PRONUNCIAMIENTO
SEMINARIO NACIONAL “POLITICA FEMINISTA”
La Red Nacional Género y Economía y la Vice-presidencia de Equidad y Género de la Unión Nacional de Trabajadores promovimos la realización del Seminario Nacional “Política Feminista” el 20 de Julio del presente año, en el que participaron compañeras de veinte Estados de la República.
Nos pronunciamos reconociendo en primer lugar la situación de inseguridad y problemática que actualmente vivimos las mujeres en cuanto al no cumplimiento de nuestros derechos políticos, económicos, sociales y culturales y nos definimos por realizar una alianza estratégica entre mujeres con enfoque feminista para construir una fuerza nacional que promueva, vele y exija nuestros derechos.
Las feministas nos hemos enfrentado al patriarcado no solamente en lo relativo a la subordinación familiar sino también a la forma como históricamente se ha construido lo público. Nuestra sociedad ha desarrollado mecanismos de subordinación y violencia para someter a las mujeres hasta el feminicidio que actualmente adquiere características graves, ya que en lugar de encontrar soluciones políticas para su eliminación, social y judicialmente se le enfrenta con impunidad al grado tal que México ocupa el primer lugar a nivel internacional en este tipo de crímenes, incrementándose también la trata y tráfico de mujeres y niñas con pretexto de la migración.
Los derechos políticos de las mujeres han avanzado muy lentamente en nuestro país, todavía son base de apoyo para los partidos políticos y continúa dándose una feroz lucha en las designaciones para los puestos de dirección que son acaparados mayoritariamente por los hombres. Esta misma situación de inferiorización de las mujeres es reproducida a todos los niveles de gobierno, en las instituciones, las universidades, las iglesias, las organizaciones populares y de sociedad civil mixtas, en las empresas y los sindicatos, por lo que planteamos la necesidad de impulsar la construcción de un nuevo contrato social.
Tenemos que fortalecer las propuestas feministas para continuar avanzando y así mostrar que no basta con institucionalizar los discursos, necesitamos pasar al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en México que exige y supone la realización de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
En México necesitamos dignificar la política, para que no sea equivalente al fraude, a la corrupción, a la venta y compra de conciencias; deseamos impulsar una forma ética de hacer política, aspiramos a una política transparente, libertaria, democrática, de respeto a los derechos de las mujeres, que entre otros aspectos nos lleve a participar en la toma de decisiones que construyen al país, reconociendo al mismo tiempo los derechos de los diferentes sectores sociales.
Necesitamos lograr una total participación de las mujeres en la representación política con un punto de vista crítico a las prácticas de poder capitalista patriarcal. Deseamos llegar a todos los lugares, estados, municipios, barrios, llegar a las mujeres de todos los estratos sociales, incluidas las indígenas y rurales para que informadas de los derechos logrados por el movimiento feminista en estas últimas décadas, los ejerzan.
Proponemos programas de educación universal para mujeres y hombres basados en los derechos humanos particularmente de las mujeres.
Deseamos impulsar nuestra propuesta política feminista fortaleciendo alianzas estratégicas y convocando también a los hombres para su práctica en el marco de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
México, D. F., 25 de Julio, 2013.
Para mayor información:
Red Nacional Género y Economía
Leonor Aída Concha.
mujerdialogo@prodigy.net.mx y mujerdialogo@yahoo.com.mx
miércoles, 31 de julio de 2013
jueves, 18 de julio de 2013
Antiguos problemas: difusión masiva
Palabra de Antígona
Por Sara Lovera, 15 de julio 2013-07-17
Por Sara Lovera, 15 de julio 2013-07-17
En las últimas semanas el consorcio Televisa ha "descubierto" con sorpresa y mucha información de qué tamaño es la violencia contra las mujeres, en aspectos menos dramáticos que el homicidio y tremendamente cotidianos como el abuso de pareja, la trata con fines de prostitución y el contorno del desarrollo de estas violencias.
