lunes, 27 de mayo de 2013

A cuatro años de la tragedia en la que murieron 49 niños, los padres de las víctimas aseguran que el incendio en la Guardería ABC fue provocado para destruir documentos oficiales

 
En pocos días se cumplirá un aniversario más del incendio de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora. Los padres de los 49 pequeños muertos y los más de 70 heridos, aún siguen en la búsqueda de una justicia que no llega.
Más aún, a cuatro años de la tragedia, hay quienes aseguran que no fue un accidente.
Julio Márquez es padre de uno de los niños que murió quemado en el incendio del 5 de junio del 2009. El hombre relata que, además de lidiar con los estragos emocionales que dejó el incidente en su esposa, el dolor de la pérdida y la desolación por la falta de respuesta de las autoridades, también tiene que soportar la agonía de un proceso judicial que no da muestras claras de solución.
El viacrucis, dice, inició días después de ocurrida la tragedia. Desde el día en que los familiares de los niños muertos se percataron que el percance no había sido un accidente, sino que había presuntos responsables incrustados en el ámbito del poder político en Sonora y servidores públicos de algunas instituciones del estado. 
Hace una semana familiares de las víctimas denunciaron ante la Procuraduría General de la República (PGR) que el fuego habría sido provocado para destruir documentos oficiales comprometedores guardados en un almacén contiguo.
Según el abogado Gabriel Alvarado, con tal acto se habría buscado sepultar una deuda del gobierno estatal.
El delito que se les sigue a los implicados es por homicidio culposo y los familiares siguen buscando sea reclasificado como homicidio doloso. 
Todos los familiares de los 49 niños fallecidos siguen a la espera de que el juez primero de distrito, Raúl Martínez Martínez, emita pronto una sentencia.  Seguramente luego, el caso se irá a otras instancias.
Son ya casi cuatro años y quién sabe cuántos años más por delante  para que este proceso culmine, sostiene Julio.
A la fecha, hay 37 personas que están siendo procesadas, entre ellos un funcionario del gobierno municipal del estado. De todos ellos, ninguno ha sido sentenciado. 
El proceso judicial que se les sigue es por la presunta responsabilidad en delitos menores, por la muerte de 49 niños y las lesiones a más de 70.
Julio dice a Reporte Indigo que buscar encuadrar esa tragedia en un mero accidente es algo que está fuera de toda realidad. 
“Lo que ocurrió en la Guardería ABC nos queda claro que fue un crimen ocasionado por la negligencia, la corrupción de funcionarios públicos y particulares”, dice.“No nos vamos a cansar en buscar justicia”.
Los estragos de la tragedia
Cada año, días previos y posteriores a la tragedia en que perdió a su hijo, Estela tiene que ser recluida para recibir atención siquiátrica.
Las repercusiones emocionales que le dejó el incendio de la Guardería ABC han sido extremas. Estela ha tenido que ser hospitalizada varias veces en un clínica de salud mental. 
La mujer, madre del pequeño Julio César, tiene alucinaciones auditivas y visuales. A veces, de imprevisto, incluso jura ver a su hijo.  También sucede, como hace unos días, que su mente registra una llamada diciendo que la guardería se esta quemando. El infernal 5 de junio se materializa una y otra vez.
“Es algo terrible, terrible”, comenta su esposo. “No se ve, por más atención que se le ha dado, cómo pueda salir adelante”.
Al hablar de la pérdida de su hijo, Julio Márquez lo hace en plural. Dice que con nada se podrá superar la partida de sus 49 niños.
“Nuestros hijos, con los que se fue mucho de nosotros también”, recalca.
A unos días de que se cumplan cuatro años del incendio de la Guardería ABC, Julio confiesa que cada vez que su esposa sale del hospital piensan que las cosas serán diferentes. Pero luego, muy a su pesar, confirman que hasta el momento no es así.
“Ha sido muy doloroso; terrible”, dice con su voz pausada, estoica. “Veo a mi esposa que está aquí, pero que muchas veces no está. Muchas veces está completamente evadida de la realidad, cosa que resienten muchos nuestros otros hijos”.
No obstante el enorme dolor de Julio y su familia, se mantienen en pie de lucha. La solidariad de la gente con el caso ABC “ha sido extraordinaria”.
Sobre todo ahora que se aproximan los actos en conmemoración los cuatro años de la tragedia que enlutó a decenas de familias en Hermosillo.
El 20 de mayo Julio asistió a la premier de “ABC nunca más”, el documental de Pedro Ultreras, que el pasado viernes se estrenó en la Cineteca Nacional. 
La cinta, galardonada en el Festival Internacional de Cine de Manhattan, en 2012, y este año en el Festival Internacional de Riverside, California, documenta el incendio ocurrido en la guardería, donde fallecieron 49 niños que se encontraban al interior del inmueble, y pide justicia.

