resistencias son contrarias a los discursos que derramarán miel y promesas este 8 de marzo.

La peor de las manipulaciones que yo conozca. Porque en este país de la impunidad y la violación a la ley, no existe la voluntad política para incluir a las mujeres. La impunidad rodea el acontecer cotidiano donde el feminicidio se yergue como evidencia de discriminación y exclusión de las mujeres, como muestra del fracaso de las también llevadas y traídas políticas públicas: donde el sistema de justicia deja libres a violadores, asesinos y hostigadores de mujeres; en el que él órgano encargado de los Derechos Humanos permite que sus funcionarios abusen de las mujeres, sin rendirnos cuentas. Un sistema de simulación. Ya se verá en los discursos, otra vez  reafirmando que las mujeres son las responsables de sus familias, “los ángeles del hogar”, y que reafirma y revictimiza a la mitad de la población, colocándola en el papel construido ideológicamente en el siglo XIX.

Hecha la ley, hecha la trampa como dijo en Zacatecas la representante de ONU Mujeres,   Ana Güezmes García, quién sin mencionarlo decía en subtexto que  en los procesos electorales en marcha, los dirigentes de los partidos políticos harán lo imposible por no cumplir con sus estatutos y en muchos casos con las leyes electorales que deben garantizar, al menos un 40 por ciento de mujeres.

Ellos dicen: “las mujeres no quieren” mientras que decenas de ellas si quieren y tienen que recurrir a los tribunales cuando las trampean; buscan cómo en la práctica no pueden hacer la doble jornada; ya no se agachan y lloran por ser exclusivamente madres y quieren quitarse el  peso  de las responsabilidades familiares que las atan.
  
El peor de los casos, dijo ahí la ex candidata presidencial, Patricia Mercado, es el tema de los ayuntamientos, donde las mujeres no llegan ni al siete por ciento de los más de dos mil 500 municipios; y nada parece alterar las conciencias de los gobernantes que dejan hacer.

Si  hubiera un estado de Derecho, al analizar los gastos de los partidos, al menos dos perderían el registro: Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo, que estoy cierta, aunque no sé si se podrá documentar, no se aplicó el dos por ciento para capacitar a sus militantes femeninas. Y otros partidos procuraron “cumplir” sin dar poder real a sus seccione de género, a sus militantes.

Sus representantes populares conspiran con las libertades femeninas, al cuerpo (el asunto del aborto), al trabajo (que han de mediar con la tarea doméstica), a los derechos al  menospreciar la ley, a la discriminación (argumentando la ley natural); al reconocimiento (promoviendo sólo excepciones) y por supuesto a considerarnos menores e incapaces. La ideología subrayada en las aulas, en los templos y en los medios de comunicación. Y no saben que sí, que las mujeres, muchas de ellas, quieren el poder.  Y lo quieren, como diría una brillante feminista, para poder hacer.

Este 8 de marzo habría que exigir al gobierno federal que se defina. Que ponga cartas sobre la mesa, en lugar de ocultar y manipular la información. Hasta ahora poco se sabe y difunde qué está haciendo el instituto Nacional de las Mujeres; nadie se ha hecho cargo de la disminución de funcionarias públicas, proceso de paridad que había avanzado, por ejemplo en el Distrito Federal y en el Gobierno Federal, ahora reducido en 60 por ciento, es decir, vamos para atrás.

Tampoco hemos visto una cruzada nacional para detener las muertes evitables, como la muerte materna, aborto inducido o cánceres femeninos. Y los partidos son responsables de que miles de mujeres indígenas, campesinas o urbanas pobres no tengan su tarjeta de elector,  su acta de nacimiento y a falta de orientación, información y educación, desconozcan sus derechos.

La realidad indica que las mujeres comprometidas con los derechos de las mujeres, esa muestra que dieron nuestras antepasadas para poner el énfasis de estos derechos cada 8 de marzo, tienen hoy el compromiso de imponer el Estado de Derecho y hacer exigibles todos los derechos de las mujeres, pospuestos una y otra vez. Hacerlo de frente y sin ambages, con todas las palabras.

Veremos.


lunes, 4 de marzo de 2013

Las nuevas formas de la discriminación


 Por Mariana Carbajal
“Los medios de comunicación todavía perpetúan y justifican diversas formas de violencia contra las mujeres y niñas (VCMN)”, advierte el documento elaborado por más de 80 ONG sobre la problemática de la violencia de género en Latinoamérica y el Caribe, que se presentará en la 57ª Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de la ONU, que comienza hoy y se extiende hasta el 15 de marzo en Nueva York (ver nota central). “El lenguaje sexista y el contenido que dominan los medios masivos reproducen la discriminación de género y la violencia contras las mujeres y las niñas. Las estrategias de prevención deben incluir leyes y regulaciones de dichos contenidos y mecanismos de registro accesibles para que los actores se hagan responsables y brinden incentivos para introducir contenido sensible al género”, propone el estudio, que fue coordinado por Mabel Bianco de FEIM.
El relevamiento llama la atención sobre “formas más nuevas” de violencia de género, “sin que aún el Estado las regule”, como las que se perpetran en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Un estudio reciente, que incluye a Argentina, Brasil, Colombia y México, muestra –dice el documento al que accedió este diario– que el rápido aumento en el uso de TIC, especialmente computadoras, Internet, celulares y redes sociales, “trajo aparejado nuevas manifestaciones de VCMN, causando daños psicológicos y emocionales y violencia sexual. En algunos casos, llevaron al suicidio, especialmente de mujeres jóvenes y adolescentes”.