Es lo mismo que sucedió con el homicidio de mujeres en Ciudad Juárez, reportado por Esther Chávez desde 1993 y que cobró gran difusión sólo y hasta cuando los diarios de Estados Unidos lo reportaron. Después supimos, digo la opinión pública, que el fenómeno del feminicidio es común, por desgracia, en nuestra sociedad occidental, no sólo en todo el país sino en todo el mundo, con diferencias de impacto, y características diversas: pero existe y muchas mujeres pierden la vida todos los días a manos de un enemigo llamado patriarcado, discriminación y el supuesto de que las mujeres valemos menos que los hombres, no importa edad, condición social, clase o etnia.
Considerar a las mujeres sólo como cuerpos intercambiables, sin derechos en la práctica cotidiana de las relaciones sociales o de pareja; consideradas casi no humanas en distintas comunidades, usado su cuerpo para vender en muchas campañas publicitarias, vistas sólo como instrumentos del placer de los otros, es un asunto largamente tratado, investigado y denunciado por las feministas. En la época reciente, hace más de 30 años. Los medios masivos frecuentemente no lo reportan y les ha importado poco, no es noticia, no se profundiza sobre sus causas y menos ponen en discusión el carácter patriarcal de la sociedad mexicana.
Elsa Conde, quien fue diputada por el Partido Alternativa Social Demócrata, hace poco más de seis años, realizó en 1994 por encargo de la recién fundada entonces Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, un estudio sobre la trata de mujeres que llegaban a la zona de la Merced en el primer cuadro de la ciudad de México, descubrió cómo esto tenía que ver con los "usos y costumbres" de un pueblo llamado Tenancingo, Tlaxcala. Es decir
hace casi 20 años.
Hoy es espectacular la conducta que ha puesto en escena el ex ministro de la Corte, Genaro Góngora Pimentel, cuando allá por 1981 existió un grupo llamado Madres Libertarias, que con abundante información planteó lo que sucedía entre las parejas, donde los hijos son botín de guerra interna y la manera como los juzgados familiares se asociaban con los hombres, ya sea para que se evadiera la responsabilidad paterna para pagar alimentos en la
separación o una horrenda historia de cómo con el poder se hacían de la patria potestad de sus hijos, sólo para "vengarse de sus parejas" mayoritariamente mujeres.
¿Qué quiero decir?
Que los fenómenos de maltrato a las mujeres, uso y abuso de sus cuerpos, para grandes o pequeñas industrias de prostitución han
producido la trata de personas. una de las más crueles formas de esclavitud, en una época que queremos pensar de avance democrático y científico. Que ese horror existe y no hay mecanismos de justicia capaces de detenerlo. Ahora, cómo son los hombres quienes se acercan a estos problemas, el asunto llega a la pantalla chica, con un halo de estupor. Bienvenida esta difusión
y planteamiento del problema. Ya era hora.
Lo que llama la atención, y hay que hacer hincapié, es que se presentan como casos aislados. Pude ver como un periodista que logró colocar su investigación en la Revista Nexos es presentado como el gran descubridor de la cadena de trata de Tlaxcala al país, donde las jóvenes enganchadas de ninguna manera ejercen la prostitución como un asunto de decisión personal sino porque han sido engañadas, maltratadas y esclavizadas. Ahora también son exportadas a Estados Unidos y es ahí donde se ha dado la voz de alarma, mientras que en México, además de una Ley en proceso de operación (desde 2012), se podría encarar el problema. El tema es que en México nuestro signo es la impunidad.
Es obvio que no podemos desestimar esta ¿toma de conciencia? que de pronto aparece en la televisión monopólica, encargada sistemáticamente de reafirmar el papel subordinado de las mujeres en sus imágenes y contenidos de la programación cotidiana que llega hasta el más recóndito lugar de la República Mexicana.
Habría que pedir a los sorprendidos integrantes de la comentocracia, como se llaman así mismos, si serán capaces de quitar a sus informaciones el amarillismo y la sorpresa, como si hubiera en este país un solo Góngora Pimentel, e ir, con todas las herramientas con las que cuentan, a relatar este horror que sucede tras cada puerta de muchos "hogares" en México; si serán capaces de quitar la cara de sorpresa y el tono de victimización de las mujeres, algunas, unas cuantas, que insinúan son una pequeña porción de la población femenina, para ir más allá y como sabemos, realmente coadyuvar a mitigar el fenómeno de la violencia contra las mujeres.