viernes, 24 de mayo de 2013

Sufre violencia 90 por ciento de mujeres con discapacidad; En su mayoría padecen agresiones sexuales o en la familia



Por: la Redacción de Cimacnoticias/Cerigua | Guatemala.- 24/05/2013

La Unión Latinoamericana de Ciegas (ULAC) afirmó que el 90 por ciento de mujeres en la región que tienen alguna discapacidad sufren una o varias formas de violencia.

Lo anterior durante la Conferencia Sectorial “La confianza en las mujeres: Una respuesta a los retos del siglo XXI”, que recientemente se llevó a cabo en Madrid, España.

Información de la ULAC señala que 9 de cada 10 mujeres discapacitadas en América Latina han sufrido durante su vida algún tipo de violencia, principalmente sexual o intrafamiliar. Además, el escaso nivel de denuncia se debe a que ellas desconocen que son sujetas de derechos al igual que las demás mujeres.

Gloria Gutiérrez, integrante de la ULAC, dijo que una de las estrategias más efectivas para prevenir la violencia contra las niñas y mujeres discapacitadas, es el acceso a la educación especializada.

La peor decisión es el aislamiento, esa actitud impide a las mujeres ejercer sus derechos ciudadanos y hacer aportes a la sociedad; una discapacidad no significa que no puedan desempeñar actividades productivas en sus comunidades, añadió la experta.

La representante de ULAC dijo que 15 años atrás, las sociedades consideraban que el único ámbito que podían ocupar las mujeres con discapacidad era el de “la limosna”.

En los últimos años se ha notado un avance en el número de mujeres que ocupan puestos de trabajos productivos en empresas, corporaciones o que tienen sus propios negocios, enfatizó Gutiérrez.

Según un análisis de la Organización Árabe de Personas con Discapacidad, las familias, sobre todo las pobres, suelen descartar a las y los hijos con discapacidad para ir a la escuela, por considerarlos una carga.

Durante la conferencia se abordó la posibilidad de regular la participación laboral de las mujeres con alguna discapacidad, de manera que las empresas contraten más personal.

13/RED/RMB/LGL http://bit.ly/13QZFhY  

martes, 21 de mayo de 2013

Ineficaz atención de Fiscalía de Feminicidio en el Edomex

Por: Anaiz Zamora Márquez                                                       Cimacnoticias | México, DF.- 17/05/2013


CIMACFoto | César Martínez López

“María” fue violada, torturada y asesinada; su cuerpo sin vida fue encontrado en una de tantas calles en el Estado de México. Su madre interpuso la denuncia –pues sin ella no hay delito que perseguir– ante el Ministerio Público (MP) correspondiente.

Tras varias averiguaciones, el MP determinó que se trataba de un feminicidio, por lo que envió el expediente a la Fiscalía Especializada de Feminicidios (FEF), creada en 2011 por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM).

A esa fiscalía, según su decreto de creación, le compete “conocer, investigar y perseguir” los hechos constitutivos de los delitos de feminicidio y homicidio doloso de mujeres por razón de género.