Poderosos como son, podrían empujar, por ejemplo, la declaración de Alerta de Género en lugares precisos donde la investigación feminista y de derechos humanos ha mostrado hasta el cansancio que son lugares donde se ha rebasado cualquier frontera de la violencia contra las mujeres, donde las asesinan sin justicia cotidianamente; donde crecen las violaciones sexuales y la trata con fines de prostitución.
Por supuesto que hay que dar la bienvenida a sus sorpresas. Acaban de descubrir estos horrores que frecuentemente denunciamos desde el quehacer feminista; los observatorios de violencia, las decenas o centenas de grupos sociales mixtos y de mujeres que documentan, día a día, estos horrores sin tener los espacios deseados de difusión; las televisoras reciben decenas de invitaciones para conocer los estudios de montones de académicas que van del análisis global al estudio de casos: uno por ejemplo el de Atenco o el tema tremendo de las mujeres desaparecidas y torturadas; los miles y miles de expedientes que no se resuelven en los juzgados familiares y de tipo
penal.
Correr la cortina para que en el país esto tome forma, obligue a la
responsabilidad y al cumplimiento de nuestras leyes, sería un comienzo.
Vamos a ver hasta donde son capaces de llegar, las fuentes existen, los casos todos son para sorprendernos, la manera como se sigue pensando a las mujeres es nuestra ofensa cotidiana. Pensemos.
martes, 16 de julio de 2013
Una mirada a la Comunicación desde la perspectiva de género y el activismo feminista Por el derecho ciudadano a la información, la comunicación y el conocimiento. Internet y Redes Sociales en el ejercicio de estos derechos
Por Montserrat Boix ; Apuntes para la intervención realizada en Bilbao 24 de junio 2013
GÉNERO Y FEMINISMO
Repasar tales conceptos es básico pero imprescindible.
El concepto de género es una interesante herramienta que nos permite hacer visible la desigualdad pero hecha evidente esa desigualdad el siguiente paso es combatirla y para ello necesitamos vindicación y activismo.
Esta lucha por la igualdad de los seres humanos, la defensa de los derechos de ciudadanía, como diría Celia Amorós “lo genericamente humano” para las mujeres debemos hablar de feminismo.
El feminismo es un movimiento social y político que se plantea la intervención en el mundo en la lucha contra esta desigualdad.
Me gustaría por tanto que en este encuentro habláramos de estrategias y políticas feministas en comunicación, en cultura, etc.
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y CONOCIMIENTO
Información: datos
Comunicación: intercambio de información. Interactividad. Bidireccionalidad. Derecho ciudadano a la comunicación: derecho no sólo a recibir información sino a emitirla.
Conocimiento: datos procesados, información evaluada.
INFORMACIÓN/CONOCIMIENTO
es algo externo/ es interiorizado
es informe / es estructurado
es rápidamente acumulable/ sólo puede crecer lentamente
se puede automatizar/ sólo es humano
es inerte/ conduce a la acción
De Jose Antonio Millán
INFORMACIÓN
Perspectiva de género:
Analizando los datos con perspectiva de género ¿cuales son los datos disponibles? ¿a quien interesan estos datos? ¿como enfrentarnos al problema histórico de la invisibilidad de las mujeres? ¿existen datos sobre temas referidos o de interés específico para las mujeres?
Podríamos incluso cuantificar quien se encarga de elegir los datos disponibles. Varones o mujeres? ¿tendría influencia en el tipo de datos elegidos para “comunicar” y “compartir”?
Intervención en datos desde el activismo feminista:
. potenciar que las mujeres no sólo sean “consumidoras de información” desde lo pasivo sino tomar parte activa en la generación de datos e información. Las mujeres como fuente de información. Las TIC nos facilitan el proceso.
. Identificar que tipos de datos concretos ayudan a hacer visible la percepción de desigualdad real que todavía existe y luchar para que estos datos afloren.
. Ejemplo: Estadísticas disgregadas entre varones y mujeres, hacer visible la vida de las mujeres resulta algo básico.
Algunos aspectos estratégicos en la actualidad:
. Leyes de Transparencia. Acceso a los datos. Los datos no son públicos. Que datos es obligatorio que sean públicos. (Ver Salvados. Ley de Transparencia. Jordi Evole).
. Modificación del mapa de los medios de información. Las TIC están modificando el mercado de la información. Surgen nuevos modelos de empresas de comunicación con menos costes iniciales y otras posibilidades. Se abre un nuevo territorio de experimentación.