La madre de “María” debe trasladarse constantemente a las instalaciones de la FEF para conocer el avance en las investigaciones para identificar al responsable de violar y asesinar a su hija. Sin embargo, casi siempre sale de ahí “sin ninguna novedad”.

Cimacnoticias visitó las instalaciones de la FEF para verificar su operación y efectividad. El primer obstáculo es la falta de información oficial para ubicar la dirección de la fiscalía.

La FEF carece de un sitio web propio para orientar a la ciudadanía. Ni siquiera la página electrónica de la PGJEM cuenta con un link de acceso directo a esa instancia.

Se tiene que buscar en el directorio de funcionarios y dependencias de la procuraduría, para finalmente saber que la fiscalía está en la misma sede de la PGJEM, es decir, en la ciudad de Toluca. Para colmo, la extensión telefónica de la FEF que aparece en el directorio es errónea.

Ya en el lugar, en la calle José María Morelos Oriente número 1300 esquina con Jaime Nunó, colonia San Sebastián, el ingreso se vuelve engorroso, toda vez que se debe explicar y registrar el motivo de la visita. Es cuando uno se da cuenta de que el personal de la entrada desconoce si ahí está la FEF.

En el ala izquierda del tercer piso de la PGJEM –sin letrero alguno que la identifique– está la fiscalía, la cual comparte espacio con la Subprocuraduría para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género.

En la puerta de entrada sólo hay un cartel con los rostros y datos de mujeres y hombres desaparecidos que están incluidos en el Programa de Recompensas.

En el cristal que sirve de pared frontal de la FEF están pegadas las notificaciones sobre algunos casos, la mayoría data de 2012.

Para entrar a esa oficina, otra vez hay que proporcionar los datos personales, así como explicar el motivo de la visita y dar el nombre de la empleada o empleado que dará la atención.

MARAÑA BUROCRÁTICA

Personal de la FEF aclaró que los casos que atiende no son presentados o denunciados directamente por las madres o familiares de las mujeres asesinadas, sino que llegan ahí luego de ser canalizados por el MP donde se presentó la denuncia.

Así, las y los familiares deben proporcionar ante la fiscalía el número de expediente para acceder a una atención más rápida.

Igualmente, no todos los casos de feminicidio cometidos en la entidad mexiquense llegan a Toluca; algunos MP envían el expediente a la oficina de la FEF en Tlanepantla, de la que no hay información en línea.

Cimacnoticias observó que hay madres que llegan solas o acompañadas de un familiar para preguntar de los avances en sus casos. Algunas de las que acuden por primera vez van acompañadas de un abogado particular o de oficio.

“Me dijeron que me diera la vuelta para ver cómo iban las cosas”, dice una de ellas al vigilante que pregunta a quién visita. Luego de esperar más de 20 minutos, un “licenciado” la atiende y poco después la mujer sale de la FEF porque le explicaron que “no hay nada nuevo”.

A la fiscalía también acuden las mujeres víctimas de violencia de género y cuyos casos también fueron canalizados desde un MP. La FEF carece de cubículos para atender de manera individual a quienes denuncian agresiones físicas o psicológicas por parte de sus parejas.

En la FEF prevalece el ajetreo característico de todas las oficinas de gobierno. Mujeres y hombres bien vestidos portan a la vista el gafete que los identifica como empleados del lugar, y de vez en cuando llega personal con placas de agente de seguridad estatal.

Cargan papeles, sacan copias, hacen llamadas telefónicas, hablan entre sí… todas estas actividades con el supuesto objetivo de dar con los responsables de los crímenes que ahí se investigan.

En la FEF también se brinda asesoría psicológica a las y los familiares relacionados de forma directa con la víctima. La atención se brinda a las pocas mujeres que piden el servicio. Muchas comentaron que por los tiempos de traslado no pueden asistir de manera frecuente.