Pero al mismo tiempo...
OJO: con el proceso de las grandes corporaciones mediáticas y la tendencia cada vez más elevada de la concentración de medios de información, aunque la proliferación de fuentes informativas de la red han provocado la crisis del sistema tradicional de concepción de negocio y control de estas grandes corporaciones.
COMUNICACIÓN
Todo ciudadano y ciudadana tiene derecho no sólo recibir información sino a emitirla.
El derecho a la comunicación es uno de los derechos de la llamada “tercera generación de Derechos Humanos”.
Medios comunitarios, periodismo ciudadano no sólo están generando información sino que están ejerciendo el derecho de la ciudadanía también a distribuir información.
Las TIC ayudan a desafiar el monopolio sobre la información, han facilitado su democratización. Han abaratado los costes de distribución de la información además de facilitar que la ciudadanía pueda crear sus propios medios.
Las TIC facilitan el derecho de la ciudadanía a la información, la comunicación y a la generación de conocimiento.
Algunos aspectos estratégicos en la actualidad:
. Leyes de comunicación que ponen límites a las grandes corporaciones mediáticas, al control de los bancos y poderes económicos de los media, favorecen el desarrollo de medios comunitarios, reparto de frecuencias para que no todos los medios sean comerciales dando espacio a medios públicos y medios comunitarios. (Ver análisis de Sally Burch sobre recién aprobada Ley de Comunicación en Ecuador).
. El caso Rupert Murdoch, en Inglaterra, donde el informe del juez Leveson cuestiona la efectividad de la llamada auto-regulación mediática.
Reflexiones desde una mirada feminista:
. Las voces de las mujeres deben estar presentes en los procesos de información y comunicación.
. La creación de nuevos medios y la necesidad de conexión de estos medios con la sociedad es una oportunidad para incorporar la mirada feminista como uno de los movimientos sociales más transformadores.
. Posibilidad de crear medios feministas específicos. El abaratamiento de costes de difusión en los digital y la proliferación de redes nos ayuda a la difusión. Las redes sociales rompen con el estigma que tenían los medios feministas tradicionales de ser leídos sólo por aquellas personas que les interesaba el feminismo.
. La necesidad de una apuesta estratégica del feminismo por la formación en TIC y comunicación. De nuevo no sólo se trata de estar en la red sino de generar contenidos y conocer las estrategias para distribuirlos.
. Formación en estrategias de coordinación y difusión de contenidos a través de las redes sociales. En estos momentos especialmente Twitter.
CONOCIMIENTO
Definimos el conocimiento como información elaborada, datos procesados
Sin el cuestionamiento del poder social, político y económico que plantea el feminismo y la incorporación de la mirada de las mujeres que ha sido históricamente excluida, la sociedad del conocimiento será menos plural y democrática.
En estos momentos en los que se está construyendo una parte importante del conocimiento de forma colectiva, es vital que el movimiento feminista se implique en este proceso.
El modelo de construcción de la sociedad del conocimiento debe:
. Favorecer la independencia tecnológica
. El conocimiento sin restricciones, común y colectivo,
. La solidaridad y la cooperación, la libertad y la igualdad de derechos
. Un modelo ético, sostenible, participativo y plural
Un modelo que se está desarrollando ya, basado en la tecnología libre con Software Libre y el Conocimiento Libre
Y cuyos elementos son indispensables si pensamos en un modelo feminista de desarrollo de la llamada “Sociedad del Conocimiento”.
El fortalecimiento del trabajo en red y el fomento de una cultura organizacional horizontal no jerárquica, características intrínsecas al Software Libre, ha estado en la estrategia histórica y ha sido bandera del movimiento feminista.
En los años 70, los grupos radicales potenciaron el proceso participativo de las mujeres a nivel individual y colectivo bajo el lema “lo personal es político” como respuesta a la permanente inferiorización de las mujeres y en el empeño de construir teoría pero también una práctica de espacio igualitario potenciando la expansión del movimiento social iniciado por el feminismo liberal.