Las pocas mujeres que acuden a la fiscalía llegan confundidas y notablemente fatigadas por el trayecto. Regularmente salen de ahí confiando en que en la próxima visita ya habrá un resultado a su demanda de justicia.
 Nota de; http://www.cimacnoticias.com.mx/node/63321

jueves, 16 de mayo de 2013

México: Hacia el Encuentro Nacional Feminista 2013

Palabra de Antígona 

por Sara Lovera



México, D.F., 11 may. 13. AmecoPress.- A lo largo de la historia cada avance de las mujeres se obstaculiza, se frena. Conseguir un derecho, un avance, una ley a favor de las mujeres en ocasiones significó homicidio, encarcelamiento o escándalo. De la decapitación de Olimpia de Gauges, durante la Revolución Francesa por exigir los derechos ciudadanos de las mujeres, al escándalo de prensa en México porque mujeres de poder se reunieron a celebrar los 50 años del voto, habían sumado más de 200 años.

Hoy estar en la vida pública está relacionado con la violencia feminicida, que incluye violencia política en los partidos.

La única manera de atemperar el golpe, conseguir un pequeño cambio, ser escuchadas y discutir cara a cara con los distintos poderes, sólo ha sido posible cuando las mujeres se organizan, se juntan, hacen comunidad o grupo por un objetivo preciso.

En México tenemos una larga tradición en ese sentido, de los primeros dos Congresos Feministas en 1916, donde como se dice ahora, se hizo una primera agenda política por las mujeres, a decenas de otras instancias, frentes, agrupaciones de obreras, campesinas y claramente feministas desde finales del siglo XIX, nos hace certificar que así es. La historia no miente.

Un ejercicio fundamental ha sido poner por encima de diferencias -en todos los tiempos ha habido diversos feminismos- objetivos claros y concretos.

Hoy de cara a una reformulación de los obstáculos a manos llenas. La intentona sistemática para ver cuando quitan el derecho al aborto en el Distrito Federal; cómo hacen para desestimar el asesinato de mujeres con tipos penales innecesarios que tienden a dificultar, aún más, el proceso a los responsables de la violencia y la disminución de presupuestos a los institutos o secretarías de las mujeres en diversas entidades del país, quieren acorralarnos de nuevo.

Y lo más grave es que no nos quieren escuchar. Por ello es tan importante que ya esté en marcha el Noveno Encuentro Feminista Nacional, que se realizará en Guadalajara, Jalisco la última semana de octubre.

Lo que anima es la claridad de la convocatoria. Se trata de llamar a todos los feminismos, de que las mujeres que así se sientan, organizadas, independientes, militantes, académicas e inspiradoras se reúnan para analizar qué está pasando con los derechos adquiridos y todos los pendientes; que ahí se avance en las estrategias y se profundice la vinculación, palabra oenegenera pero precisa: tender puentes, lazos, juntarse positivamente.

Se trata de plantear ideas, discutir, acordar y disentir con otras.Estos encuentros permiten seguir adelante.

¿Y para qué un encuentro? Para pensar juntas y discernir sobre cómo actuar y cómo organizarnos, una práctica casi abandonada o simplemente individual.

Hoy se trata de construir fuerza política para enfrentar el nuevo golpeteo que avecina.

Es importante, porque hoy más que nunca efectivamente se puede retroceder, aunque parezca hipotético para muchas personas. Ya hemos visto cómo los nuevos gobiernos disminuyeron sin pena ni gloria la representación femenina en sus gabinetes; que suponen que con tantas leyes, las mujeres llegamos a la cima y no se explican qué más queremos.

Lo cierto es que hay grandes pendientes, probablemente ligados a la calidad de nuestra exigua democracia; el problema gravísimo de la economía y los millones de mujeres pobres; el tema del ejercicio de los derechos inscritos, frenados día a día, desde la discriminación laboral hasta los asesinatos impunes y las violaciones cotidianas a los derechos humanos de las mujeres.

Bienvenido el Noveno Encuentro. Seguro que ya en todo el país las mujeres feministas están listas para dialogar y discutir en un espacio libre, no cercado por la tentación del discurso, las miles de hojas de ponencias magistrales, sin conocer toda la realidad de millones de mujeres. Oírse, oírlas, tomar nota que entre la política, la ley y la realidad es inmensa. Sería bueno eso, hacer un encuentro donde no se dividan por temas ya sabidos y estudiados hasta al cansancio y se discuta cuál la estrategia, cómo armar la fuerza y cómo comunicar a todas las mexicanas.

Veremos…

miércoles, 15 de mayo de 2013

Reparto equilibrado de bienes y poder, exigen feministas a gobiernos del mundo



Ciudad de México, 10 de mayo de 2013 (SEMlac).- Feministas de América Latina, Asia y África pronunciaron este viernes en la ciudad de México un llamado enérgico a los gobiernos de esos tres continentes para establecer un sistema democrático, de justicia económica, cuidadoso de la naturaleza y con un reparto equilibrado de bienes y poder, con el fin de que las mujeres del mundo puedan acceder a sus derechos y ser libres.

Tras cuatro días de trabajos en el seminario internacional “Incidencia en red: el desafío, que los Estados cumplan con los derechos humanos de las mujeres”, participantes en redes feministas, académicas y defensoras de derechos humanos concluyeron que las mujeres siguen discriminadas, en crisis alimentaria y de salud; que sufren nuevas formas de violencia y un proceso preocupante de criminalización a las defensoras de los derechos humanos.

Convocadas por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), las deliberaciones en que relatos, discursos y explicaciones puntuales de lo que sucede día a día en los espacios donde trabajan, hicieron evidente que los Estados no cumplen sus compromisos firmados para respetar y promover los derechos humanos de la mitad de la población.

En el último día de sesión, la declaración fue leída colectivamente y sancionada por todas las participantes.

En las deliberaciones estuvieron mujeres de cuatro generaciones que por todos los medios, durante 25 años han lidiado por hacer respetar los derechos que están en las constituciones, en los acuerdos internacionales, en las declaraciones de jefes de Estado, en demandas y agendas internacionales sin que hasta ahora se haya eliminado ni la discriminación, ni el homicidio contra mujeres, ni cumplido derechos elementales como la libertad de expresión, de tránsito y de decisión sobre sus cuerpos.

Venidas de países centroamericanos de corte democrático/conservador; de países con democracias autoritarias, de historias de conflictos armados, consideraron que en algunos lugares del mundo las mujeres no tienen ni derecho a la educación ni a los mínimos de salario y alimentos.

Ante ello, las integrantes de la red continental y mundial de CLADEM denunciaron: “vivimos injusticias estructurales producto del sistema” y agregaron que existe una crisis energética-ambiental, alimentara, económica y política que las afecta.

Denunciaron que crece la intromisión de grupos religiosos fundamentalistas en asuntos de los Estados, que consolida y profundiza nuevas formas de explotación, control social, violencias, subordinación y criminalización de las defensoras de los derechos humanos y movimientos sociales.

En la declaración final del seminario, afirman que ningún gobierno ha garantizado la libertad y el bienestar de la ciudadanía; que las brechas de discriminación por orientación sexual, identidad de género, clase social, raza, nacionalidad, etnia, procedencia geográfica, edad y/o creencia religiosa siguen pendientes de zanjar para millones de mujeres, lo que hace impostergable la exigencia de que los Estados cumplan el compromiso de los derechos humanos signado hace 65 años.

También exigieron el respeto al patrimonio y los bienes naturales, la generación de riqueza efectiva, con planes de productividad y no con dádivas; su redistribución equitativa, que garantice el control, manejo y acceso de las mujeres sobre recursos productivos como requisito para la sostenibilidad, el buen vivir y la ciudadanía plena de las mujeres del mundo.

Se pronunciaron por la transformación de los modelos educativos hacia una educación centrada en derechos humanos, no sexista, antidiscriminatoria, laica, pública, gratuita e intercultural.

Es claro el diagnóstico: hoy, en el Siglo XXI las mujeres mueren de parto. Es urgente que esas muertes, muchas por aborto, se prevengan y eliminen. Es urgente el reconocimiento explícito de los derechos sexuales y reproductivos, garantizando el acceso a los servicios de salud integral con calidad y calidez, y la legalización y despenalización del aborto en los países donde está criminalizado.