Nadie piensa en el vacío dice la filosofa feminista Celia Amorós, mucho menos una feminista que incluso enfrentada a la creación propia de ideas y propuestas debe apoyarse en la experiencia de muchas mujeres pensando y viviendo lo mismo. Pensando, viviendo, colaborando y aprendiendo de las demás... la suma de experiencias hace que se consiga un marco teórico que surge en el fondo de una conciencia colectiva. El movimiento feminista ha comprendido que sólo así se produce un cambio real al igual que los grupos sociales que reivindican en estos momentos un modelo tecnológico para una práctica diferente.
ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE NUESTRA PRÁCTICA COTIDIANA
Participación en la generación de contenidos: individual y colectivamente.
Las TIC, lo digital favorece la pluralidad de voces. Favorece la presencia de las mujeres y la práctica feminista. ¿Cómo estamos aprovechando las nuevas dinámicas que han surgido para la creación, difusión, autopublicación , financiación de proyectos (Crowdfunding)?
Revisión sobre las licencias que utilizamos para nuestros trabajos: Copyleft y licencias públicas.
La wikipedia es la 5 página más visitada de internet para consultar contenidos. En el 2013 las mujeres que editan la wikipedia son menos del 10 por ciento.
Necesidad de fomentar las redes feministas que apoyen la incorporación de la mirada feminista en todos los espacios sociales, incluidos los espacios mixtos.
Textos y videos recomendados:
Feminismo: herramienta imprescindible para la construcción de la sociedad del conocimiento. Montserrat Boix
Salvados. Ley de Transparencia. Jordi Évole
El derecho a la comunicación, un derecho emergente. María Paula Saffon
Ignacio Ramonet: “Las transnacionales de la comunicación están en crisis”
La manipulación mediática y la represión televisiva. Documental Medios de Comunicación, movimientos sociales en España
21 Puntos básicos por el derecho a la comunicación
lunes, 8 de julio de 2013
*Diputadas del PRD, PRI, Movimiento Ciudadano, PVEM y Nueva Alianza presentan Iniciativa para incluir los derechos sexuales y productivos en la Ley General de Salud.*
Durante la Sesión del 30 de abril de 2013, fue presentada por las diputadas
Martha Lucía Micher Camarena, del PRD; María de las Nieves García Fernández
del Grupo Parlamentario del PRI, Ruth Zavaleta Salgado del Verde Ecologista,
Aida Fabiola Valencia Ramírez, de Movimiento Ciudadano, y Dora María
Guadalupe Talamantes Lemas, del Partido Nueva Alianza, una Iniciativa para
modificar y adicionar a la Ley General de Salud diversas disposiciones en
materia de Salud Sexual y Reproductiva.
En la presentación ante los medios de comunicación, las diputadas
agradecieron a las organizaciones de la sociedad civil; Ipas, Balance y Gire,
por su colaboración activa en la elaboración de la iniciativa. Para
las diputadas, "la iniciativa es producto del esfuerzo conjunto, de un
trabajo de varios años, que suma la experiencia y conocimientos adquiridos
por la sociedad civil".
La iniciativa publicada el 30 de abril en la Gaceta parlamentaria, precisa
cuáles son los servicios a los que todas las personas tienen derecho en el
ámbito de la salud reproductiva, establece el concepto de embarazo, así
como las obligaciones del Estado a través de las Instancias Nacionales de
salud en salud sexual y reproductiva para las personas adolescentes;
prevención y atención de las infecciones de transmisión sexual, atención
materno-infantil; planificación familiar, que incluye el acceso a
métodos anticonceptivos y a los servicios de reproducción asistida;
prevención, diagnóstico oportuno, tratamiento y control del cáncer y de los
demás padecimientos que afectan a los órganos reproductivos de mujeres y
hombres; entre otros.
De acuerdo con las diputadas promoventes la redacción de la Ley General de
Salud vigente, en materia de atención materno-infantil considera la
protección del binomio ?madre-hijo/a?; en cambio la iniciativa que
presentan, va más allá al señalar que deben existir distintos tipos de
atención que madres e hijas o hijos requieren por separado y en cada caso.
"Es tiempo de visibilizar todas estas necesidades para el pleno ejercicio
de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, y que las mismas
queden plasmadas en la Ley General de Salud.", establece la exposición de
motivos de la iniciativa.