Luego de conocer las cifras de la violencia contra las mujeres, que en lugar de disminuir aumentan, pidieron que se prevenga positivamente ésta, que se sancione y erradique, puesto que atenta de forma sustantiva contra la autonomía y la libertad en todas las esferas de la vida económica, política, sexual y reproductiva como derechos humanos de las mujeres, las niñas, las jóvenes, las transexuales, transgénero e intersexuales.

Un llamado especial para que los Estados se hagan cargo de la persecución y amenaza a las defensoras de derechos humanos, a las periodistas, las migrantes, las mujeres víctimas del conflicto armado y militarización, las mujeres indígenas, las afrodescendientes, las adolescentes, las campesinas, las personas en situación de pobreza estructural, las mujeres con capacidades diferentes, con orientación sexual e identidad de género, de la tercera edad y de quienes viven con VIH-sida.

En el transcursos de las reuniones, que se desarrollaron del 7 al 10 de mayo, saltaron las demandas emergentes; la urgencia de hacer vigentes y aplicados los derechos de las mujeres. Dijeron que es claro que los Estados tienen obligaciones que no están cumpliendo.

Acordaron mantenerse en red; seguir gestionando la justicia para las mujeres y mantener una campaña mundial de denuncia; acompañar los procesos por país y mantener alianzas con las redes temáticas de los tres continentes.

http://www.redsemlac.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1657:reparto-equilibrado-de-bienes-y-poder-exigen-feministas-a-gobiernos-del-mundo&catid=47:genero&Itemid=66

martes, 7 de mayo de 2013

"Somos una sola mujer"

Célebres cantantes y músicos procedentes de todo el mundo, desde China a Costa Rica, desde Malí a Malasia, mujeres y hombres, se han reunido para divulgar un mensaje de unidad y solidaridad: "somos una sola mujer". “One Woman”



Esta canción, presentada en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2013, es un clamor que inspira a quien la escucha, y que anima a promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género. “One Woman” se escribió para ONU Mujeres, la organización internacional defensora de las mujeres y niñas de todo el mundo, para reconocer su visión y trabajo a favor de la mejora de las vidas de las mujeres en todo el mundo. “One Woman” nos recuerda que si todas y todos nos unimos podemos superar la violencia y la discriminación contra las mujeres. Como dice la canción, “We Shall Shine!”, nos espera un futuro radiante. Únete para ayudar a difundir este mensaje y disfrutar de esta celebración musical de las mujeres de todo el mundo.

Todos los ingresos de “One Woman” irán a ONU Mujeres para respaldar el trabajo de empoderamiento de las mujeres y mejorar sus vidas en todo el mundo. La canción también está disponible en los canales de música populares de tu país. ¡Gracias por tu apoyo!
https://itunes.apple.com/WebObjects/MZStore.woa/wa/viewAlbum?id=604160016&s=143441

4 de mayo 2013, Marcha del Ángel al Zocalo, México DF




A 7 años de las represiones en Atenco: Se Marchó en contra de los proyectos de despojo y la política represiva. Por el legítimo derecho de los pueblos a su tierra y territorio. Se marchó por la memoria."
"El tres y cuatro de mayo de 2013 se cumplieron siete años de la represión en San Salvador Atenco y Texcoco, que dejó un saldo grave de violaciones a derechos humanos, las cuales permanecen en la impunidad y fueron una estrategia del Estado Mexicano para desmovilizar y generar miedo. Mediante el uso represivo y brutal de la fuerza pública, Enrique Peña Nieto, entonces gobernador del Estado de México (2005 – 2011) y actual Presidente del país por la Alianza entre el Partido de la Revolución Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), optó por una salida errónea frente a la manifestación legítima de los movimientos sociales por el derecho a la tierra, al trabajo y a la vida digna. La detención arbitraria y la tortura sexual contra 27 mujeres tuvo lugar en este contexto y fue agravada por las condiciones históricas que hacen de ellas, desde su cuerpo, un botín de guerra.
El pasado 14 de marzo de 2013 se llevó a cabo una audiencia testimonial del Caso Mujeres Atenco ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En una carta firmada por las mujeres denunciantes, se rechazó explícitamente la propuesta de solución amistosa presentada por el Estado Mexicano. Llegarán hasta las últimas consecuencias. Esperan una resolución a su favor por parte de la CIDH y que su Caso llegue hasta la Corte Interamericana."
miradasostenida.net/
La tortura sexual no tiene amistosa solución. A 7 años no se olvida.
CAMPAÑA INTERNACIONAL
RECUERDO ATENCO
www.recuerdoatenco.org/
Movimientos sociales de todo el mundo se unen a la campaña Recuerdo Atenco.

EL GOBIERNO HA REACTIVADO EL PROYECTO para construir un aeropuerto en su territorio y a éste se suma un proyecto inmobiliario todavía más ambicioso que el original.
Porque la memoria siembra justicia, RECORDAMOS ATENCO.

viernes, 3 de mayo de 2013

Se reúnen mujeres de todo el mundo en DF





PARTICIPARÁN MUJERES DE LOS CINCO CONTINENTES.

Ciudad de México  • Mujeres de América Latina, África, Asia y Europa se reunirán del 7 al 10 de mayo en la ciudad de México para analizar experiencias que han logrado incidir sobre los gobiernos para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres.

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) anunció la realización del seminario internacional “Incidencia en red: el desafío, "Que los Estados cumplan con los derechos humanos de las mujeres” " que se desarrollará en el Palacio de Minería.

La reunión permitirá intercambiar y retroalimentar aprendizajes, buenas prácticas, estrategias y alianzas de sostenibilidad entre las redes de quienes trabajan a favor de la defensa de los derechos de las mujeres.

En el encuentro que forma parte de un proyecto mayor financiado por la Unión Europea y Novib, fundación de apoyo al desarrollo, participarán representantes de diversas instituciones civiles, académicas, gubernamentales e intergubernamentales.

Entre los objetivos se encuentra el analizar el contexto latinoamericano en la perspectiva mundial, reconociendo las perspectivas socio políticas del próximo quinquenio, así como identificar las nuevas formas de violencia y las posibles estrategias de acción ante la violencia contra las mujeres.

Entre las y los participantes, el programa del seminario incluye a la abogada brasileña Silvia Pimentel, presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), instancia de la Organización de las Naciones Unidas encargada de vigilar la aplicación de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer por parte de los Estados firmantes.

Además de integrantes de CLADEM, también participarán académicas de la UNAM y de la Universidad de A Coruña, representantes de la Unión Europea, de Oxfam Novib, de la Suprema Corte Justicia de la Nación de México, del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE) y de Women in Law and Development in Africa.

En el seminario también se reflexionará sobre el uso del derecho a favor de las mujeres en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay, y acerca de las actividades de incidencia política y exigibilidad de los derechos humanos.

El eje estratégico de la reunión es la reflexión sobre la incidencia en la exigibilidad de los derechos humanos de la mujeres en los ámbitos nacional, regional e internacional.

Algunos de los contenidos que se abordarán son, por ejemplo, la incidencia regional para el cumplimiento de las deudas pendientes con los derechos humanos de las mujeres, así como los desafíos de las estrategias de incidencia política de la sociedad civil para la promoción y defensa de los derechos de las mujeres.

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) es una red feminista que trabaja para contribuir a la plena vigencia de los derechos de las mujeres en Latinoamerica y el Caribe, utilizando el derecho como una herramienta de cambio. Cuenta con estatus consultivo ante las Naciones Unidas desde 1995 y goza de reconocimiento para participar en las actividades de la OEA desde 2002.
                                          EUGENIA JIMÉNEZ


Información tomada de : http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/e914c61810bb64ae7da84897aa0f2c27