Se espera que la Iniciativa sea turnada para ser dictaminada a la Comisión
de Salud y que se someta a votación en el Pleno de la Cámara de Diputados,
en el siguiente periodo legislativo de sesiones.
Es importante señalar que esta iniciativa tiene como antecedente una
propuesta que presentó la Dip. Martha Lucía Mícher Camarena en el año de
2005, durante la LIX Legislatura. Esta propuesta contemplaba entre otros,
aspectos relacionados con la prevención y atención del embarazo
adolescente.
la atención a los derechos sexuales y reproductivos ha tenido como
consecuencia una falta de atención adecuada a este tema y en la ausencia
prácticamente de políticas públicas nacionales que prevengan y atiendan
eficazmente esta realidad en nuestro país, ya que de haber sido aprobada
hace 8 años, México no tendría las cifras de embarazo adolescente que nos
colocan a la altura de Ganha y Etiopia con un aumento del embarazo
adolescente entre 2005 y 2011 de 30 a 37 por cada mil mujeres mexicanas.
Afirmó la perredista, quien además es la Presidenta de la Comisión de
Equidad y Género durante esta Legislatura.
Tenemos aún altos índices de mortalidad materna que hacen prever que no
se alcanzará la meta de reducción planteada por los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM); hay un número elevado de embarazos no deseados,
especialmente en mujeres adolescentes; se han incrementado los casos de
infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA, y todavía no hay
pleno acceso a los servicios e insumos de salud sexual y reproductiva,
entre otros muchos problemas, finalizó la Dip. Mícher Camarena.
*La perspectiva de derechos humanos y la perspectiva de género
son los ejes conductores de esta iniciativa": Dip. Marha Lucía Mícher.
miércoles, 3 de julio de 2013
El embarazo adolescente en América Latina
Después de África, América Latina y el Caribe es la región donde el embarazo precoz es más alto. El 38% de las mujeres se quedan embarazas antes de cumplir los 20 años, según datos de Unicef.
El informe sobre la Población Mundial 2012 de Naciones Unidas muestra que en México 87 de cada mil niñas de 15 a 19 años se quedaron embarazas. En Ecuador la cifra llega a 100, Guatemala (92), Honduras (108) y Venezuela (101). Las cifras más bajas de la región se dan en Argentina, con 68 de cada 1.000 niñas de 15 a 19 años embarazadas, Chile con 54, Uruguay con 60 o Brasil con 71.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición publicada en 2012 asegura que el 23% de las niñas de 10 a 19 años tiene relaciones sexuales y que de estas, el 51% han estado embarazadas al menos una vez. Gissela Anguiano, psicóloga de Vifac, dice que más que un problema de educación sexual se trata de una cuestión familiar. “Muchas provienen de familias desintegradas, otras han dejado la escuela para trabajar, en muchos casos hay un entorno violento”, explica.
La doctora Josefina Lira, que trabaja en la unidad de investigación de medicina adolescente en el Distrito Federal, cree que México está en una “situación de emergencia” porque las cifras no han dejado de crecer. En el año 2000, del total de embarazos el 17% fueron de mujeres de 14 a 19 años, mientras que en el 2011, el porcentaje creció al 19,3% (de un total de 2,5 millones de embarazos), según el Instituto Nacional de Estadística (Inegi).y que aunque el embarazo abarca a todas las clases sociales, las adolescentes de clase media o alta tienen una forma mucho más segura de interrumpir la gestación “Pueden ir a un consultorio o pueden hacerse prueba de embarazo, mientras que las mujeres de más bajos recursos no tienen ni acceso a los sistemas de salud” además en México el aborto solo es legal en el DF, añade. De hecho, ha comprobado cómo las niñas que deciden seguir adelante con el embarazo suelen ser de clase baja. “Las niñas con educación y buen nivel económico saben qué quieren estudiar y se cuidan”, afirma. Tienen, a fin de cuentas, “un plan de vida diferente”
Contra lo que puede parecer, Lira cree que hay información sexual suficiente: "Hemos comprobado que el 90% conoce los métodos". Pero piensa que hace “falta resolver dudas” y mejorar el acceso de los jóvenes a los anticonceptivos. Para tratar de invertir una tendencia al alza, apuesta por políticas públicas “urgentes” y campañas masivas de comunicación que ayuden a "crear conciencia".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)